Título : |
Reforma eleccionaria de magistrados del poder judicial en el Perú |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Alcides Nicanor Sánchez Parra, Autor |
Editorial: |
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Derecho |
Fecha de publicación: |
2017 |
Número de páginas: |
142 p. |
Il.: |
Tablas y Figuras |
Dimensiones: |
A4 |
Nota general: |
Para optar por el grado de Doctor en: Derecho |
Idioma : |
Español (spa) |
Resumen: |
El trabajo de investigación, se funda en la necesidad de poder cambiar nuestra justicia en el Perú, es cambiar el sistema discriminador y corrupto, por una justicia independiente al servicio del pueblo, de esta forma, lo que se pretende es que la justicia del Estado sea lo más posible ajena a los manejos políticos y se elija a los magistrados realmente por voto del pueblo, lo cual reivindica los conceptos de imparcialidad y meritocracia, puesto que los elegidos no responderán a intereses políticos del partido que los promovió y su presentación ante la sociedad será objetivamente proporcional a sus propios méritos y conocimientos alcanzados en materia judicial. Concebir lo contrario es reconocer que los derechos no serán lo que la Constitución establece, sino los intereses político-partidarios de jueces que quieran o no así reconocerlo. La existencia de la misma Constitución pierde sentido. Al decir de Hamilton, "derechos y privilegios serán letra muerta (...) La independencia judicial es un instrumento para obtener la imparcialidad... Ser equitativo no supone una absoluta neutralidad ni una perfecta objetividad, sino formar parte de un mismo grupo con las personas a las que se juzga, sin haber tomado partido previo por ninguna de ellas". Debemos introducir cambios en el sistema de designación de los jueces para dotar al sistema de independencia e imparcialidad respecto de los otros poderes, así garantizar el reconocimiento de los derechos constitucionales frente a los posibles abusos de esos poderes. No debemos permitir que sea el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), como organismo constitucional autónomo el que nombre a los jueces, menos sean los órganos Ejecutivo o Legislativo los que pre designen a los jueces, pues es justamente el accionar de estos poderes a los que el Órgano Judicial deberá controlar y limitar para que tengamos una Constitución y no mera letra muerta, siendo el objeto de la presente investigación, el estudio de la elección popular de los magistrados del Poder Judicial, que debe ser la norma y el planteamiento más coherente que deberá reflejar credibilidad, celeridad, eficacia, probidad, garantizando la autonomía de los jueces y estableciendo como corresponde un Estado de Derecho sólido y eficaz. Los jueces deben ser elegidos por votación popular garantizando la irrestricta participación directa y democrática de los ciudadanos que radican en el ámbito territorial en el que se ubican los juzgados correspondientes. A su vez, la posibilidad de revocar a un juez constituye un efectivo mecanismo de control y fiscalización de la ciudadanía sobre su conducta funcional y moral. Para la presente investigación se utilizó el método cualitativo, analítico-dogmático.
Palabras Claves: Autonomía, credibilidad, elección popular, Justicia, magistrado y Poder Judicial. |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119020 |
Reforma eleccionaria de magistrados del poder judicial en el Perú [texto impreso] / Alcides Nicanor Sánchez Parra, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Derecho, 2017 . - 142 p. : Tablas y Figuras ; A4. Para optar por el grado de Doctor en: Derecho Idioma : Español ( spa)
Resumen: |
El trabajo de investigación, se funda en la necesidad de poder cambiar nuestra justicia en el Perú, es cambiar el sistema discriminador y corrupto, por una justicia independiente al servicio del pueblo, de esta forma, lo que se pretende es que la justicia del Estado sea lo más posible ajena a los manejos políticos y se elija a los magistrados realmente por voto del pueblo, lo cual reivindica los conceptos de imparcialidad y meritocracia, puesto que los elegidos no responderán a intereses políticos del partido que los promovió y su presentación ante la sociedad será objetivamente proporcional a sus propios méritos y conocimientos alcanzados en materia judicial. Concebir lo contrario es reconocer que los derechos no serán lo que la Constitución establece, sino los intereses político-partidarios de jueces que quieran o no así reconocerlo. La existencia de la misma Constitución pierde sentido. Al decir de Hamilton, "derechos y privilegios serán letra muerta (...) La independencia judicial es un instrumento para obtener la imparcialidad... Ser equitativo no supone una absoluta neutralidad ni una perfecta objetividad, sino formar parte de un mismo grupo con las personas a las que se juzga, sin haber tomado partido previo por ninguna de ellas". Debemos introducir cambios en el sistema de designación de los jueces para dotar al sistema de independencia e imparcialidad respecto de los otros poderes, así garantizar el reconocimiento de los derechos constitucionales frente a los posibles abusos de esos poderes. No debemos permitir que sea el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), como organismo constitucional autónomo el que nombre a los jueces, menos sean los órganos Ejecutivo o Legislativo los que pre designen a los jueces, pues es justamente el accionar de estos poderes a los que el Órgano Judicial deberá controlar y limitar para que tengamos una Constitución y no mera letra muerta, siendo el objeto de la presente investigación, el estudio de la elección popular de los magistrados del Poder Judicial, que debe ser la norma y el planteamiento más coherente que deberá reflejar credibilidad, celeridad, eficacia, probidad, garantizando la autonomía de los jueces y estableciendo como corresponde un Estado de Derecho sólido y eficaz. Los jueces deben ser elegidos por votación popular garantizando la irrestricta participación directa y democrática de los ciudadanos que radican en el ámbito territorial en el que se ubican los juzgados correspondientes. A su vez, la posibilidad de revocar a un juez constituye un efectivo mecanismo de control y fiscalización de la ciudadanía sobre su conducta funcional y moral. Para la presente investigación se utilizó el método cualitativo, analítico-dogmático.
Palabras Claves: Autonomía, credibilidad, elección popular, Justicia, magistrado y Poder Judicial. |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119020 |
Reforma eleccionaria de magistrados del poder judicial en el Perú
El trabajo de investigación, se funda en la necesidad de poder cambiar nuestra justicia en el Perú, es cambiar el sistema discriminador y corrupto, por una justicia independiente al servicio del pueblo, de esta forma, lo que se pretende es que la justicia del Estado sea lo más posible ajena a los manejos políticos y se elija a los magistrados realmente por voto del pueblo, lo cual reivindica los conceptos de imparcialidad y meritocracia, puesto que los elegidos no responderán a intereses políticos del partido que los promovió y su presentación ante la sociedad será objetivamente proporcional a sus propios méritos y conocimientos alcanzados en materia judicial. Concebir lo contrario es reconocer que los derechos no serán lo que la Constitución establece, sino los intereses político-partidarios de jueces que quieran o no así reconocerlo. La existencia de la misma Constitución pierde sentido. Al decir de Hamilton, "derechos y privilegios serán letra muerta (...) La independencia judicial es un instrumento para obtener la imparcialidad... Ser equitativo no supone una absoluta neutralidad ni una perfecta objetividad, sino formar parte de un mismo grupo con las personas a las que se juzga, sin haber tomado partido previo por ninguna de ellas". Debemos introducir cambios en el sistema de designación de los jueces para dotar al sistema de independencia e imparcialidad respecto de los otros poderes, así garantizar el reconocimiento de los derechos constitucionales frente a los posibles abusos de esos poderes. No debemos permitir que sea el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), como organismo constitucional autónomo el que nombre a los jueces, menos sean los órganos Ejecutivo o Legislativo los que pre designen a los jueces, pues es justamente el accionar de estos poderes a los que el Órgano Judicial deberá controlar y limitar para que tengamos una Constitución y no mera letra muerta, siendo el objeto de la presente investigación, el estudio de la elección popular de los magistrados del Poder Judicial, que debe ser la norma y el planteamiento más coherente que deberá reflejar credibilidad, celeridad, eficacia, probidad, garantizando la autonomía de los jueces y estableciendo como corresponde un Estado de Derecho sólido y eficaz. Los jueces deben ser elegidos por votación popular garantizando la irrestricta participación directa y democrática de los ciudadanos que radican en el ámbito territorial en el que se ubican los juzgados correspondientes. A su vez, la posibilidad de revocar a un juez constituye un efectivo mecanismo de control y fiscalización de la ciudadanía sobre su conducta funcional y moral. Para la presente investigación se utilizó el método cualitativo, analítico-dogmático.
Palabras Claves: Autonomía, credibilidad, elección popular, Justicia, magistrado y Poder Judicial.
Sánchez Parra, Alcides Nicanor -
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Derecho - 2017
Para optar por el grado de Doctor en: Derecho
|
|