Información de la editorial
Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería de Minas. Programa de Segunda Especialización
localizada en :
Puno
|
Documentos disponibles de esta editorial (5)
Contaminación de suelos agrícolas por actividades socio-económicas en la ribera del Lago Titicaca del Centro Poblado de Uros - Chulluni, Puno / Wilber Hugo Flores Rodríguez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería de Minas. Programa de Segunda Especialización (2017)
Título : Contaminación de suelos agrícolas por actividades socio-económicas en la ribera del Lago Titicaca del Centro Poblado de Uros - Chulluni, Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Wilber Hugo Flores Rodríguez, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería de Minas. Programa de Segunda Especialización Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 42 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Título Profesional: de Segunda Especialización en Monitoreo y Evaluación Ambiental
Idioma : Español (spa) Resumen: Los suelos agrícolas del centro poblado de Uros Chulluni, ubicados en las orillas de Lago Titicaca, son contaminados por la generación de residuos sólidos domésticos, aguas residuales, debido a las actividades socioeconómicas a las que se dedican los pobladores, principalmente el turismo en las islas de los Uros, artesanía, silvicultura, agricultura, ganadería y caza. Esta investigación pretende conocer el nivel de contaminación de estos suelos agrícolas por lo que se realiza un desarrollo sistemático desde la revisión bibliográfica, muestreo de suelos hasta el procesamiento de los resultados de las propiedades fisicoquímicas realizados por laboratorios acreditados; se realiza ocho puntos de muestreo en los suelos en estudio y dos puntos de muestreo de nivel de fondo en el lugar denominado Palapaja, siguiendo la metodología de la guía de muestreo para suelos, en el marco del D. S. 002-2013-MINAM; finalmente el análisis los resultados permite integrar todos los indicadores de la contaminación, que según la guía de calidad ambiental de suelos canadiense el nivel de contaminación en los suelos agrícolas en estudio es alto designándole un valor de 40, por la presencia de metales pesados como el arsénico, boro, titanio, sodio; y de acuerdo a los estándares de calidad ambiental de suelos agrícolas del Perú es de nivel bajo con un valor de 70, además comparándolo con el nivel de fondo no se tiene mucha significancia concerniente a la concentración de los metales pero si es significativo para los residuos sólidos y aguas residuales. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6859 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104703 Contaminación de suelos agrícolas por actividades socio-económicas en la ribera del Lago Titicaca del Centro Poblado de Uros - Chulluni, Puno [texto impreso] / Wilber Hugo Flores Rodríguez, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería de Minas. Programa de Segunda Especialización, 2017 . - 42 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar Título Profesional: de Segunda Especialización en Monitoreo y Evaluación Ambiental
Idioma : Español (spa)
Resumen: Los suelos agrícolas del centro poblado de Uros Chulluni, ubicados en las orillas de Lago Titicaca, son contaminados por la generación de residuos sólidos domésticos, aguas residuales, debido a las actividades socioeconómicas a las que se dedican los pobladores, principalmente el turismo en las islas de los Uros, artesanía, silvicultura, agricultura, ganadería y caza. Esta investigación pretende conocer el nivel de contaminación de estos suelos agrícolas por lo que se realiza un desarrollo sistemático desde la revisión bibliográfica, muestreo de suelos hasta el procesamiento de los resultados de las propiedades fisicoquímicas realizados por laboratorios acreditados; se realiza ocho puntos de muestreo en los suelos en estudio y dos puntos de muestreo de nivel de fondo en el lugar denominado Palapaja, siguiendo la metodología de la guía de muestreo para suelos, en el marco del D. S. 002-2013-MINAM; finalmente el análisis los resultados permite integrar todos los indicadores de la contaminación, que según la guía de calidad ambiental de suelos canadiense el nivel de contaminación en los suelos agrícolas en estudio es alto designándole un valor de 40, por la presencia de metales pesados como el arsénico, boro, titanio, sodio; y de acuerdo a los estándares de calidad ambiental de suelos agrícolas del Perú es de nivel bajo con un valor de 70, además comparándolo con el nivel de fondo no se tiene mucha significancia concerniente a la concentración de los metales pero si es significativo para los residuos sólidos y aguas residuales. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6859 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104703
Contaminación de suelos agrícolas por actividades socio-económicas en la ribera del Lago Titicaca del Centro Poblado de Uros - Chulluni, Puno
Los suelos agrícolas del centro poblado de Uros Chulluni, ubicados en las orillas de Lago Titicaca, son contaminados por la generación de residuos sólidos domésticos, aguas residuales, debido a las actividades socioeconómicas a las que se dedican los pobladores, principalmente el turismo en las islas de los Uros, artesanía, silvicultura, agricultura, ganadería y caza. Esta investigación pretende conocer el nivel de contaminación de estos suelos agrícolas por lo que se realiza un desarrollo sistemático desde la revisión bibliográfica, muestreo de suelos hasta el procesamiento de los resultados de las propiedades fisicoquímicas realizados por laboratorios acreditados; se realiza ocho puntos de muestreo en los suelos en estudio y dos puntos de muestreo de nivel de fondo en el lugar denominado Palapaja, siguiendo la metodología de la guía de muestreo para suelos, en el marco del D. S. 002-2013-MINAM; finalmente el análisis los resultados permite integrar todos los indicadores de la contaminación, que según la guía de calidad ambiental de suelos canadiense el nivel de contaminación en los suelos agrícolas en estudio es alto designándole un valor de 40, por la presencia de metales pesados como el arsénico, boro, titanio, sodio; y de acuerdo a los estándares de calidad ambiental de suelos agrícolas del Perú es de nivel bajo con un valor de 70, además comparándolo con el nivel de fondo no se tiene mucha significancia concerniente a la concentración de los metales pero si es significativo para los residuos sólidos y aguas residuales.
Flores Rodríguez, Wilber Hugo - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería de Minas. Programa de Segunda Especialización - 2017
Para Optar Título Profesional: de Segunda Especialización en Monitoreo y Evaluación Ambiental
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T10-0549-01 T0549 Tesis Segunda Especialización Bib. Esp. Ing Minas Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT23251-29755-01 T23251 Tesis Segunda Especialización Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleDeterminación de la influencia de la contaminación acústica generada por el flujo vehicular, en la valoración económica de viviendas en el distrito de Arequipa, 2018 / Treyzy Fransheska Loza Osorio / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería de Minas. Programa de Segunda Especialización (2019)
Título : Determinación de la influencia de la contaminación acústica generada por el flujo vehicular, en la valoración económica de viviendas en el distrito de Arequipa, 2018 Tipo de documento: texto impreso Autores: Treyzy Fransheska Loza Osorio, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería de Minas. Programa de Segunda Especialización Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 90 páginas Il.: diagramas, mapas, planos, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título de: Segunda Especialización en Monitoreo y Evaluación Ambiental Idioma : Español (spa) En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10495 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=107956 Determinación de la influencia de la contaminación acústica generada por el flujo vehicular, en la valoración económica de viviendas en el distrito de Arequipa, 2018 [texto impreso] / Treyzy Fransheska Loza Osorio, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería de Minas. Programa de Segunda Especialización, 2019 . - 90 páginas : diagramas, mapas, planos, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título de: Segunda Especialización en Monitoreo y Evaluación Ambiental
Idioma : Español (spa)
En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10495 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=107956
Determinación de la influencia de la contaminación acústica generada por el flujo vehicular, en la valoración económica de viviendas en el distrito de Arequipa, 2018
Loza Osorio, Treyzy Fransheska - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería de Minas. Programa de Segunda Especialización - 2019
Para Optar Título de: Segunda Especialización en Monitoreo y Evaluación Ambiental
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T25135-31638-01 T25135 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEvaluación cualitativa del impacto ambiental y distribución espacial de los botaderos vecinales temporales de residuos sólidos en la Ciudad de Puno / Jhon Saul Rojas Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería de Minas. Programa de Segunda Especialización (2017)
Título : Evaluación cualitativa del impacto ambiental y distribución espacial de los botaderos vecinales temporales de residuos sólidos en la Ciudad de Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Jhon Saul Rojas Mamani, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería de Minas. Programa de Segunda Especialización Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 62 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Título de: Segunda Especialización en Monitoreo y Evaluación Ambiental Idioma : Español (spa) Resumen: Esta investigación evalúa cualitativamente el impacto ambiental y la distribución espacial de los botaderos vecinales de residuos sólidos en la ciudad de Puno. Los métodos aplicados fueron los Criterios Relevantes Integrados (CRI) para la evaluación cualitativa de impactos ambientales y la georeferenciación de los botaderos vecinales de residuos. Los resultados empíricos confirman que los impactos ambientales generados según los componentes ambientales son de carácter negativo el 62,96 % tanto en el ambiente físico, biológico como en el socioeconómico; mientras que los impactos positivos alcanzan el 37,04 % exclusivamente en el ambiente socioeconómico y la actividad de recolección municipal. Los impactos según las actividades que se realizan en el botadero vecinal de residuos sólidos fueron de carácter negativo, la actividad de “permanencia” alcanzó el mayor impacto con el 33,33 %, seguido de la “disposición” con y la “segregación” con 14,81 % cada uno de ellos. Por último en la jerarquización de impactos podemos concluir en que los impactos generados por los residuos sólidos en la ciudad de Puno son “no significativo”. En cuanto a su la distribución de los botaderos vecinales temporales identificados en la ciudad de Puno son en total 45, distribuidos en las diferentes urbanizaciones y barrios de la zona urbana: el 40 % de los botaderos censados (18 botaderos) se encuentran en la zona norte, el 33,3 % en la zona centro (15 botaderos) y el 26,7 % (12 botaderos) en la zona sur de la ciudad. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6628 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104706 Evaluación cualitativa del impacto ambiental y distribución espacial de los botaderos vecinales temporales de residuos sólidos en la Ciudad de Puno [texto impreso] / Jhon Saul Rojas Mamani, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería de Minas. Programa de Segunda Especialización, 2017 . - 62 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm.
Para Optar Título de: Segunda Especialización en Monitoreo y Evaluación Ambiental
Idioma : Español (spa)
Resumen: Esta investigación evalúa cualitativamente el impacto ambiental y la distribución espacial de los botaderos vecinales de residuos sólidos en la ciudad de Puno. Los métodos aplicados fueron los Criterios Relevantes Integrados (CRI) para la evaluación cualitativa de impactos ambientales y la georeferenciación de los botaderos vecinales de residuos. Los resultados empíricos confirman que los impactos ambientales generados según los componentes ambientales son de carácter negativo el 62,96 % tanto en el ambiente físico, biológico como en el socioeconómico; mientras que los impactos positivos alcanzan el 37,04 % exclusivamente en el ambiente socioeconómico y la actividad de recolección municipal. Los impactos según las actividades que se realizan en el botadero vecinal de residuos sólidos fueron de carácter negativo, la actividad de “permanencia” alcanzó el mayor impacto con el 33,33 %, seguido de la “disposición” con y la “segregación” con 14,81 % cada uno de ellos. Por último en la jerarquización de impactos podemos concluir en que los impactos generados por los residuos sólidos en la ciudad de Puno son “no significativo”. En cuanto a su la distribución de los botaderos vecinales temporales identificados en la ciudad de Puno son en total 45, distribuidos en las diferentes urbanizaciones y barrios de la zona urbana: el 40 % de los botaderos censados (18 botaderos) se encuentran en la zona norte, el 33,3 % en la zona centro (15 botaderos) y el 26,7 % (12 botaderos) en la zona sur de la ciudad. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6628 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104706
Evaluación cualitativa del impacto ambiental y distribución espacial de los botaderos vecinales temporales de residuos sólidos en la Ciudad de Puno
Esta investigación evalúa cualitativamente el impacto ambiental y la distribución espacial de los botaderos vecinales de residuos sólidos en la ciudad de Puno. Los métodos aplicados fueron los Criterios Relevantes Integrados (CRI) para la evaluación cualitativa de impactos ambientales y la georeferenciación de los botaderos vecinales de residuos. Los resultados empíricos confirman que los impactos ambientales generados según los componentes ambientales son de carácter negativo el 62,96 % tanto en el ambiente físico, biológico como en el socioeconómico; mientras que los impactos positivos alcanzan el 37,04 % exclusivamente en el ambiente socioeconómico y la actividad de recolección municipal. Los impactos según las actividades que se realizan en el botadero vecinal de residuos sólidos fueron de carácter negativo, la actividad de “permanencia” alcanzó el mayor impacto con el 33,33 %, seguido de la “disposición” con y la “segregación” con 14,81 % cada uno de ellos. Por último en la jerarquización de impactos podemos concluir en que los impactos generados por los residuos sólidos en la ciudad de Puno son “no significativo”. En cuanto a su la distribución de los botaderos vecinales temporales identificados en la ciudad de Puno son en total 45, distribuidos en las diferentes urbanizaciones y barrios de la zona urbana: el 40 % de los botaderos censados (18 botaderos) se encuentran en la zona norte, el 33,3 % en la zona centro (15 botaderos) y el 26,7 % (12 botaderos) en la zona sur de la ciudad.
Rojas Mamani, Jhon Saul - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería de Minas. Programa de Segunda Especialización - 2017
Para Optar Título de: Segunda Especialización en Monitoreo y Evaluación Ambiental
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T10-0550-01 T0550 Tesis Segunda Especialización Bib. Esp. Ing Minas Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT23252-29756-01 T23252 Tesis Segunda Especialización Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEvaluación del espectro electromagnético Wi-Fi e impacto ambiental en colegios de la ciudad de Puno - 2015 / Christiaan Zayed Apaza Panca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería de Minas. Programa de Segunda Especialización (2015)
Título : Evaluación del espectro electromagnético Wi-Fi e impacto ambiental en colegios de la ciudad de Puno - 2015 Tipo de documento: texto impreso Autores: Christiaan Zayed Apaza Panca, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería de Minas. Programa de Segunda Especialización Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 179 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, mapas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Título de Segunda Especialización Profesional: en Monitorio y Evaluación Ambiental Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación, se realizó con el propósito de efectuar la evaluación del espectro electromagnético Wi-Fi en la banda 2,4 GHz, e impacto ambiental, por la proliferación de las diversas fuentes transmisoras de equipos inalámbricos, lo cual podría generar impactos ambientales negativos en colegios estatales de la ciudad de Puno.La investigación se realizó a través de la implementación de una red de monitoreo, ubicándose las estaciones de monitoreo en cada colegio estatal de la ciudad Puno, dividido en cuatro zonas respectivamente, norte, oeste, este y sur. El plan de monitoreo se realizó los días martes, viernes y domingo, durante 7 semanas de los meses de febrero y marzo de 2015. El objetivo del presente estudio fue evaluar la intensidad de los niveles del espectro electromagnético de la red inalámbrica Wi-Fi en la banda 2,4 GHz, e impacto ambiental, en colegios estatales de la ciudad de Puno, como también identificar los parámetros de medición del nivel de indicador de fuerza de la señal de recepción (RSSI), nivel de ruido (Noise Floor) y transmisión de potencia (mW), emitido por los transmisores inalámbricos. Así mismo realizar un mapeo cartográfico, donde indicaran que la mayor intensidad del espectro electromagnético se presenta en los colegios estatales céntricas de la ciudad de Puno, a través de los mapas de dispersión, e indicaran el tipo de impacto de ambiental de forma negativa, llegando a las siguientes conclusiones: Los niveles con mayor indicador de fuerza de señal de recepción (RSSI) se identificó en la siguiente zona: Este en el (I.E.P. Santa Rosa N° 70623) con -70 dBm el cual se identificó con un nivel media baja y menor indicador de fuerza de señal de recepción (RSSI) en la zona: Este en el PMR-19 (I.E.P. Corazón de Jesús N° 70005) con -81 dBm el cual se identificó con un nivel bajo. La mayor proliferación de puntos de acceso inalámbrico (AP) que sobrepasan los 100 milivatios (mW) de potencia de transmisión de acuerdo decreto supremo N° 027-2004-MTC, se presentan en las siguientes zonas: Este con 372 AP, norte con 256 AP, oeste con 213 AP y sur con 03 AP. Con el mapeo cartográfico se identificó las zonas y regiones con mayor y menor nivel del espectro electromagnético de la red inalámbrica Wi-Fi en la banda 2.4 GHz, de los colegios estatales de la ciudad de Puno, asimismo se determinó un impacto ambiental de forma negativa, generado por los equipos inalámbricos. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=86714 Evaluación del espectro electromagnético Wi-Fi e impacto ambiental en colegios de la ciudad de Puno - 2015 [texto impreso] / Christiaan Zayed Apaza Panca, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería de Minas. Programa de Segunda Especialización, 2015 . - 179 páginas : ilustraciones, diagramas, mapas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Título de Segunda Especialización Profesional: en Monitorio y Evaluación Ambiental
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación, se realizó con el propósito de efectuar la evaluación del espectro electromagnético Wi-Fi en la banda 2,4 GHz, e impacto ambiental, por la proliferación de las diversas fuentes transmisoras de equipos inalámbricos, lo cual podría generar impactos ambientales negativos en colegios estatales de la ciudad de Puno.La investigación se realizó a través de la implementación de una red de monitoreo, ubicándose las estaciones de monitoreo en cada colegio estatal de la ciudad Puno, dividido en cuatro zonas respectivamente, norte, oeste, este y sur. El plan de monitoreo se realizó los días martes, viernes y domingo, durante 7 semanas de los meses de febrero y marzo de 2015. El objetivo del presente estudio fue evaluar la intensidad de los niveles del espectro electromagnético de la red inalámbrica Wi-Fi en la banda 2,4 GHz, e impacto ambiental, en colegios estatales de la ciudad de Puno, como también identificar los parámetros de medición del nivel de indicador de fuerza de la señal de recepción (RSSI), nivel de ruido (Noise Floor) y transmisión de potencia (mW), emitido por los transmisores inalámbricos. Así mismo realizar un mapeo cartográfico, donde indicaran que la mayor intensidad del espectro electromagnético se presenta en los colegios estatales céntricas de la ciudad de Puno, a través de los mapas de dispersión, e indicaran el tipo de impacto de ambiental de forma negativa, llegando a las siguientes conclusiones: Los niveles con mayor indicador de fuerza de señal de recepción (RSSI) se identificó en la siguiente zona: Este en el (I.E.P. Santa Rosa N° 70623) con -70 dBm el cual se identificó con un nivel media baja y menor indicador de fuerza de señal de recepción (RSSI) en la zona: Este en el PMR-19 (I.E.P. Corazón de Jesús N° 70005) con -81 dBm el cual se identificó con un nivel bajo. La mayor proliferación de puntos de acceso inalámbrico (AP) que sobrepasan los 100 milivatios (mW) de potencia de transmisión de acuerdo decreto supremo N° 027-2004-MTC, se presentan en las siguientes zonas: Este con 372 AP, norte con 256 AP, oeste con 213 AP y sur con 03 AP. Con el mapeo cartográfico se identificó las zonas y regiones con mayor y menor nivel del espectro electromagnético de la red inalámbrica Wi-Fi en la banda 2.4 GHz, de los colegios estatales de la ciudad de Puno, asimismo se determinó un impacto ambiental de forma negativa, generado por los equipos inalámbricos. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=86714
Evaluación del espectro electromagnético Wi-Fi e impacto ambiental en colegios de la ciudad de Puno - 2015
El presente trabajo de investigación, se realizó con el propósito de efectuar la evaluación del espectro electromagnético Wi-Fi en la banda 2,4 GHz, e impacto ambiental, por la proliferación de las diversas fuentes transmisoras de equipos inalámbricos, lo cual podría generar impactos ambientales negativos en colegios estatales de la ciudad de Puno.La investigación se realizó a través de la implementación de una red de monitoreo, ubicándose las estaciones de monitoreo en cada colegio estatal de la ciudad Puno, dividido en cuatro zonas respectivamente, norte, oeste, este y sur. El plan de monitoreo se realizó los días martes, viernes y domingo, durante 7 semanas de los meses de febrero y marzo de 2015. El objetivo del presente estudio fue evaluar la intensidad de los niveles del espectro electromagnético de la red inalámbrica Wi-Fi en la banda 2,4 GHz, e impacto ambiental, en colegios estatales de la ciudad de Puno, como también identificar los parámetros de medición del nivel de indicador de fuerza de la señal de recepción (RSSI), nivel de ruido (Noise Floor) y transmisión de potencia (mW), emitido por los transmisores inalámbricos. Así mismo realizar un mapeo cartográfico, donde indicaran que la mayor intensidad del espectro electromagnético se presenta en los colegios estatales céntricas de la ciudad de Puno, a través de los mapas de dispersión, e indicaran el tipo de impacto de ambiental de forma negativa, llegando a las siguientes conclusiones: Los niveles con mayor indicador de fuerza de señal de recepción (RSSI) se identificó en la siguiente zona: Este en el (I.E.P. Santa Rosa N° 70623) con -70 dBm el cual se identificó con un nivel media baja y menor indicador de fuerza de señal de recepción (RSSI) en la zona: Este en el PMR-19 (I.E.P. Corazón de Jesús N° 70005) con -81 dBm el cual se identificó con un nivel bajo. La mayor proliferación de puntos de acceso inalámbrico (AP) que sobrepasan los 100 milivatios (mW) de potencia de transmisión de acuerdo decreto supremo N° 027-2004-MTC, se presentan en las siguientes zonas: Este con 372 AP, norte con 256 AP, oeste con 213 AP y sur con 03 AP. Con el mapeo cartográfico se identificó las zonas y regiones con mayor y menor nivel del espectro electromagnético de la red inalámbrica Wi-Fi en la banda 2.4 GHz, de los colegios estatales de la ciudad de Puno, asimismo se determinó un impacto ambiental de forma negativa, generado por los equipos inalámbricos.
Apaza Panca, Christiaan Zayed - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería de Minas. Programa de Segunda Especialización - 2015
Para Optar el Título de Segunda Especialización Profesional: en Monitorio y Evaluación Ambiental
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T10-0468-01 T0468 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Minas Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT19780-26252-01 T19780 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponiblePlan de desarrollo económico local Huancané, 2009 / Veronica Greis Andia Flores / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería de Minas. Programa de Segunda Especialización (2018)
Título : Plan de desarrollo económico local Huancané, 2009 Tipo de documento: texto impreso Autores: Veronica Greis Andia Flores, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería de Minas. Programa de Segunda Especialización Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 95, [6] páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título de Segunda Especialización en Desarrollo Económico Local Idioma : Español (spa) Resumen: Hoy en día el flagelo principal de las localidades desconcentradas del centralismo capital es la pobreza, debido a factores como bajos niveles educativos, débil acceso a servicios de salud, baja competitividad de los territorios, débil articulación de actores, falta de una visión de desarrollo comunitaria, incipiente incorporación al proceso de desarrollo nacional; todos estos factores confluyen en detrimento del desarrollo local, al cual la provincia de Huancané no escapa.Esta provincia se encuentra ubicada en el noreste de la Región Puno, cuenta con una población total de 74,542 habitantes y como distrito tiene 23,607 habitantes (INEI, 2005); conformada por 7 distritos de una extensión de 259,727.25 Ha, con una altitud que varía entre los 3,825 a 4,250 m.s.n.m. Considerando la PEA provincial (30 546 habitantes), el 94.13% se encuentra ocupada y sólo un 5.87% desocupada. Estas cifras resultan ser alentadoras para la Provincia, ya que estaría ofreciendo diversas oportunidades para dedicarse a alguna actividad, que como es notorio la actividad agropecuaria es una de las que tiene ocupada a la población. Sin embargo, hay que advertir que, los porcentajes señalados esconden la baja calidad y los bajos ingresos de los ocupados.Las 194 provincias a nivel nacional fueron clasificadas en 5 estratos, definidos en función del Índice de Pobreza. En este sentido la provincia con ranking 1 es la más pobre a nivel nacional y la provincia con ranking 194 es la menos pobre. La provincia de Huancané ocupa el 106 ave lugar, clasificándose como una provincia “pobre”; es decir, se encuentra en el intermedio de la clasificación de los 5 estratos en referencia. La base productiva está conformada por la actividad agropecuaria (autoconsumo y comercialización). Los principales productos comercializados son carnes, ganado vacuno engordado, trucha, queso, papa, quinua, haba, artesanía, servicios, entre los principales. Sin embargo, aún la rentabilidad es baja, debido a: la baja productividad, altos costos de producción, términos de intercambio, débil organización de productores, limitada generación de valor agregado en productos, escaso mejoramiento de infraestructura productiva y desarrollo de productos financieros adecuados al negocio rural. Según el Censo Agropecuario 1994, la Provincia de Huancané cuenta con 20,786 Unidades Agropecuarias, las mismas que dispone en conjunto una superficie de 259,727.25 hectáreas, distribuidas en 204,062 parcelas. Según el Censo Agropecuario de 1994, considerando los principales cultivos transitorios como papa, avena forrajera, quinua, habas, entre otros, en promedio en cada uno de los referidos cultivos, la superficie cultivada por productor no sobrepasa la hectárea. Esto demuestra el gran problema del minifundismo que aún prevalece en la provincia, lo que contribuye a los bajísimos ingresos agrícolas que se obtienen en la provincia.El distrito de Huancané se constituye en uno de los centros importantes de engorde de ganado vacuno y que articulan directamente a los mercados de Lima y Arequipa.Respecto al turismo, se carece de servicios e infraestructura especializada, los pocos hoteles y restaurantes son deficientes.Para la identificación de cadenas productivas con potencial competitivo se ha analizado tres factores:
•La competitividad, medida a través de la generación de utilidades, la estandarización de la oferta y el mercado actual y potencial.•La capitalización, considerando el grado de inversión local de los actores económicos, la reinversión que se realiza dentro de la misma cadena productiva y el consumo local de insumos, materias primas, materiales y accesorios.•Red social, dentro de este factor se ha analizado el nivel de concertación y toma de decisiones entre actores público y privados, los logros a corto plazo para los grupos de interés común y la innovación social a través de los nuevos roles que asumen los actores involucrados.
- Las cadenas priorizadas han sido:
- Cadena productiva de vacunos para carne
- Cebada forrajera y grano
- Cadena productiva de Trucha
- Cadena productiva de Porcinos
- Cadena productiva de Quinua
- Cadena productiva de Haba
- Cadena productiva de Cuyes
En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP//8529 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=106096 Plan de desarrollo económico local Huancané, 2009 [texto impreso] / Veronica Greis Andia Flores, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería de Minas. Programa de Segunda Especialización, 2018 . - 95, [6] páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Título de Segunda Especialización en Desarrollo Económico Local
Idioma : Español (spa)
Resumen: Hoy en día el flagelo principal de las localidades desconcentradas del centralismo capital es la pobreza, debido a factores como bajos niveles educativos, débil acceso a servicios de salud, baja competitividad de los territorios, débil articulación de actores, falta de una visión de desarrollo comunitaria, incipiente incorporación al proceso de desarrollo nacional; todos estos factores confluyen en detrimento del desarrollo local, al cual la provincia de Huancané no escapa.Esta provincia se encuentra ubicada en el noreste de la Región Puno, cuenta con una población total de 74,542 habitantes y como distrito tiene 23,607 habitantes (INEI, 2005); conformada por 7 distritos de una extensión de 259,727.25 Ha, con una altitud que varía entre los 3,825 a 4,250 m.s.n.m. Considerando la PEA provincial (30 546 habitantes), el 94.13% se encuentra ocupada y sólo un 5.87% desocupada. Estas cifras resultan ser alentadoras para la Provincia, ya que estaría ofreciendo diversas oportunidades para dedicarse a alguna actividad, que como es notorio la actividad agropecuaria es una de las que tiene ocupada a la población. Sin embargo, hay que advertir que, los porcentajes señalados esconden la baja calidad y los bajos ingresos de los ocupados.Las 194 provincias a nivel nacional fueron clasificadas en 5 estratos, definidos en función del Índice de Pobreza. En este sentido la provincia con ranking 1 es la más pobre a nivel nacional y la provincia con ranking 194 es la menos pobre. La provincia de Huancané ocupa el 106 ave lugar, clasificándose como una provincia “pobre”; es decir, se encuentra en el intermedio de la clasificación de los 5 estratos en referencia. La base productiva está conformada por la actividad agropecuaria (autoconsumo y comercialización). Los principales productos comercializados son carnes, ganado vacuno engordado, trucha, queso, papa, quinua, haba, artesanía, servicios, entre los principales. Sin embargo, aún la rentabilidad es baja, debido a: la baja productividad, altos costos de producción, términos de intercambio, débil organización de productores, limitada generación de valor agregado en productos, escaso mejoramiento de infraestructura productiva y desarrollo de productos financieros adecuados al negocio rural. Según el Censo Agropecuario 1994, la Provincia de Huancané cuenta con 20,786 Unidades Agropecuarias, las mismas que dispone en conjunto una superficie de 259,727.25 hectáreas, distribuidas en 204,062 parcelas. Según el Censo Agropecuario de 1994, considerando los principales cultivos transitorios como papa, avena forrajera, quinua, habas, entre otros, en promedio en cada uno de los referidos cultivos, la superficie cultivada por productor no sobrepasa la hectárea. Esto demuestra el gran problema del minifundismo que aún prevalece en la provincia, lo que contribuye a los bajísimos ingresos agrícolas que se obtienen en la provincia.El distrito de Huancané se constituye en uno de los centros importantes de engorde de ganado vacuno y que articulan directamente a los mercados de Lima y Arequipa.Respecto al turismo, se carece de servicios e infraestructura especializada, los pocos hoteles y restaurantes son deficientes.Para la identificación de cadenas productivas con potencial competitivo se ha analizado tres factores:
•La competitividad, medida a través de la generación de utilidades, la estandarización de la oferta y el mercado actual y potencial.•La capitalización, considerando el grado de inversión local de los actores económicos, la reinversión que se realiza dentro de la misma cadena productiva y el consumo local de insumos, materias primas, materiales y accesorios.•Red social, dentro de este factor se ha analizado el nivel de concertación y toma de decisiones entre actores público y privados, los logros a corto plazo para los grupos de interés común y la innovación social a través de los nuevos roles que asumen los actores involucrados.
- Las cadenas priorizadas han sido:
- Cadena productiva de vacunos para carne
- Cebada forrajera y grano
- Cadena productiva de Trucha
- Cadena productiva de Porcinos
- Cadena productiva de Quinua
- Cadena productiva de Haba
- Cadena productiva de Cuyes
En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP//8529 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=106096
Plan de desarrollo económico local Huancané, 2009
Hoy en día el flagelo principal de las localidades desconcentradas del centralismo capital es la pobreza, debido a factores como bajos niveles educativos, débil acceso a servicios de salud, baja competitividad de los territorios, débil articulación de actores, falta de una visión de desarrollo comunitaria, incipiente incorporación al proceso de desarrollo nacional; todos estos factores confluyen en detrimento del desarrollo local, al cual la provincia de Huancané no escapa.Esta provincia se encuentra ubicada en el noreste de la Región Puno, cuenta con una población total de 74,542 habitantes y como distrito tiene 23,607 habitantes (INEI, 2005); conformada por 7 distritos de una extensión de 259,727.25 Ha, con una altitud que varía entre los 3,825 a 4,250 m.s.n.m. Considerando la PEA provincial (30 546 habitantes), el 94.13% se encuentra ocupada y sólo un 5.87% desocupada. Estas cifras resultan ser alentadoras para la Provincia, ya que estaría ofreciendo diversas oportunidades para dedicarse a alguna actividad, que como es notorio la actividad agropecuaria es una de las que tiene ocupada a la población. Sin embargo, hay que advertir que, los porcentajes señalados esconden la baja calidad y los bajos ingresos de los ocupados.Las 194 provincias a nivel nacional fueron clasificadas en 5 estratos, definidos en función del Índice de Pobreza. En este sentido la provincia con ranking 1 es la más pobre a nivel nacional y la provincia con ranking 194 es la menos pobre. La provincia de Huancané ocupa el 106 ave lugar, clasificándose como una provincia “pobre”; es decir, se encuentra en el intermedio de la clasificación de los 5 estratos en referencia. La base productiva está conformada por la actividad agropecuaria (autoconsumo y comercialización). Los principales productos comercializados son carnes, ganado vacuno engordado, trucha, queso, papa, quinua, haba, artesanía, servicios, entre los principales. Sin embargo, aún la rentabilidad es baja, debido a: la baja productividad, altos costos de producción, términos de intercambio, débil organización de productores, limitada generación de valor agregado en productos, escaso mejoramiento de infraestructura productiva y desarrollo de productos financieros adecuados al negocio rural. Según el Censo Agropecuario 1994, la Provincia de Huancané cuenta con 20,786 Unidades Agropecuarias, las mismas que dispone en conjunto una superficie de 259,727.25 hectáreas, distribuidas en 204,062 parcelas. Según el Censo Agropecuario de 1994, considerando los principales cultivos transitorios como papa, avena forrajera, quinua, habas, entre otros, en promedio en cada uno de los referidos cultivos, la superficie cultivada por productor no sobrepasa la hectárea. Esto demuestra el gran problema del minifundismo que aún prevalece en la provincia, lo que contribuye a los bajísimos ingresos agrícolas que se obtienen en la provincia.El distrito de Huancané se constituye en uno de los centros importantes de engorde de ganado vacuno y que articulan directamente a los mercados de Lima y Arequipa.Respecto al turismo, se carece de servicios e infraestructura especializada, los pocos hoteles y restaurantes son deficientes.Para la identificación de cadenas productivas con potencial competitivo se ha analizado tres factores:
•La competitividad, medida a través de la generación de utilidades, la estandarización de la oferta y el mercado actual y potencial.•La capitalización, considerando el grado de inversión local de los actores económicos, la reinversión que se realiza dentro de la misma cadena productiva y el consumo local de insumos, materias primas, materiales y accesorios.•Red social, dentro de este factor se ha analizado el nivel de concertación y toma de decisiones entre actores público y privados, los logros a corto plazo para los grupos de interés común y la innovación social a través de los nuevos roles que asumen los actores involucrados.
- Las cadenas priorizadas han sido:
- Cadena productiva de vacunos para carne
- Cebada forrajera y grano
- Cadena productiva de Trucha
- Cadena productiva de Porcinos
- Cadena productiva de Quinua
- Cadena productiva de Haba
- Cadena productiva de Cuyes
Andia Flores, Veronica Greis - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería de Minas. Programa de Segunda Especialización - 2018
Para Optar el Título de Segunda Especialización en Desarrollo Económico Local
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T23596-30099-01 T23596 Tesina Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
Disponible