Título : |
Etnoecología de los pastores de puna: un estudio de caso en la comunidad de Sisipa, Pomata |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Dante Euclides Quispe Martínez, Autor ; Ruud Boris Blanco Gallegos, Autor ; Ruud Boris Blanco Gallegos, Autor ; Ruud Boris Blanco Gallegos, Autor |
Editorial: |
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología |
Fecha de publicación: |
2018 |
Número de páginas: |
249 páginas |
Il.: |
ilustraciones |
Dimensiones: |
30 cm |
Material de acompañamiento: |
1 CD-ROM |
Nota general: |
Para Optar el Título Profesional de: Licenciado en Antropología |
Idioma : |
Español (spa) |
Resumen: |
Esta tesis tuvo por objeto de estudio la etnoecología de los pastores de puna de la comunidad campesina de Sisipa. Los objetivos fueron orientados a comprender, explicar y demostrar el umbilicus, a partir de la flora y fauna silvestre, la forma de trashumancia, la organización social y la ritualidad, de los pastores. Este estudio fue enfocado desde el paradigma cualitativo etnográfico, método inductivo-comprensivo que responde al diseño etnográfico-clásico, por lo que se empleó la técnica de la observación participante y la entrevista semiestructurada. La muestra fue no probabilística del subtipo por conveniencia, utilizándose un estudio de caso centrado en la familia Palacios, y teniendo a la pastora Guadalupe como informante clave. Esta etnografía tuvo una duración total de cinco meses, realizado en periodos alternados entre los años 2016 y 2018. Para los pastores, las plantas y animales silvestres (sallqanaka) son señas, señaleros y medios de curación en la puna. Asimismo, durante los meses de diciembre a abril (Jallu Pacha), realizan la trashumancia de Sisipa (puna baja) a Japo (puna alta), lugar en el cual realizan el pastoreo de llamas, alpacas, ovejas, vacas, burros y, en menor medida, cerdos para así aprovechar los recursos pastizales y mantener las relaciones de parentesco y propiedad. Esta sociedad está organizada en familias extensas, agnáticas y bilaterales, donde los individuos están circunscritos a la realización de cargos para ser reconocidos como comuneros o jaqi. Así también, los pastores de puna, durante la trashumancia, realizan dos ritos: a las apachitas y a la caída del rayo, con el fin de mantener el equilibrio entre hombre, naturaleza y deidades. En conclusión, esta información demuestra que los pastores de puna son racionales, creativos y estratégicos con su contexto ambiental y sociocultural. |
En línea: |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/11700 |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=108613 |
Etnoecología de los pastores de puna: un estudio de caso en la comunidad de Sisipa, Pomata [texto impreso] / Dante Euclides Quispe Martínez, Autor ; Ruud Boris Blanco Gallegos, Autor ; Ruud Boris Blanco Gallegos, Autor ; Ruud Boris Blanco Gallegos, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología, 2018 . - 249 páginas : ilustraciones ; 30 cm + 1 CD-ROM. Para Optar el Título Profesional de: Licenciado en Antropología Idioma : Español ( spa)
Resumen: |
Esta tesis tuvo por objeto de estudio la etnoecología de los pastores de puna de la comunidad campesina de Sisipa. Los objetivos fueron orientados a comprender, explicar y demostrar el umbilicus, a partir de la flora y fauna silvestre, la forma de trashumancia, la organización social y la ritualidad, de los pastores. Este estudio fue enfocado desde el paradigma cualitativo etnográfico, método inductivo-comprensivo que responde al diseño etnográfico-clásico, por lo que se empleó la técnica de la observación participante y la entrevista semiestructurada. La muestra fue no probabilística del subtipo por conveniencia, utilizándose un estudio de caso centrado en la familia Palacios, y teniendo a la pastora Guadalupe como informante clave. Esta etnografía tuvo una duración total de cinco meses, realizado en periodos alternados entre los años 2016 y 2018. Para los pastores, las plantas y animales silvestres (sallqanaka) son señas, señaleros y medios de curación en la puna. Asimismo, durante los meses de diciembre a abril (Jallu Pacha), realizan la trashumancia de Sisipa (puna baja) a Japo (puna alta), lugar en el cual realizan el pastoreo de llamas, alpacas, ovejas, vacas, burros y, en menor medida, cerdos para así aprovechar los recursos pastizales y mantener las relaciones de parentesco y propiedad. Esta sociedad está organizada en familias extensas, agnáticas y bilaterales, donde los individuos están circunscritos a la realización de cargos para ser reconocidos como comuneros o jaqi. Así también, los pastores de puna, durante la trashumancia, realizan dos ritos: a las apachitas y a la caída del rayo, con el fin de mantener el equilibrio entre hombre, naturaleza y deidades. En conclusión, esta información demuestra que los pastores de puna son racionales, creativos y estratégicos con su contexto ambiental y sociocultural. |
En línea: |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/11700 |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=108613 |
Etnoecología de los pastores de puna: un estudio de caso en la comunidad de Sisipa, Pomata
Esta tesis tuvo por objeto de estudio la etnoecología de los pastores de puna de la comunidad campesina de Sisipa. Los objetivos fueron orientados a comprender, explicar y demostrar el umbilicus, a partir de la flora y fauna silvestre, la forma de trashumancia, la organización social y la ritualidad, de los pastores. Este estudio fue enfocado desde el paradigma cualitativo etnográfico, método inductivo-comprensivo que responde al diseño etnográfico-clásico, por lo que se empleó la técnica de la observación participante y la entrevista semiestructurada. La muestra fue no probabilística del subtipo por conveniencia, utilizándose un estudio de caso centrado en la familia Palacios, y teniendo a la pastora Guadalupe como informante clave. Esta etnografía tuvo una duración total de cinco meses, realizado en periodos alternados entre los años 2016 y 2018. Para los pastores, las plantas y animales silvestres (sallqanaka) son señas, señaleros y medios de curación en la puna. Asimismo, durante los meses de diciembre a abril (Jallu Pacha), realizan la trashumancia de Sisipa (puna baja) a Japo (puna alta), lugar en el cual realizan el pastoreo de llamas, alpacas, ovejas, vacas, burros y, en menor medida, cerdos para así aprovechar los recursos pastizales y mantener las relaciones de parentesco y propiedad. Esta sociedad está organizada en familias extensas, agnáticas y bilaterales, donde los individuos están circunscritos a la realización de cargos para ser reconocidos como comuneros o jaqi. Así también, los pastores de puna, durante la trashumancia, realizan dos ritos: a las apachitas y a la caída del rayo, con el fin de mantener el equilibrio entre hombre, naturaleza y deidades. En conclusión, esta información demuestra que los pastores de puna son racionales, creativos y estratégicos con su contexto ambiental y sociocultural.
Quispe Martínez, Dante EuclidesBlanco Gallegos, Ruud Boris ; Blanco Gallegos, Ruud Boris ; Blanco Gallegos, Ruud Boris - -
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología - 2018
Para Optar el Título Profesional de: Licenciado en Antropología
|
| |