Información de la editorial
Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
localizada en :
Puno
|
Documentos disponibles de esta editorial (241)
Hacer una sugerencia Refinar búsquedaAnálisis de la automatización del sistema de bombeo y almacenamiento de agua potable aplicando tecnología inalámbrica en EMSA - Puno / Elmer José Flores Chino / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (2014)
Título : Análisis de la automatización del sistema de bombeo y almacenamiento de agua potable aplicando tecnología inalámbrica en EMSA - Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Elmer José Flores Chino, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 278 páginas Il.: ilustraciones, planos, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional: Ingeniero Electrónico Idioma : Español (spa) Resumen: La automatización de la planta de tratamiento de agua es necesario en la ciudad de Puno, más aún si en la zona existe incursión de grandes proporciones de contaminación. El agua bombeada desde la planta de bombeo Chimu es colectada y enviada a la planta de tratamiento de Salcedo. En la misma se realiza el proceso de cloración y filtrado. Es importante la incorporación en la principal zona de tratamiento la automatización mediante tecnologías emergentes acordes con la realidad, como interconectividad vía red inalámbrica WiFi, Interfaces que posibiliten accesibilidad a red de datos, Sistema y/o subsistemas que controlen cargas inductivas e hidráulicas vía herramientas gráficas como aplicaciones SCADA, y Programación ergonómica mediante Controladores Lógicos Programables. El trabajo de investigación posibilita la incorporación de otras tecnologías es relativamente flexible, factible y fiable, por su alto grado de performance embebido con la interacción de sistemas de control básico en modo dinámico Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=82503 Análisis de la automatización del sistema de bombeo y almacenamiento de agua potable aplicando tecnología inalámbrica en EMSA - Puno [texto impreso] / Elmer José Flores Chino, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica, 2014 . - 278 páginas : ilustraciones, planos, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional: Ingeniero Electrónico
Idioma : Español (spa)
Resumen: La automatización de la planta de tratamiento de agua es necesario en la ciudad de Puno, más aún si en la zona existe incursión de grandes proporciones de contaminación. El agua bombeada desde la planta de bombeo Chimu es colectada y enviada a la planta de tratamiento de Salcedo. En la misma se realiza el proceso de cloración y filtrado. Es importante la incorporación en la principal zona de tratamiento la automatización mediante tecnologías emergentes acordes con la realidad, como interconectividad vía red inalámbrica WiFi, Interfaces que posibiliten accesibilidad a red de datos, Sistema y/o subsistemas que controlen cargas inductivas e hidráulicas vía herramientas gráficas como aplicaciones SCADA, y Programación ergonómica mediante Controladores Lógicos Programables. El trabajo de investigación posibilita la incorporación de otras tecnologías es relativamente flexible, factible y fiable, por su alto grado de performance embebido con la interacción de sistemas de control básico en modo dinámico Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=82503
Análisis de la automatización del sistema de bombeo y almacenamiento de agua potable aplicando tecnología inalámbrica en EMSA - Puno
La automatización de la planta de tratamiento de agua es necesario en la ciudad de Puno, más aún si en la zona existe incursión de grandes proporciones de contaminación. El agua bombeada desde la planta de bombeo Chimu es colectada y enviada a la planta de tratamiento de Salcedo. En la misma se realiza el proceso de cloración y filtrado. Es importante la incorporación en la principal zona de tratamiento la automatización mediante tecnologías emergentes acordes con la realidad, como interconectividad vía red inalámbrica WiFi, Interfaces que posibiliten accesibilidad a red de datos, Sistema y/o subsistemas que controlen cargas inductivas e hidráulicas vía herramientas gráficas como aplicaciones SCADA, y Programación ergonómica mediante Controladores Lógicos Programables. El trabajo de investigación posibilita la incorporación de otras tecnologías es relativamente flexible, factible y fiable, por su alto grado de performance embebido con la interacción de sistemas de control básico en modo dinámico
Flores Chino, Elmer José - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica - 2014
Para Optar el Título Profesional: Ingeniero Electrónico
Zona Territorial de Estudio: PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T24-0147-01 T0147 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Electronica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT18747-25204-01 T18747 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis comparativo entre VDSL y ADSL / Calsin Choque Ronald Williams / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (2011)
Título : Análisis comparativo entre VDSL y ADSL Tipo de documento: texto impreso Autores: Calsin Choque Ronald Williams, Autor ; Gilbert Rolf Aguilar Hancco, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 120 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional : Ingeniero Electrónico Idioma : Español (spa) Resumen: La presente investigación describe las características y ventajas de VDSL frente a ADSL, desde un punto de vista teórico ya que hoy por hoy está de moda el uso de la banda ancha, y es por ello que ahora se piensa en obtener más velocidad reduciendo los costos por tasa de transmisión.
VDSL ha sido desarrollado con la idea que pueda ser utilizado como método de transmisión entre el hogar (o negocio) y el punto de acceso a la red de fibra óptica que pueda ser localizada en el vecindario. Esto es, VDSL está destinado a ser utilizado en conjunción con FTTC (Fiber To The Curb) o FTTB (Fiber To The Basement). La conexión local a la columna vertebral (backbone) de datos a grandes velocidades es hecha con la fibra óptica. VDSL puede suministrar rangos de datos entre 13 Mbps y 60 Mbps. El rango de datos a que puede ser realizado depende de la longitud de la línea. La conexión local a la columna vertebral (backbone) de datos a grandes velocidades es hecha con la fibra. Existe un punto de acceso en la vecindad (FTTC) o en el sótano del edificio (FTTB) que es propiedad del operador de telecomunicaciones. Este centro utiliza entonces VDSL para alcanzar el hogar o negocio utilizando el lazo local existente de par trenzado. Las operadoras de telecomunicaciones podrían utilizar VDSL para enviar demanda de video a los hogares, usando televisión de alta definición (HDTV), dado el largo ancho de banda que VDSL permite sobre un simple par de par trenzado. Otra aplicación potencial de VDSL es la de ser utilizada para realizar tráfico sobre ATM
Una alternativa para alcanzar altas velocidades de transmisión de datos, es la combinación de cables de fibra óptica alimentando a las unidades ópticas de red (ONU, Optical Network Units) en los sectores residenciales con la conexión final a través de la red telefónica de cobre. Dentro de éstas topologías se incluyen las llamadas FTTx (fiber-to-the, Fibra hasta), donde se llega con fibra a localidades cercanas al usuario final. Aquí podemos encontrar a FTTCab (hasta el gabinete), FTTB (hasta el edificio) y FTTC (hasta la acera).
Una de las tecnologías empleadas por FTTCab, FTTB y FTTC es VDSL (Línea de Abonado Digital de Muy Alta Velocidad), la cual transmite datos a alta velocidad sobre distancias cortas utilizando pares trenzados de líneas de cobre con un rango de velocidad que depende de la longitud de la línea. La máxima velocidad de transmisión de la red al cliente está entre 51 y 55 Mbps sobre líneas de 300 metros de longitud. Las velocidades del cliente a la red van a ser también, mayores que en ADSL. VDSL puede operar tanto en modo simétrico como en el asimétrico.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=65168 Análisis comparativo entre VDSL y ADSL [texto impreso] / Calsin Choque Ronald Williams, Autor ; Gilbert Rolf Aguilar Hancco, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica, 2011 . - 120 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional : Ingeniero Electrónico
Idioma : Español (spa)
Resumen: La presente investigación describe las características y ventajas de VDSL frente a ADSL, desde un punto de vista teórico ya que hoy por hoy está de moda el uso de la banda ancha, y es por ello que ahora se piensa en obtener más velocidad reduciendo los costos por tasa de transmisión.
VDSL ha sido desarrollado con la idea que pueda ser utilizado como método de transmisión entre el hogar (o negocio) y el punto de acceso a la red de fibra óptica que pueda ser localizada en el vecindario. Esto es, VDSL está destinado a ser utilizado en conjunción con FTTC (Fiber To The Curb) o FTTB (Fiber To The Basement). La conexión local a la columna vertebral (backbone) de datos a grandes velocidades es hecha con la fibra óptica. VDSL puede suministrar rangos de datos entre 13 Mbps y 60 Mbps. El rango de datos a que puede ser realizado depende de la longitud de la línea. La conexión local a la columna vertebral (backbone) de datos a grandes velocidades es hecha con la fibra. Existe un punto de acceso en la vecindad (FTTC) o en el sótano del edificio (FTTB) que es propiedad del operador de telecomunicaciones. Este centro utiliza entonces VDSL para alcanzar el hogar o negocio utilizando el lazo local existente de par trenzado. Las operadoras de telecomunicaciones podrían utilizar VDSL para enviar demanda de video a los hogares, usando televisión de alta definición (HDTV), dado el largo ancho de banda que VDSL permite sobre un simple par de par trenzado. Otra aplicación potencial de VDSL es la de ser utilizada para realizar tráfico sobre ATM
Una alternativa para alcanzar altas velocidades de transmisión de datos, es la combinación de cables de fibra óptica alimentando a las unidades ópticas de red (ONU, Optical Network Units) en los sectores residenciales con la conexión final a través de la red telefónica de cobre. Dentro de éstas topologías se incluyen las llamadas FTTx (fiber-to-the, Fibra hasta), donde se llega con fibra a localidades cercanas al usuario final. Aquí podemos encontrar a FTTCab (hasta el gabinete), FTTB (hasta el edificio) y FTTC (hasta la acera).
Una de las tecnologías empleadas por FTTCab, FTTB y FTTC es VDSL (Línea de Abonado Digital de Muy Alta Velocidad), la cual transmite datos a alta velocidad sobre distancias cortas utilizando pares trenzados de líneas de cobre con un rango de velocidad que depende de la longitud de la línea. La máxima velocidad de transmisión de la red al cliente está entre 51 y 55 Mbps sobre líneas de 300 metros de longitud. Las velocidades del cliente a la red van a ser también, mayores que en ADSL. VDSL puede operar tanto en modo simétrico como en el asimétrico.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=65168
Análisis comparativo entre VDSL y ADSL
La presente investigación describe las características y ventajas de VDSL frente a ADSL, desde un punto de vista teórico ya que hoy por hoy está de moda el uso de la banda ancha, y es por ello que ahora se piensa en obtener más velocidad reduciendo los costos por tasa de transmisión.
VDSL ha sido desarrollado con la idea que pueda ser utilizado como método de transmisión entre el hogar (o negocio) y el punto de acceso a la red de fibra óptica que pueda ser localizada en el vecindario. Esto es, VDSL está destinado a ser utilizado en conjunción con FTTC (Fiber To The Curb) o FTTB (Fiber To The Basement). La conexión local a la columna vertebral (backbone) de datos a grandes velocidades es hecha con la fibra óptica. VDSL puede suministrar rangos de datos entre 13 Mbps y 60 Mbps. El rango de datos a que puede ser realizado depende de la longitud de la línea. La conexión local a la columna vertebral (backbone) de datos a grandes velocidades es hecha con la fibra. Existe un punto de acceso en la vecindad (FTTC) o en el sótano del edificio (FTTB) que es propiedad del operador de telecomunicaciones. Este centro utiliza entonces VDSL para alcanzar el hogar o negocio utilizando el lazo local existente de par trenzado. Las operadoras de telecomunicaciones podrían utilizar VDSL para enviar demanda de video a los hogares, usando televisión de alta definición (HDTV), dado el largo ancho de banda que VDSL permite sobre un simple par de par trenzado. Otra aplicación potencial de VDSL es la de ser utilizada para realizar tráfico sobre ATM
Una alternativa para alcanzar altas velocidades de transmisión de datos, es la combinación de cables de fibra óptica alimentando a las unidades ópticas de red (ONU, Optical Network Units) en los sectores residenciales con la conexión final a través de la red telefónica de cobre. Dentro de éstas topologías se incluyen las llamadas FTTx (fiber-to-the, Fibra hasta), donde se llega con fibra a localidades cercanas al usuario final. Aquí podemos encontrar a FTTCab (hasta el gabinete), FTTB (hasta el edificio) y FTTC (hasta la acera).
Una de las tecnologías empleadas por FTTCab, FTTB y FTTC es VDSL (Línea de Abonado Digital de Muy Alta Velocidad), la cual transmite datos a alta velocidad sobre distancias cortas utilizando pares trenzados de líneas de cobre con un rango de velocidad que depende de la longitud de la línea. La máxima velocidad de transmisión de la red al cliente está entre 51 y 55 Mbps sobre líneas de 300 metros de longitud. Las velocidades del cliente a la red van a ser también, mayores que en ADSL. VDSL puede operar tanto en modo simétrico como en el asimétrico.
Calsin Choque Ronald WilliamsAguilar Hancco, Gilbert Rolf - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica - 2011
Para Optar el Título Profesional : Ingeniero Electrónico
Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T24-093-01 T093 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Electronica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT16381-22833-01 T16381 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis comparativo de HPL (High Power Led) para mejorar la vida util de alumbrado público / Elber Yucra Paricela / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (2017)
![]()
Título : Análisis comparativo de HPL (High Power Led) para mejorar la vida util de alumbrado público Tipo de documento: texto impreso Autores: Elber Yucra Paricela, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 79 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Electrónico Idioma : Español (spa) Resumen: Prototipo de una lámpara desarrollado para mejorar es poder sustituir las lámparas convencionales de nuestro medio, ello nos permitirá ahorrar energía, como desarrollo a las nuevas tendencias tecnológicas mundiales. La tecnología led para muchos es el alumbrado público del futuro. Ya que es una tecnología que ahorra e ilumina mejor y es mucho más económico comparada con la luz convencional. El tiempo de vida para empezar va a durar de más de 10 años. El ahorro de energía es muy importante se llega a tener un 80% de una tecnología ecológica sus ventajas innumerables. Además, entre la tecnología led de mucha mayor calidad, lo que les hace diferentes es la calidad de la materia prima de sus componentes y en segundo lugar los niveles de potencia que podemos alcanzar. Esto es debido a la calidad del chip led que estamos manejando. Además, el diseño de las luminarias para este país y así obtener un máximo rendimiento. Primero: las instalaciones deben de ser de 25metros de distancia, que a más distancia genera oscuridad añadiendo de 10 metros la distancia ya quedan sombras. Aparte el tiempo de vida que es la legibilidad. Esto hace muy sustentable su adquisición máxima un año de inversión para recuperar. En Perú se está abriendo una gama de oportunidades todo por el producto de calidad. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/5356 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=103709 Análisis comparativo de HPL (High Power Led) para mejorar la vida util de alumbrado público [texto impreso] / Elber Yucra Paricela, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica, 2017 . - 79 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Electrónico
Idioma : Español (spa)
Resumen: Prototipo de una lámpara desarrollado para mejorar es poder sustituir las lámparas convencionales de nuestro medio, ello nos permitirá ahorrar energía, como desarrollo a las nuevas tendencias tecnológicas mundiales. La tecnología led para muchos es el alumbrado público del futuro. Ya que es una tecnología que ahorra e ilumina mejor y es mucho más económico comparada con la luz convencional. El tiempo de vida para empezar va a durar de más de 10 años. El ahorro de energía es muy importante se llega a tener un 80% de una tecnología ecológica sus ventajas innumerables. Además, entre la tecnología led de mucha mayor calidad, lo que les hace diferentes es la calidad de la materia prima de sus componentes y en segundo lugar los niveles de potencia que podemos alcanzar. Esto es debido a la calidad del chip led que estamos manejando. Además, el diseño de las luminarias para este país y así obtener un máximo rendimiento. Primero: las instalaciones deben de ser de 25metros de distancia, que a más distancia genera oscuridad añadiendo de 10 metros la distancia ya quedan sombras. Aparte el tiempo de vida que es la legibilidad. Esto hace muy sustentable su adquisición máxima un año de inversión para recuperar. En Perú se está abriendo una gama de oportunidades todo por el producto de calidad. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/5356 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=103709
Análisis comparativo de HPL (High Power Led) para mejorar la vida util de alumbrado público
Prototipo de una lámpara desarrollado para mejorar es poder sustituir las lámparas convencionales de nuestro medio, ello nos permitirá ahorrar energía, como desarrollo a las nuevas tendencias tecnológicas mundiales. La tecnología led para muchos es el alumbrado público del futuro. Ya que es una tecnología que ahorra e ilumina mejor y es mucho más económico comparada con la luz convencional. El tiempo de vida para empezar va a durar de más de 10 años. El ahorro de energía es muy importante se llega a tener un 80% de una tecnología ecológica sus ventajas innumerables. Además, entre la tecnología led de mucha mayor calidad, lo que les hace diferentes es la calidad de la materia prima de sus componentes y en segundo lugar los niveles de potencia que podemos alcanzar. Esto es debido a la calidad del chip led que estamos manejando. Además, el diseño de las luminarias para este país y así obtener un máximo rendimiento. Primero: las instalaciones deben de ser de 25metros de distancia, que a más distancia genera oscuridad añadiendo de 10 metros la distancia ya quedan sombras. Aparte el tiempo de vida que es la legibilidad. Esto hace muy sustentable su adquisición máxima un año de inversión para recuperar. En Perú se está abriendo una gama de oportunidades todo por el producto de calidad.
Yucra Paricela, Elber - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica - 2017
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Electrónico
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T24-0194-01 T0194 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Electronica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT23007-29511-01 T23007 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis y Diagnóstico de las Radiaciones No Ionizantes Producidas por los Servicios de Telefonía Celular y Wifi (IEEE802.11B/G) en la Universidad Nacional del Altiplano de Puno / Yerko Sven Ttito Quispe / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (2010)
Título : Análisis y Diagnóstico de las Radiaciones No Ionizantes Producidas por los Servicios de Telefonía Celular y Wifi (IEEE802.11B/G) en la Universidad Nacional del Altiplano de Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Yerko Sven Ttito Quispe, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 126 Il.: tbls., gráfs., il. Nota general: Para Optar Titulo Profesional : Ingeniero Electrónico Resumen: Los sistemas de control y las telecomunicaciones son el factor esencial para el desarrollo de la sociedad de la información; sus grandes ventajas en cuanto al tiempo de transmisión de la información, sus bajos costos de comunicación, los grandes volúmenes de información que se pueden intercambiar, además de darle un alcance universal; son las características que debemos tener en cuenta para hacer un óptimo empleo de este recurso tecnológico.
Casi todos los ciudadanos del mundo, que vivimos en una ciudad o alrededor de ellas, estamos involucrados con el empleo de los sistemas móviles de comunicación; y en particular, los profesionales que trabajamos en su desarrollo, necesitamos conocer sus características técnicas para promover su eficiente empleo en condiciones de seguridad. Ya que la cuantificación de las Radiaciones No Ionizantes son importantes para contribuir en los estudios de los diferentes efectos. El contenido de esta tesis nos permite recordar las características de funcionamiento de este tipo de redes y nos introduce hacia la evaluación de la interacción de los campos electromagnéticos con los tejidos biológicos, aspectos de relevancia para comprender el significado de las recomendaciones internacionales y de los resultados que se van obteniendo mediante trabajos de medición de campo, tanto en el país como en el extranjero.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=61885 Análisis y Diagnóstico de las Radiaciones No Ionizantes Producidas por los Servicios de Telefonía Celular y Wifi (IEEE802.11B/G) en la Universidad Nacional del Altiplano de Puno [texto impreso] / Yerko Sven Ttito Quispe, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica, 2010 . - 126 : tbls., gráfs., il.
Para Optar Titulo Profesional : Ingeniero Electrónico
Resumen: Los sistemas de control y las telecomunicaciones son el factor esencial para el desarrollo de la sociedad de la información; sus grandes ventajas en cuanto al tiempo de transmisión de la información, sus bajos costos de comunicación, los grandes volúmenes de información que se pueden intercambiar, además de darle un alcance universal; son las características que debemos tener en cuenta para hacer un óptimo empleo de este recurso tecnológico.
Casi todos los ciudadanos del mundo, que vivimos en una ciudad o alrededor de ellas, estamos involucrados con el empleo de los sistemas móviles de comunicación; y en particular, los profesionales que trabajamos en su desarrollo, necesitamos conocer sus características técnicas para promover su eficiente empleo en condiciones de seguridad. Ya que la cuantificación de las Radiaciones No Ionizantes son importantes para contribuir en los estudios de los diferentes efectos. El contenido de esta tesis nos permite recordar las características de funcionamiento de este tipo de redes y nos introduce hacia la evaluación de la interacción de los campos electromagnéticos con los tejidos biológicos, aspectos de relevancia para comprender el significado de las recomendaciones internacionales y de los resultados que se van obteniendo mediante trabajos de medición de campo, tanto en el país como en el extranjero.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=61885
Análisis y Diagnóstico de las Radiaciones No Ionizantes Producidas por los Servicios de Telefonía Celular y Wifi (IEEE802.11B/G) en la Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Los sistemas de control y las telecomunicaciones son el factor esencial para el desarrollo de la sociedad de la información; sus grandes ventajas en cuanto al tiempo de transmisión de la información, sus bajos costos de comunicación, los grandes volúmenes de información que se pueden intercambiar, además de darle un alcance universal; son las características que debemos tener en cuenta para hacer un óptimo empleo de este recurso tecnológico.
Casi todos los ciudadanos del mundo, que vivimos en una ciudad o alrededor de ellas, estamos involucrados con el empleo de los sistemas móviles de comunicación; y en particular, los profesionales que trabajamos en su desarrollo, necesitamos conocer sus características técnicas para promover su eficiente empleo en condiciones de seguridad. Ya que la cuantificación de las Radiaciones No Ionizantes son importantes para contribuir en los estudios de los diferentes efectos. El contenido de esta tesis nos permite recordar las características de funcionamiento de este tipo de redes y nos introduce hacia la evaluación de la interacción de los campos electromagnéticos con los tejidos biológicos, aspectos de relevancia para comprender el significado de las recomendaciones internacionales y de los resultados que se van obteniendo mediante trabajos de medición de campo, tanto en el país como en el extranjero.Ttito Quispe, Yerko Sven - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica - 2010
Para Optar Titulo Profesional : Ingeniero Electrónico
Zona Territorial de Estudio PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T24-082-01 T082 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Electronica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT13425-19912-01 T13425 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis y Diseño de Automatización del Triturador Primario de la Planta de Tratamiento de Aridos de San Román / Edwin Joel Condori Colque / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (2008)
Título : Análisis y Diseño de Automatización del Triturador Primario de la Planta de Tratamiento de Aridos de San Román Tipo de documento: texto impreso Autores: Edwin Joel Condori Colque, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 138 p. Il.: tbls., gráfs., il., diagrs. Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD - ROM Nota general: Para Optar Titulo Profesional : Ingeniero Electrónico Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO-SAN ROMAN. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=60707 Análisis y Diseño de Automatización del Triturador Primario de la Planta de Tratamiento de Aridos de San Román [texto impreso] / Edwin Joel Condori Colque, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica, 2008 . - 138 p. : tbls., gráfs., il., diagrs. ; 30 cm. + 01 CD - ROM.
Para Optar Titulo Profesional : Ingeniero Electrónico
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO-SAN ROMAN. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=60707
Análisis y Diseño de Automatización del Triturador Primario de la Planta de Tratamiento de Aridos de San Román
Condori Colque, Edwin Joel - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica - 2008
Para Optar Titulo Profesional : Ingeniero Electrónico
Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO-SAN ROMAN.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T24-036-01 T036 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Electronica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT12365-18086-01 T12365 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis y Diseño del Cinturón Inalámbrico de Voz y Video con WI-FI para el Triángulo de la Red Paucarcolla - Atuncolla - Caracoto / Lucio Quispe Apaza / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (2008)
PermalinkAnálisis y Diseño de un Controlador Adaptatito para el Control de la Dinámica de Dos Tanques / Liner Paricoto Quispe / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (2012)
PermalinkAnálisis, diseño e implementación de un analizador de espectros para señales de voz empleando la tecnología de PIC / Fredy Quispe Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (2008)
PermalinkAnálisis, diseño e implementación de un sistema de control con reconocimiento de voz utilizando tecnología DSP / Roger Jesús Coaquira Castillo / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (2005)
PermalinkAnálisis diseño e implementación de un sistema prototipo de telefonía IP con soporte para interconexión a redes inalámbricas para la zona Sur de la Ciudad de Puno / Jimmy Ronald Ponce Pilco / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (2013)
PermalinkAnálisis, diseño e implementación de una aplicación con Sonar empleando la tecnología DSP / Carlos Alberto Zegarra Ortiz / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (2002)
PermalinkAnálisis y diseño de migración del sistema analógico de Televisión Universitaria - Canal 11 a sistema de televisión digital terrestre - integrated services digital broadcasting terrestrial / Wilbert Mulluni Ticona / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (2010)
PermalinkAnálisis, diseño y modelamiento de un sistema de control de parámetros automatizado para el cultivo hidropónico utilizando lógica difusa / Richard Torres Quisocala / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (2009)
PermalinkAnálisis y diseño de un prototipo electrónico para el pesado y empaquetado de la Chenopodium Quinoa / Jaime Antonio Alzamora Bejar / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (2016)
PermalinkAnálisis y diseño de un prototipo para reconocimiento de placas vehiculares usando Raspberry PI en los accesos a la ciudad de Puno / José Antonio Yana Yana / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (2015)
Permalink

