Información de la editorial
Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología
localizada en :
Puno
|
Documentos disponibles de esta editorial (562)
Acción astringente y hemostática de la tintura de plantago major (Llantén) al 20, en comparación con el sulfato férrico al 15.5, en gingivitis moderada, hospital Militar Central Lima 2007 / William Oscar Garnica Añacata / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología (2008)
Título : Acción astringente y hemostática de la tintura de plantago major (Llantén) al 20, en comparación con el sulfato férrico al 15.5, en gingivitis moderada, hospital Militar Central Lima 2007 Tipo de documento: texto impreso Autores: William Oscar Garnica Añacata, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 67 páginas Il.: ilustración, diagrama, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD- ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional de: Cirujano Dentista Idioma : Español (spa) Resumen: Se han utilizado diferentes conceptos para denominar a la medicina tradicional y la definimos como el conjunto de conocimientos creencias y prácticas curativas utilizadas en diferentes culturas.La medicina tradicional promueve la utilización de plantas o elementos naturales con similar o mayor poder de acción con la finalidad de aliviar nuestras enfermedades. En salud oral el uso de plantas medicinales ha sido utilizada desde el antiguo Perú por sus habitantes en distintas formas.El Plántago major (llantén) es una planta natural que la encontramos en el Perú. Se le atribuye muchas propiedades entre ellas el de uso hemostático, antiinflamatorio, astringente, cicatrizante, en estudios realizados en el campo de la medicina, sin embargo son pocos los estudios que se hallan de su uso curativo en odontología por lo cual los resultados hallados serán de gran importancia.Habiendo limitaciones en estudios de investigación en plantas medicinales aplicados a la salud bucal este trabajo tiene la finalidad de determinar el uso y aplicación de las plantas medicinales en la salud bucal. El propósito del siguiente estudio es establecer el efecto hemostático astringente del Plántago major (llantén) al 20%. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=59184 Acción astringente y hemostática de la tintura de plantago major (Llantén) al 20, en comparación con el sulfato férrico al 15.5, en gingivitis moderada, hospital Militar Central Lima 2007 [texto impreso] / William Oscar Garnica Añacata, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología, 2008 . - 67 páginas : ilustración, diagrama, tablas ; 30 cm + 1 CD- ROM.
Para Optar el Titulo Profesional de: Cirujano Dentista
Idioma : Español (spa)
Resumen: Se han utilizado diferentes conceptos para denominar a la medicina tradicional y la definimos como el conjunto de conocimientos creencias y prácticas curativas utilizadas en diferentes culturas.La medicina tradicional promueve la utilización de plantas o elementos naturales con similar o mayor poder de acción con la finalidad de aliviar nuestras enfermedades. En salud oral el uso de plantas medicinales ha sido utilizada desde el antiguo Perú por sus habitantes en distintas formas.El Plántago major (llantén) es una planta natural que la encontramos en el Perú. Se le atribuye muchas propiedades entre ellas el de uso hemostático, antiinflamatorio, astringente, cicatrizante, en estudios realizados en el campo de la medicina, sin embargo son pocos los estudios que se hallan de su uso curativo en odontología por lo cual los resultados hallados serán de gran importancia.Habiendo limitaciones en estudios de investigación en plantas medicinales aplicados a la salud bucal este trabajo tiene la finalidad de determinar el uso y aplicación de las plantas medicinales en la salud bucal. El propósito del siguiente estudio es establecer el efecto hemostático astringente del Plántago major (llantén) al 20%. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=59184
Acción astringente y hemostática de la tintura de plantago major (Llantén) al 20, en comparación con el sulfato férrico al 15.5, en gingivitis moderada, hospital Militar Central Lima 2007
Se han utilizado diferentes conceptos para denominar a la medicina tradicional y la definimos como el conjunto de conocimientos creencias y prácticas curativas utilizadas en diferentes culturas.La medicina tradicional promueve la utilización de plantas o elementos naturales con similar o mayor poder de acción con la finalidad de aliviar nuestras enfermedades. En salud oral el uso de plantas medicinales ha sido utilizada desde el antiguo Perú por sus habitantes en distintas formas.El Plántago major (llantén) es una planta natural que la encontramos en el Perú. Se le atribuye muchas propiedades entre ellas el de uso hemostático, antiinflamatorio, astringente, cicatrizante, en estudios realizados en el campo de la medicina, sin embargo son pocos los estudios que se hallan de su uso curativo en odontología por lo cual los resultados hallados serán de gran importancia.Habiendo limitaciones en estudios de investigación en plantas medicinales aplicados a la salud bucal este trabajo tiene la finalidad de determinar el uso y aplicación de las plantas medicinales en la salud bucal. El propósito del siguiente estudio es establecer el efecto hemostático astringente del Plántago major (llantén) al 20%.
Garnica Añacata, William Oscar - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología - 2008
Para Optar el Titulo Profesional de: Cirujano Dentista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T29-0113-01 T0113 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs. Salud Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT10995-17588-01 T10995 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleActividad antibacteriana in vitro de soluciones de propoleo etanólico sobre dos bacterias periodontopatógenas frecuentes en la enfermedad Gingivoperiodontal Hospital Militar Central, Lima 2010 / Alan Danny Calderon Puente De La Vega / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología (2010)
Título : Actividad antibacteriana in vitro de soluciones de propoleo etanólico sobre dos bacterias periodontopatógenas frecuentes en la enfermedad Gingivoperiodontal Hospital Militar Central, Lima 2010 Tipo de documento: texto impreso Autores: Alan Danny Calderon Puente De La Vega, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 94 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional de: Cirujano Dentista Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la actividad antibacteriana in vitro de soluciones de Propóleo Etanólico a diferentes concentraciones sobre dos bacterias periodontopatógenas frecuentes en la enfermedad Gingivoperiodontal teniendo un diseño de estudio experimental, de tipo prospectivo, longitudinal y comparativo, realizado en los servicios de Periodoncia y Patología Clínica del Hospital Militar Central de la ciudad de Lima, cuya población muestral estubo conformada por 20 pacientes con Enfermedad Gingivoperiodontal atendidos en el Servicio de Periodoncia de dicho hospital, empleando un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia.
Se realizó una prueba piloto con Cepas ATCC Porphyromona gingivalis y Fusobacterium nucleatum para comprobar la actividad antibacteriana del Propóleo a sus diferentes concentraciones del 5% -15% - 30%, luego se procedió a la toma de muestras extraídas directamente de la placa subgingival del paciente con enfermedad Gingivoperiodontal.
Previamente las placas fueron preparados con Agar Brucella y Agar Schedler suplementados, para garantizar un crecimiento bacteriano optimo. En condiciones de anaerobiosis las muestras fueron sembradas en cada placa utilizando el método de difusión de disco, una vez reactivadas las bacterias se procedió a preparar los pozos de sensibilidad para posteriormente realizar las lecturas de los diferentes halos de inhibición mediante un vernier, de las concentraciones de Propóleo Etanólico al 5%- 15%- 30%, así como de los Grupos control positivo y negativo.
Los resultados mostraron que todas las concentraciones de Propóleo Etanólico presentaron actividad antibacteriana; con promedios para el Propóleo Etanólico al 5% de 17.15 mm, para el Propóleo Etanólico al 15% de 22 mm y en menor diámetro para el Propóleo Etanólico al 30% de 15.9 mm. Se concluye que el Propóleo Etanólico al 15% presentó una mayor actividad antibacteriana, mientras que al 30% se observó una disminución en esta, debido que a mayores concentraciones de Propóleo este tiende a saturarse y por lo tanto disminuir su actividad antibacterianaLink: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=62124 Actividad antibacteriana in vitro de soluciones de propoleo etanólico sobre dos bacterias periodontopatógenas frecuentes en la enfermedad Gingivoperiodontal Hospital Militar Central, Lima 2010 [texto impreso] / Alan Danny Calderon Puente De La Vega, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología, 2010 . - 94 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional de: Cirujano Dentista
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la actividad antibacteriana in vitro de soluciones de Propóleo Etanólico a diferentes concentraciones sobre dos bacterias periodontopatógenas frecuentes en la enfermedad Gingivoperiodontal teniendo un diseño de estudio experimental, de tipo prospectivo, longitudinal y comparativo, realizado en los servicios de Periodoncia y Patología Clínica del Hospital Militar Central de la ciudad de Lima, cuya población muestral estubo conformada por 20 pacientes con Enfermedad Gingivoperiodontal atendidos en el Servicio de Periodoncia de dicho hospital, empleando un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia.
Se realizó una prueba piloto con Cepas ATCC Porphyromona gingivalis y Fusobacterium nucleatum para comprobar la actividad antibacteriana del Propóleo a sus diferentes concentraciones del 5% -15% - 30%, luego se procedió a la toma de muestras extraídas directamente de la placa subgingival del paciente con enfermedad Gingivoperiodontal.
Previamente las placas fueron preparados con Agar Brucella y Agar Schedler suplementados, para garantizar un crecimiento bacteriano optimo. En condiciones de anaerobiosis las muestras fueron sembradas en cada placa utilizando el método de difusión de disco, una vez reactivadas las bacterias se procedió a preparar los pozos de sensibilidad para posteriormente realizar las lecturas de los diferentes halos de inhibición mediante un vernier, de las concentraciones de Propóleo Etanólico al 5%- 15%- 30%, así como de los Grupos control positivo y negativo.
Los resultados mostraron que todas las concentraciones de Propóleo Etanólico presentaron actividad antibacteriana; con promedios para el Propóleo Etanólico al 5% de 17.15 mm, para el Propóleo Etanólico al 15% de 22 mm y en menor diámetro para el Propóleo Etanólico al 30% de 15.9 mm. Se concluye que el Propóleo Etanólico al 15% presentó una mayor actividad antibacteriana, mientras que al 30% se observó una disminución en esta, debido que a mayores concentraciones de Propóleo este tiende a saturarse y por lo tanto disminuir su actividad antibacterianaLink: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=62124
Actividad antibacteriana in vitro de soluciones de propoleo etanólico sobre dos bacterias periodontopatógenas frecuentes en la enfermedad Gingivoperiodontal Hospital Militar Central, Lima 2010
El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la actividad antibacteriana in vitro de soluciones de Propóleo Etanólico a diferentes concentraciones sobre dos bacterias periodontopatógenas frecuentes en la enfermedad Gingivoperiodontal teniendo un diseño de estudio experimental, de tipo prospectivo, longitudinal y comparativo, realizado en los servicios de Periodoncia y Patología Clínica del Hospital Militar Central de la ciudad de Lima, cuya población muestral estubo conformada por 20 pacientes con Enfermedad Gingivoperiodontal atendidos en el Servicio de Periodoncia de dicho hospital, empleando un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia.
Se realizó una prueba piloto con Cepas ATCC Porphyromona gingivalis y Fusobacterium nucleatum para comprobar la actividad antibacteriana del Propóleo a sus diferentes concentraciones del 5% -15% - 30%, luego se procedió a la toma de muestras extraídas directamente de la placa subgingival del paciente con enfermedad Gingivoperiodontal.
Previamente las placas fueron preparados con Agar Brucella y Agar Schedler suplementados, para garantizar un crecimiento bacteriano optimo. En condiciones de anaerobiosis las muestras fueron sembradas en cada placa utilizando el método de difusión de disco, una vez reactivadas las bacterias se procedió a preparar los pozos de sensibilidad para posteriormente realizar las lecturas de los diferentes halos de inhibición mediante un vernier, de las concentraciones de Propóleo Etanólico al 5%- 15%- 30%, así como de los Grupos control positivo y negativo.
Los resultados mostraron que todas las concentraciones de Propóleo Etanólico presentaron actividad antibacteriana; con promedios para el Propóleo Etanólico al 5% de 17.15 mm, para el Propóleo Etanólico al 15% de 22 mm y en menor diámetro para el Propóleo Etanólico al 30% de 15.9 mm. Se concluye que el Propóleo Etanólico al 15% presentó una mayor actividad antibacteriana, mientras que al 30% se observó una disminución en esta, debido que a mayores concentraciones de Propóleo este tiende a saturarse y por lo tanto disminuir su actividad antibacterianaCalderon Puente De La Vega, Alan Danny - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología - 2010
Para Optar el Titulo Profesional de: Cirujano Dentista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T29-0201-01 T0201 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs. Salud Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT13640-20120-01 T13640 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleActividad inhibitoria del aceite esencial de Matricaria chamomilla es sp. Puno - 2009 / María Elena Chavez Hinojosa / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología (2009)
Título : Actividad inhibitoria del aceite esencial de Matricaria chamomilla es sp. Puno - 2009 : de diferentes regiones aplicadas sobre Estreptococcus viridans y Actinomyces sp. Puno - 2009 Tipo de documento: texto impreso Autores: María Elena Chavez Hinojosa, Autor ; Edith Umasi Ramos, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 94 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional de: Cirujano dentista Idioma : Español (spa) Resumen: Determina actividad inhibitoria del aceite esencial de Matricaria chamomilla de Las regiones Puno y Tacna aplicadas sobre Estreptococcus viridans. y Actinomices sp., con el propósito de conocer la actividad inhibitoria de la “Matricaria Chamomilla “(manzanilla), ya que durante el proceso de formación de placa bacteriana los primeros colonizadores bacterianos son los Estreptococcus y luego el Actinomyces. Hoy en día tanto en medicina general como odontológica se esta investigando nuevas alternativas de tratamientos antimicrobianos es por eso que se ha realizado la investigación con el propósito de contar con métodos alternativos que ayude al control de la formación de placa bacteriana y como consecuencia las enfermedades gingivales. En el siguiente estudio se determino la actividad antibacteriana de cuatro diluciones de aceite esencial de manzanilla (100 %, 75%, 50%, 25%) frente a cepas de Streptococcus viridans y Actinomyces sp. Se utilizo el agar Muller Hinton en placas petri y el método por discos de papel según la técnica Kirby Bauer, por 24 horas de incubación a 37ºC Realizando 20 repeticiones para cada una de las concentraciones del aceite esencial de los dos ecosistemas frente a las dos cepas. En la investigación se obtuvo que las concentraciones al 100 % consiguieron mejores resultados formando un mayor tamaño de halo de inhibición, también se obtuvo que el aceite esencial del ecosistema Puno y Tacna no tuvieron diferencias significativas sobre el streptococcus viridans. Comprobó que el aceite esencial del ecosistema Puno tuvo mejores efectos de inhibición en comparación con el aceite esencial del ecosistema Tacna frente al actinomyces sp. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=61103 Actividad inhibitoria del aceite esencial de Matricaria chamomilla es sp. Puno - 2009 : de diferentes regiones aplicadas sobre Estreptococcus viridans y Actinomyces sp. Puno - 2009 [texto impreso] / María Elena Chavez Hinojosa, Autor ; Edith Umasi Ramos, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología, 2009 . - 94 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional de: Cirujano dentista
Idioma : Español (spa)
Resumen: Determina actividad inhibitoria del aceite esencial de Matricaria chamomilla de Las regiones Puno y Tacna aplicadas sobre Estreptococcus viridans. y Actinomices sp., con el propósito de conocer la actividad inhibitoria de la “Matricaria Chamomilla “(manzanilla), ya que durante el proceso de formación de placa bacteriana los primeros colonizadores bacterianos son los Estreptococcus y luego el Actinomyces. Hoy en día tanto en medicina general como odontológica se esta investigando nuevas alternativas de tratamientos antimicrobianos es por eso que se ha realizado la investigación con el propósito de contar con métodos alternativos que ayude al control de la formación de placa bacteriana y como consecuencia las enfermedades gingivales. En el siguiente estudio se determino la actividad antibacteriana de cuatro diluciones de aceite esencial de manzanilla (100 %, 75%, 50%, 25%) frente a cepas de Streptococcus viridans y Actinomyces sp. Se utilizo el agar Muller Hinton en placas petri y el método por discos de papel según la técnica Kirby Bauer, por 24 horas de incubación a 37ºC Realizando 20 repeticiones para cada una de las concentraciones del aceite esencial de los dos ecosistemas frente a las dos cepas. En la investigación se obtuvo que las concentraciones al 100 % consiguieron mejores resultados formando un mayor tamaño de halo de inhibición, también se obtuvo que el aceite esencial del ecosistema Puno y Tacna no tuvieron diferencias significativas sobre el streptococcus viridans. Comprobó que el aceite esencial del ecosistema Puno tuvo mejores efectos de inhibición en comparación con el aceite esencial del ecosistema Tacna frente al actinomyces sp. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=61103
Actividad inhibitoria del aceite esencial de Matricaria chamomilla es sp. Puno - 2009
Determina actividad inhibitoria del aceite esencial de Matricaria chamomilla de Las regiones Puno y Tacna aplicadas sobre Estreptococcus viridans. y Actinomices sp., con el propósito de conocer la actividad inhibitoria de la “Matricaria Chamomilla “(manzanilla), ya que durante el proceso de formación de placa bacteriana los primeros colonizadores bacterianos son los Estreptococcus y luego el Actinomyces. Hoy en día tanto en medicina general como odontológica se esta investigando nuevas alternativas de tratamientos antimicrobianos es por eso que se ha realizado la investigación con el propósito de contar con métodos alternativos que ayude al control de la formación de placa bacteriana y como consecuencia las enfermedades gingivales. En el siguiente estudio se determino la actividad antibacteriana de cuatro diluciones de aceite esencial de manzanilla (100 %, 75%, 50%, 25%) frente a cepas de Streptococcus viridans y Actinomyces sp. Se utilizo el agar Muller Hinton en placas petri y el método por discos de papel según la técnica Kirby Bauer, por 24 horas de incubación a 37ºC Realizando 20 repeticiones para cada una de las concentraciones del aceite esencial de los dos ecosistemas frente a las dos cepas. En la investigación se obtuvo que las concentraciones al 100 % consiguieron mejores resultados formando un mayor tamaño de halo de inhibición, también se obtuvo que el aceite esencial del ecosistema Puno y Tacna no tuvieron diferencias significativas sobre el streptococcus viridans. Comprobó que el aceite esencial del ecosistema Puno tuvo mejores efectos de inhibición en comparación con el aceite esencial del ecosistema Tacna frente al actinomyces sp.
Chavez Hinojosa, María ElenaUmasi Ramos, Edith - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología - 2009
Para Optar el Titulo Profesional de: Cirujano dentista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T29-0149-01 T0149 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs. Salud Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT12721-19222-01 T12721 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAcumulación de plomo en dientes deciduos y permanentes en el distrito de Caracoto 2009 / Carmen Sanchez Herencia / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología (2011)
Título : Acumulación de plomo en dientes deciduos y permanentes en el distrito de Caracoto 2009 Tipo de documento: texto impreso Autores: Carmen Sanchez Herencia, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 53 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el titulo profesional de: Cirujano Dentista Idioma : Español (spa) Resumen: El presente estudio es de tipo descriptivo, de corte transversal. Se realizó en el distrito de Caracoto. Analizando las piezas dentales de 120 personas de ambos sexos, niños de 6 a 12 años y adultos de 20 a 40 años, seleccionados por muestreo de tipo no probabilístico por conveniencia. La investigación tuvo como objetivo el conocer la cantidad de plomo acumulada en el organismo de los habitantes de este distrito, utilizando como indicador el diente. Se estableció una relación entre la cantidad de plomo acumulada y la presencia de este metal en agua de pozo. Para determinar la concentración de plomo en agua se utilizó y desarrolló la técnica Absorción Atómica y el método voltamétrico con digestión por microondas para determinar la concentración de plomo en las piezas dentales. Los resultados obtenidos en la investigación realizada en el Distrito de Caracoto fueron positivos, encontrándose valores que sobrepasan los parámetros de normalidad, que en el futuro estos podrían convertirse en un riesgo para la salud en la población. Se encontró una acumulación, de 0.37 µ/g de plomo del total piezas dentales de niños, teniendo una aproximada de 0.058 µg/g en cada diente. El conjunto de 30 piezas dentales deciduas de niñas presenta 0.41 µg/g. de plomo acumulado en la pieza dental de cada niña encontramos una de 0.043 µg/g. del metal toxico acumulado. En los adultos mujeres presentan una acumulación de 1.29 µ/g, al igual que la encontrada en cada pieza dental 0.043 µg/g. En adultos varones presenta en las piezas del estudio una cantidad acumulada de plomo 1.76 µ/g. y cada pieza permanente de varón contiene un aproximado de: 0.058 µg/g. de plomo acumulado. La cantidad de plomo en dientes deciduos y permanentes en las piezas dentales evaluadas está por encima de los niveles estándares que son de 0.037µg/g en el esmalte dental. Los resultados de los análisis del agua fueron negativos al metal plomo, determinando de esta manera que el agua de pozo del distrito de Caracoto no presenta plomo en su composición. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=62141 Acumulación de plomo en dientes deciduos y permanentes en el distrito de Caracoto 2009 [texto impreso] / Carmen Sanchez Herencia, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología, 2011 . - 53 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el titulo profesional de: Cirujano Dentista
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente estudio es de tipo descriptivo, de corte transversal. Se realizó en el distrito de Caracoto. Analizando las piezas dentales de 120 personas de ambos sexos, niños de 6 a 12 años y adultos de 20 a 40 años, seleccionados por muestreo de tipo no probabilístico por conveniencia. La investigación tuvo como objetivo el conocer la cantidad de plomo acumulada en el organismo de los habitantes de este distrito, utilizando como indicador el diente. Se estableció una relación entre la cantidad de plomo acumulada y la presencia de este metal en agua de pozo. Para determinar la concentración de plomo en agua se utilizó y desarrolló la técnica Absorción Atómica y el método voltamétrico con digestión por microondas para determinar la concentración de plomo en las piezas dentales. Los resultados obtenidos en la investigación realizada en el Distrito de Caracoto fueron positivos, encontrándose valores que sobrepasan los parámetros de normalidad, que en el futuro estos podrían convertirse en un riesgo para la salud en la población. Se encontró una acumulación, de 0.37 µ/g de plomo del total piezas dentales de niños, teniendo una aproximada de 0.058 µg/g en cada diente. El conjunto de 30 piezas dentales deciduas de niñas presenta 0.41 µg/g. de plomo acumulado en la pieza dental de cada niña encontramos una de 0.043 µg/g. del metal toxico acumulado. En los adultos mujeres presentan una acumulación de 1.29 µ/g, al igual que la encontrada en cada pieza dental 0.043 µg/g. En adultos varones presenta en las piezas del estudio una cantidad acumulada de plomo 1.76 µ/g. y cada pieza permanente de varón contiene un aproximado de: 0.058 µg/g. de plomo acumulado. La cantidad de plomo en dientes deciduos y permanentes en las piezas dentales evaluadas está por encima de los niveles estándares que son de 0.037µg/g en el esmalte dental. Los resultados de los análisis del agua fueron negativos al metal plomo, determinando de esta manera que el agua de pozo del distrito de Caracoto no presenta plomo en su composición. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=62141
Acumulación de plomo en dientes deciduos y permanentes en el distrito de Caracoto 2009
El presente estudio es de tipo descriptivo, de corte transversal. Se realizó en el distrito de Caracoto. Analizando las piezas dentales de 120 personas de ambos sexos, niños de 6 a 12 años y adultos de 20 a 40 años, seleccionados por muestreo de tipo no probabilístico por conveniencia. La investigación tuvo como objetivo el conocer la cantidad de plomo acumulada en el organismo de los habitantes de este distrito, utilizando como indicador el diente. Se estableció una relación entre la cantidad de plomo acumulada y la presencia de este metal en agua de pozo. Para determinar la concentración de plomo en agua se utilizó y desarrolló la técnica Absorción Atómica y el método voltamétrico con digestión por microondas para determinar la concentración de plomo en las piezas dentales. Los resultados obtenidos en la investigación realizada en el Distrito de Caracoto fueron positivos, encontrándose valores que sobrepasan los parámetros de normalidad, que en el futuro estos podrían convertirse en un riesgo para la salud en la población. Se encontró una acumulación, de 0.37 µ/g de plomo del total piezas dentales de niños, teniendo una aproximada de 0.058 µg/g en cada diente. El conjunto de 30 piezas dentales deciduas de niñas presenta 0.41 µg/g. de plomo acumulado en la pieza dental de cada niña encontramos una de 0.043 µg/g. del metal toxico acumulado. En los adultos mujeres presentan una acumulación de 1.29 µ/g, al igual que la encontrada en cada pieza dental 0.043 µg/g. En adultos varones presenta en las piezas del estudio una cantidad acumulada de plomo 1.76 µ/g. y cada pieza permanente de varón contiene un aproximado de: 0.058 µg/g. de plomo acumulado. La cantidad de plomo en dientes deciduos y permanentes en las piezas dentales evaluadas está por encima de los niveles estándares que son de 0.037µg/g en el esmalte dental. Los resultados de los análisis del agua fueron negativos al metal plomo, determinando de esta manera que el agua de pozo del distrito de Caracoto no presenta plomo en su composición.
Sanchez Herencia, Carmen - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología - 2011
Para Optar el titulo profesional de: Cirujano Dentista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T29-0212-01 T0212 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs. Salud Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT13656-20136-01 T13656 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Disponible Agenesia de terceros molares en pacientes de 14 a 25 años de edad, que acudieron durante el periodo del 2010 a 2014 a la Clínica Ontológico de la UNA Puno, 2014 / William Huaycani Quispe / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología (2014)
Título : Agenesia de terceros molares en pacientes de 14 a 25 años de edad, que acudieron durante el periodo del 2010 a 2014 a la Clínica Ontológico de la UNA Puno, 2014 Tipo de documento: texto impreso Autores: William Huaycani Quispe, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 41 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional de: Cirujano Dentista Idioma : Español (spa) Resumen: El presente estudio es de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo, ya que se analizaron las radiografías panorámicas de las historias clínicas pasadas y presentes durante el periodo del año 2010 al año 2014 que tiene como objetivo general determinar la prevalencia de la agenesia de los terceros molares en pacientes de 14 a 25 años de edad, y como objetivos específicos determinar la agenesia de los terceros molares en la población de estudio según sexo, lugar de procedencia, localización en el maxilar superior o maxilar inferior, agenesia por cuadrante, en los pacientes que acudieron a la clínica odontológica. Cuyos datos se adjuntaron en la ficha de recolección de datos especialmente diseñada para el estudio, de las historias clínicas de las intervenciones quirúrgicas del área de cirugía bucal, periodoncia y prótesis fija que cumplieron con los criterios de inclusión. Para el análisis de datos se utilizaron tablas de distribución de frecuencias, las cuales nos muestran conteos de las variables por categoría y además porcentajes. Los resultados mostraron que el 21.6% de los casos estudiados presento agenesia del tercer molar. Del total de estos casos el 50% fueron registrados en pacientes de sexo masculino y el 50% en pacientes de sexo femenino, además el 53,85% fueron registrados en pacientes procedentes de la provincia de Puno y 46.15% en pacientes de otras provincias. Se observó además que la mayoría de los casos se presentaron en ambos maxilares, y 27.45% de casos en el segundo cuadrante de la boca. Estos resultados están dentro del rango reportado por otros autores. Teniendo como conclusión que en la muestra estudiada de los pobladores de la provincia de Puno y de otras provincias entre las edades mencionadas que acudieron a la clínica, la agenesia de terceros molares es considerable, mostrando igualdad en ambos sexos, siendo la provincia de Puno fue la más afectada, además el maxilar superior y segundo cuadrante fueron los más afectados. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=82145 Agenesia de terceros molares en pacientes de 14 a 25 años de edad, que acudieron durante el periodo del 2010 a 2014 a la Clínica Ontológico de la UNA Puno, 2014 [texto impreso] / William Huaycani Quispe, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología, 2014 . - 41 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional de: Cirujano Dentista
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente estudio es de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo, ya que se analizaron las radiografías panorámicas de las historias clínicas pasadas y presentes durante el periodo del año 2010 al año 2014 que tiene como objetivo general determinar la prevalencia de la agenesia de los terceros molares en pacientes de 14 a 25 años de edad, y como objetivos específicos determinar la agenesia de los terceros molares en la población de estudio según sexo, lugar de procedencia, localización en el maxilar superior o maxilar inferior, agenesia por cuadrante, en los pacientes que acudieron a la clínica odontológica. Cuyos datos se adjuntaron en la ficha de recolección de datos especialmente diseñada para el estudio, de las historias clínicas de las intervenciones quirúrgicas del área de cirugía bucal, periodoncia y prótesis fija que cumplieron con los criterios de inclusión. Para el análisis de datos se utilizaron tablas de distribución de frecuencias, las cuales nos muestran conteos de las variables por categoría y además porcentajes. Los resultados mostraron que el 21.6% de los casos estudiados presento agenesia del tercer molar. Del total de estos casos el 50% fueron registrados en pacientes de sexo masculino y el 50% en pacientes de sexo femenino, además el 53,85% fueron registrados en pacientes procedentes de la provincia de Puno y 46.15% en pacientes de otras provincias. Se observó además que la mayoría de los casos se presentaron en ambos maxilares, y 27.45% de casos en el segundo cuadrante de la boca. Estos resultados están dentro del rango reportado por otros autores. Teniendo como conclusión que en la muestra estudiada de los pobladores de la provincia de Puno y de otras provincias entre las edades mencionadas que acudieron a la clínica, la agenesia de terceros molares es considerable, mostrando igualdad en ambos sexos, siendo la provincia de Puno fue la más afectada, además el maxilar superior y segundo cuadrante fueron los más afectados. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=82145
Agenesia de terceros molares en pacientes de 14 a 25 años de edad, que acudieron durante el periodo del 2010 a 2014 a la Clínica Ontológico de la UNA Puno, 2014
El presente estudio es de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo, ya que se analizaron las radiografías panorámicas de las historias clínicas pasadas y presentes durante el periodo del año 2010 al año 2014 que tiene como objetivo general determinar la prevalencia de la agenesia de los terceros molares en pacientes de 14 a 25 años de edad, y como objetivos específicos determinar la agenesia de los terceros molares en la población de estudio según sexo, lugar de procedencia, localización en el maxilar superior o maxilar inferior, agenesia por cuadrante, en los pacientes que acudieron a la clínica odontológica. Cuyos datos se adjuntaron en la ficha de recolección de datos especialmente diseñada para el estudio, de las historias clínicas de las intervenciones quirúrgicas del área de cirugía bucal, periodoncia y prótesis fija que cumplieron con los criterios de inclusión. Para el análisis de datos se utilizaron tablas de distribución de frecuencias, las cuales nos muestran conteos de las variables por categoría y además porcentajes. Los resultados mostraron que el 21.6% de los casos estudiados presento agenesia del tercer molar. Del total de estos casos el 50% fueron registrados en pacientes de sexo masculino y el 50% en pacientes de sexo femenino, además el 53,85% fueron registrados en pacientes procedentes de la provincia de Puno y 46.15% en pacientes de otras provincias. Se observó además que la mayoría de los casos se presentaron en ambos maxilares, y 27.45% de casos en el segundo cuadrante de la boca. Estos resultados están dentro del rango reportado por otros autores. Teniendo como conclusión que en la muestra estudiada de los pobladores de la provincia de Puno y de otras provincias entre las edades mencionadas que acudieron a la clínica, la agenesia de terceros molares es considerable, mostrando igualdad en ambos sexos, siendo la provincia de Puno fue la más afectada, además el maxilar superior y segundo cuadrante fueron los más afectados.
Huaycani Quispe, William - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología - 2014
Para Optar el Título Profesional de: Cirujano Dentista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T29-0334-01 T0334 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs. Salud Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT18578-25035-01 T18578 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAgentes infectantes de la cavidad bucal asociados a periodontitis juvenil en pacientes del servicio de odontología del Hospital Manuel Núñez Butrón, Puno-2017 / Nadia Sánchez Condori / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología (2019)
PermalinkAgentes infectantes relacionados a la presencia de microorganismos en las pieza de mano y escupidera de las unidades dentales de la Clínica Odontológica de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, 2015 / Vilma Quiroz Gomez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología (2016)
PermalinkAgentes tópicos y modificación de la sensibilidad dentaria en pacientes adultos del Hospital Militar Central - Lima 2010 / Mirian Medina Pacori / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología (2010)
PermalinkAlteraciones bucales relacionadas al tipo de afección sistémica de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Goyeneche, Arequipa 2019 / Karen Minerva Llanos Laura / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología (2019)
PermalinkAlteraciones del perimetro en arcos dentarios y factores asociados en niños con dentición mixta de 6 a 11 años de la Institución Educativa Primaria N° 70035 Bellavista de la ciudad de Puno 2006 / Ruth Rocío Apaza Pérez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología (2006)
PermalinkAltitud como factor en la prevalencia y severidad de la fluorosis en tres poblaciones de la Provincia de Puno - 2009 / Mercedes Brindes Pineda Salas / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología (2009)
PermalinkAnálisis de adhesión mediante la fuerza de resistencia a la tracción de las resinas Fuji Ortho LC y la Enlight realizado en cobayos de 8 a 12 meses, en el laboratorio de la Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nac / Ivan Lipa Chahuares / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología (2008)
PermalinkAnálisis cefalométrico de McNAMARA en mal oclusión clase I, estudio comparativo entre pobladores mestizos limeños y puneños 2005 / Angel Raúl Centeno Lupaca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología (2006)
PermalinkAnálisis de la estética dentofacial y autoestima en pacientes que acuden a la Clínica Odontológica Santa Rosa, Puno 2021 / Claudia Guadalupe Linares Flores / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología (2022)
PermalinkAnálisis de la estética dentofacial según el análisis de Arnett y Bergman en los alumnos del nivel secundario de la IES Industrial 32, Puno - 2018 / Fiorella Alexandra Araujo Cahuata / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología (2019)
Permalink