Información de la editorial
Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica
localizada en :
Puno
|
Documentos disponibles de esta editorial (1406)
Hacer una sugerencia Refinar búsquedaAbono orgánico Bokashi mejorado con microorganismos eficaces (EM) sobre rendimiento forrajero de avena (Avena Sativa L..) en suelo de Tiquillaca - Puno / Ernesto Jimenez Chura / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2012)
Título : Abono orgánico Bokashi mejorado con microorganismos eficaces (EM) sobre rendimiento forrajero de avena (Avena Sativa L..) en suelo de Tiquillaca - Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Ernesto Jimenez Chura, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 117 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional de: Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación se realizó en el Fundo Santa Magdalena; situado a 5 Km de Tiquillaca - Puno a una altitud de 3 841 m.s.n.m. durante la campaña agrícola 2010 – 2011, siendo los objetivos: Determinar el rendimiento de la biomasa forrajera verde y seca por efecto de la aplicación del abono orgánico mejorado con microorganismos eficaces (EMa) tipo Bokashi al suelo y EMa foliar aplicado sobre el follaje de la avena forrajera; Evaluar las características microbiológicas (hongos y bacterias) del suelo al inicio y al final de investigación y estimar la rentabilidad económica del cultivo forrajero. Para el análisis de datos se utilizó el diseño Bloque Completo al Azar con arreglo a parcelas divididas de 2 dosis de EMa Foliar (F0 = EMa al 0%, F1 = EMa al 2.5%) x 4 dosis de abono mejorado (AM0=Sin dosis, AM1=1000 kg ha-1, AM2=2000 kg ha-1 y AM3=3000 kg ha-1). Los resultados obtenidos fueron: a) El mayor rendimiento de materia verde fue de 59 000.0 kg ha-1 con el tratamiento F1-AM3, mientras que el tratamiento F1-AM0 tuvo un rendimiento promedio de 54 277.8 kg ha-1 y F0-AM0 presentó el menor rendimiento de 44 333.3 kg ha-1; b) El mayor rendimiento de materia seca se obtuvo en el tratamiento F1-AM3 con 19265.8 kg ha-1, los demás fueron menores como el tratamiento F0-AMO con 15809.3 kg ha-1. c) En el análisis microbiológico del suelo (UFC=Unidades Formadoras de Colonias), al inicio se encontró 43 x 104 UFC/g. de bacterias aerobias (Mesófilas), 16 x 104 UFC/g en hongos; comparada con los análisis finales fueron superiores en todos los tratamientos, así en el tratamiento “F1-AM3” (EMa al 2.5% y 3000 kg ha-1) se obtuvo 760 x 104 UFC/g. de bacterias aerobias (Mesófilas), en hongos 180 x 104 UFC/g. de igual manera se incremento en el recuento total de levaduras y lactobacilos. d) Los mayores índices de rentabilidad se obtuvo con los tratamientos sin dosis de abono mejorado: F1-AM0 con 207.33% y un B/C de 3.1, seguida del F0-AM0 con 177.47% y un B/C de 2.7, continuando con el tratamiento F0-AM1 con 129.42% con un B/C de 2.3; los demás fueron inferiores a estos, pero fueron rentables por ser superiores a uno. e) Los valores más altos de proteína bruta se lograron en los tratamientos F1-AM3 con 11.79% y F1-AM2 con 10.79%; el menor fue el tratamiento F0-AM0 con 6.79%. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - TIQUILLACA Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77176 Abono orgánico Bokashi mejorado con microorganismos eficaces (EM) sobre rendimiento forrajero de avena (Avena Sativa L..) en suelo de Tiquillaca - Puno [texto impreso] / Ernesto Jimenez Chura, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2012 . - 117 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional de: Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación se realizó en el Fundo Santa Magdalena; situado a 5 Km de Tiquillaca - Puno a una altitud de 3 841 m.s.n.m. durante la campaña agrícola 2010 – 2011, siendo los objetivos: Determinar el rendimiento de la biomasa forrajera verde y seca por efecto de la aplicación del abono orgánico mejorado con microorganismos eficaces (EMa) tipo Bokashi al suelo y EMa foliar aplicado sobre el follaje de la avena forrajera; Evaluar las características microbiológicas (hongos y bacterias) del suelo al inicio y al final de investigación y estimar la rentabilidad económica del cultivo forrajero. Para el análisis de datos se utilizó el diseño Bloque Completo al Azar con arreglo a parcelas divididas de 2 dosis de EMa Foliar (F0 = EMa al 0%, F1 = EMa al 2.5%) x 4 dosis de abono mejorado (AM0=Sin dosis, AM1=1000 kg ha-1, AM2=2000 kg ha-1 y AM3=3000 kg ha-1). Los resultados obtenidos fueron: a) El mayor rendimiento de materia verde fue de 59 000.0 kg ha-1 con el tratamiento F1-AM3, mientras que el tratamiento F1-AM0 tuvo un rendimiento promedio de 54 277.8 kg ha-1 y F0-AM0 presentó el menor rendimiento de 44 333.3 kg ha-1; b) El mayor rendimiento de materia seca se obtuvo en el tratamiento F1-AM3 con 19265.8 kg ha-1, los demás fueron menores como el tratamiento F0-AMO con 15809.3 kg ha-1. c) En el análisis microbiológico del suelo (UFC=Unidades Formadoras de Colonias), al inicio se encontró 43 x 104 UFC/g. de bacterias aerobias (Mesófilas), 16 x 104 UFC/g en hongos; comparada con los análisis finales fueron superiores en todos los tratamientos, así en el tratamiento “F1-AM3” (EMa al 2.5% y 3000 kg ha-1) se obtuvo 760 x 104 UFC/g. de bacterias aerobias (Mesófilas), en hongos 180 x 104 UFC/g. de igual manera se incremento en el recuento total de levaduras y lactobacilos. d) Los mayores índices de rentabilidad se obtuvo con los tratamientos sin dosis de abono mejorado: F1-AM0 con 207.33% y un B/C de 3.1, seguida del F0-AM0 con 177.47% y un B/C de 2.7, continuando con el tratamiento F0-AM1 con 129.42% con un B/C de 2.3; los demás fueron inferiores a estos, pero fueron rentables por ser superiores a uno. e) Los valores más altos de proteína bruta se lograron en los tratamientos F1-AM3 con 11.79% y F1-AM2 con 10.79%; el menor fue el tratamiento F0-AM0 con 6.79%. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - TIQUILLACA Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77176
Abono orgánico Bokashi mejorado con microorganismos eficaces (EM) sobre rendimiento forrajero de avena (Avena Sativa L..) en suelo de Tiquillaca - Puno
El presente trabajo de investigación se realizó en el Fundo Santa Magdalena; situado a 5 Km de Tiquillaca - Puno a una altitud de 3 841 m.s.n.m. durante la campaña agrícola 2010 – 2011, siendo los objetivos: Determinar el rendimiento de la biomasa forrajera verde y seca por efecto de la aplicación del abono orgánico mejorado con microorganismos eficaces (EMa) tipo Bokashi al suelo y EMa foliar aplicado sobre el follaje de la avena forrajera; Evaluar las características microbiológicas (hongos y bacterias) del suelo al inicio y al final de investigación y estimar la rentabilidad económica del cultivo forrajero. Para el análisis de datos se utilizó el diseño Bloque Completo al Azar con arreglo a parcelas divididas de 2 dosis de EMa Foliar (F0 = EMa al 0%, F1 = EMa al 2.5%) x 4 dosis de abono mejorado (AM0=Sin dosis, AM1=1000 kg ha-1, AM2=2000 kg ha-1 y AM3=3000 kg ha-1). Los resultados obtenidos fueron: a) El mayor rendimiento de materia verde fue de 59 000.0 kg ha-1 con el tratamiento F1-AM3, mientras que el tratamiento F1-AM0 tuvo un rendimiento promedio de 54 277.8 kg ha-1 y F0-AM0 presentó el menor rendimiento de 44 333.3 kg ha-1; b) El mayor rendimiento de materia seca se obtuvo en el tratamiento F1-AM3 con 19265.8 kg ha-1, los demás fueron menores como el tratamiento F0-AMO con 15809.3 kg ha-1. c) En el análisis microbiológico del suelo (UFC=Unidades Formadoras de Colonias), al inicio se encontró 43 x 104 UFC/g. de bacterias aerobias (Mesófilas), 16 x 104 UFC/g en hongos; comparada con los análisis finales fueron superiores en todos los tratamientos, así en el tratamiento “F1-AM3” (EMa al 2.5% y 3000 kg ha-1) se obtuvo 760 x 104 UFC/g. de bacterias aerobias (Mesófilas), en hongos 180 x 104 UFC/g. de igual manera se incremento en el recuento total de levaduras y lactobacilos. d) Los mayores índices de rentabilidad se obtuvo con los tratamientos sin dosis de abono mejorado: F1-AM0 con 207.33% y un B/C de 3.1, seguida del F0-AM0 con 177.47% y un B/C de 2.7, continuando con el tratamiento F0-AM1 con 129.42% con un B/C de 2.3; los demás fueron inferiores a estos, pero fueron rentables por ser superiores a uno. e) Los valores más altos de proteína bruta se lograron en los tratamientos F1-AM3 con 11.79% y F1-AM2 con 10.79%; el menor fue el tratamiento F0-AM0 con 6.79%.
Jimenez Chura, Ernesto - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2012
Para Optar el Titulo Profesional de: Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - TIQUILLACA
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T01-3735-01 T3735 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT01-3736-02 T3736 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT16949-23404-01 T16949 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAcción del N, P y Mo en la fijación simbiótica del nitrógeno en cultivo de tarhui (Lupinus Mutabilis Sweet) / Wilder Adolfo Garcia Martinez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (1972)
Título : Acción del N, P y Mo en la fijación simbiótica del nitrógeno en cultivo de tarhui (Lupinus Mutabilis Sweet) Tipo de documento: texto impreso Autores: Wilder Adolfo Garcia Martinez, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 1972 Número de páginas: 45 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=63622 Acción del N, P y Mo en la fijación simbiótica del nitrógeno en cultivo de tarhui (Lupinus Mutabilis Sweet) [texto impreso] / Wilder Adolfo Garcia Martinez, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 1972 . - 45 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=63622
Acción del N, P y Mo en la fijación simbiótica del nitrógeno en cultivo de tarhui (Lupinus Mutabilis Sweet)
Garcia Martinez, Wilder Adolfo - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 1972
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1499-1194-00 T1499 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAceites esenciales de plantas con propiedades nematicidas en el control del nematodo quiste de la papa (Globodera spp.) In vitro / Javier Cansaya Choquepata / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2012)
Título : Aceites esenciales de plantas con propiedades nematicidas en el control del nematodo quiste de la papa (Globodera spp.) In vitro Tipo de documento: texto impreso Autores: Javier Cansaya Choquepata, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 55 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo Resumen: El trabajo se realizó en la ciudad de Puno, en el Laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Altiplano, teniendo como objetivo general el de: Evaluar el comportamiento que producen los aceites esenciales de cuatro plantas con propiedades nematicidas en el control del nematodo quiste de la papa (Globodera spp.) in vitro y como objetivos específicos: a) Determinar la viabilidad total de los quiste de Globodera spp. en estudio b) Detectar el efecto que produce la aplicación de cuatro extractos de plantas con propiedades nematicidas sobre juveniles del nematodo quiste de la papa (Globodera spp.) in vitro. Se utilizo el Diseño Completamente al Azar bajo un arreglo factorial de 4x4 (4 plantas con propiedades nematicidas: Chijchipa, Ajenjo, Tarwi y Altamisa) x (4 concentraciones: 10%, 20%, 30% y 40%), con 16 tratamientos y 3 repeticiones haciendo un total de 48 unidades experimentales. Antes de realizar los análisis, los datos originales fueron trasformados a la función de , para homogeneizar las varianzas debido a que estos constituyen valores de contadas. Habiéndose aplicado el diseño experimental en cada momento de su aplicación de los aceites esenciales (30, 60 y 90 minutos) a los nematodos fitoparasitos (Globodera spp.). Llegando a las siguientes conclusiones: a ) La viabilidad total de los quistes de Globodera spp., fue de 320 huevos por quiste.b) El aceite esencial del Tarwi (Lupinus mutabilis), resultó tener las mejores propiedades biocidas por haber provocado la muerte de un promedio de 8.6 Juveniles (Globodera spp.) a los 30 minutos de su aplicación. c) La dosis que logró la mayor mortalidad de Juveniles (Globodera spp.), fue el 40% y 30%, por haber provocado la muerte de un promedio de 5.1 y 4.7 Juveniles a los 30 minutos de su aplicación. e) La interacción planta nematicida (A) x dosis (B) que logró la mayor mortalidad de Juveniles de (Globodera spp.), fue Tarwi x 30% y Tarwi 40% por haber provocado la muerte de un promedio de 10 Juveniles a los 30 minutos de su aplicación. f) El tiempo optimo que logró la mayor mortalidad de Juveniles (Globodera spp.), fue a los 30 minutos de su exposición. g) Los cuatro aceites esenciales a diferentes concentraciones tienen un comportamiento nematicida, diferenciándose su acción letal en función al tiempo de su aplicación y concentración. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=64320 Aceites esenciales de plantas con propiedades nematicidas en el control del nematodo quiste de la papa (Globodera spp.) In vitro [texto impreso] / Javier Cansaya Choquepata, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2012 . - 55 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Resumen: El trabajo se realizó en la ciudad de Puno, en el Laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Altiplano, teniendo como objetivo general el de: Evaluar el comportamiento que producen los aceites esenciales de cuatro plantas con propiedades nematicidas en el control del nematodo quiste de la papa (Globodera spp.) in vitro y como objetivos específicos: a) Determinar la viabilidad total de los quiste de Globodera spp. en estudio b) Detectar el efecto que produce la aplicación de cuatro extractos de plantas con propiedades nematicidas sobre juveniles del nematodo quiste de la papa (Globodera spp.) in vitro. Se utilizo el Diseño Completamente al Azar bajo un arreglo factorial de 4x4 (4 plantas con propiedades nematicidas: Chijchipa, Ajenjo, Tarwi y Altamisa) x (4 concentraciones: 10%, 20%, 30% y 40%), con 16 tratamientos y 3 repeticiones haciendo un total de 48 unidades experimentales. Antes de realizar los análisis, los datos originales fueron trasformados a la función de , para homogeneizar las varianzas debido a que estos constituyen valores de contadas. Habiéndose aplicado el diseño experimental en cada momento de su aplicación de los aceites esenciales (30, 60 y 90 minutos) a los nematodos fitoparasitos (Globodera spp.). Llegando a las siguientes conclusiones: a ) La viabilidad total de los quistes de Globodera spp., fue de 320 huevos por quiste.b) El aceite esencial del Tarwi (Lupinus mutabilis), resultó tener las mejores propiedades biocidas por haber provocado la muerte de un promedio de 8.6 Juveniles (Globodera spp.) a los 30 minutos de su aplicación. c) La dosis que logró la mayor mortalidad de Juveniles (Globodera spp.), fue el 40% y 30%, por haber provocado la muerte de un promedio de 5.1 y 4.7 Juveniles a los 30 minutos de su aplicación. e) La interacción planta nematicida (A) x dosis (B) que logró la mayor mortalidad de Juveniles de (Globodera spp.), fue Tarwi x 30% y Tarwi 40% por haber provocado la muerte de un promedio de 10 Juveniles a los 30 minutos de su aplicación. f) El tiempo optimo que logró la mayor mortalidad de Juveniles (Globodera spp.), fue a los 30 minutos de su exposición. g) Los cuatro aceites esenciales a diferentes concentraciones tienen un comportamiento nematicida, diferenciándose su acción letal en función al tiempo de su aplicación y concentración. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=64320
Aceites esenciales de plantas con propiedades nematicidas en el control del nematodo quiste de la papa (Globodera spp.) In vitro
El trabajo se realizó en la ciudad de Puno, en el Laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Altiplano, teniendo como objetivo general el de: Evaluar el comportamiento que producen los aceites esenciales de cuatro plantas con propiedades nematicidas en el control del nematodo quiste de la papa (Globodera spp.) in vitro y como objetivos específicos: a) Determinar la viabilidad total de los quiste de Globodera spp. en estudio b) Detectar el efecto que produce la aplicación de cuatro extractos de plantas con propiedades nematicidas sobre juveniles del nematodo quiste de la papa (Globodera spp.) in vitro. Se utilizo el Diseño Completamente al Azar bajo un arreglo factorial de 4x4 (4 plantas con propiedades nematicidas: Chijchipa, Ajenjo, Tarwi y Altamisa) x (4 concentraciones: 10%, 20%, 30% y 40%), con 16 tratamientos y 3 repeticiones haciendo un total de 48 unidades experimentales. Antes de realizar los análisis, los datos originales fueron trasformados a la función de , para homogeneizar las varianzas debido a que estos constituyen valores de contadas. Habiéndose aplicado el diseño experimental en cada momento de su aplicación de los aceites esenciales (30, 60 y 90 minutos) a los nematodos fitoparasitos (Globodera spp.). Llegando a las siguientes conclusiones: a ) La viabilidad total de los quistes de Globodera spp., fue de 320 huevos por quiste.b) El aceite esencial del Tarwi (Lupinus mutabilis), resultó tener las mejores propiedades biocidas por haber provocado la muerte de un promedio de 8.6 Juveniles (Globodera spp.) a los 30 minutos de su aplicación. c) La dosis que logró la mayor mortalidad de Juveniles (Globodera spp.), fue el 40% y 30%, por haber provocado la muerte de un promedio de 5.1 y 4.7 Juveniles a los 30 minutos de su aplicación. e) La interacción planta nematicida (A) x dosis (B) que logró la mayor mortalidad de Juveniles de (Globodera spp.), fue Tarwi x 30% y Tarwi 40% por haber provocado la muerte de un promedio de 10 Juveniles a los 30 minutos de su aplicación. f) El tiempo optimo que logró la mayor mortalidad de Juveniles (Globodera spp.), fue a los 30 minutos de su exposición. g) Los cuatro aceites esenciales a diferentes concentraciones tienen un comportamiento nematicida, diferenciándose su acción letal en función al tiempo de su aplicación y concentración.
Cansaya Choquepata, Javier - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2012
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T01-3586-01 T3586 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT01-3587-02 T3587 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT15617-22244-01 T15617 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAceleración del periodo de germinación y crecimiento de café (Coffea arábica L.), de las variedades Caturra y Bourbon, Putina Punco 2020 / Alvaro Zegarra Roman / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2021)
![]()
Título : Aceleración del periodo de germinación y crecimiento de café (Coffea arábica L.), de las variedades Caturra y Bourbon, Putina Punco 2020 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Alvaro Zegarra Roman, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 136 páginas Il.: ilustraciones, tablas Nota general: Para optar Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Resumen: El sistema actual de producción de plantones de café (Coffea arábica L.), genera retraso en la germinación y vigor de las plántulas; por ello se plantea la presente investigación con los objetivos de Analizar la eficiencia de la técnica del remojo, ácido giberélico y microorganismos eficaces en la aceleración del periodo y porcentaje de germinación, crecimiento de las plantas, número de hojas y tamaño de raíz de café (Coffea arábica L.), usando semillas de las variedades Bourbon y Caturra. La investigación se ejecutó en el Distrito de San Pedro de Putina Punco entre los meses de mayo a septiembre del año 2020, en el vivero central del proyecto Cafés Especiales, planificando 11 tratamientos pre-germinativos y un testigo, en un diseño Bloque completo al azar con arreglo factorial de 2x11 en 3 bloques. Los resultados fueron: La aplicación de ácido giberélico 100 ml y EM al 10% ambos durante 48 hrs de remojo aceleran la germinación en 7 días frente al testigo. La aplicación de ácido giberélico 100 ml y EM al 10% con 48 horas de remojo logran los mejores crecimientos de los plantones con una diferencia promedio 2.81 cm en la variedad caturra y 6.61 cm en la variedad bourbon frente al testigo. Respecto a la formación de hojas los tratamientos intensifican la formación de hojas, teniendo la misma tendencia para ambas variedades y tratamientos. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16960 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=113752 Aceleración del periodo de germinación y crecimiento de café (Coffea arábica L.), de las variedades Caturra y Bourbon, Putina Punco 2020 [documento electrónico] / Alvaro Zegarra Roman, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2021 . - 136 páginas : ilustraciones, tablas.
Para optar Título Profesional de Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Resumen: El sistema actual de producción de plantones de café (Coffea arábica L.), genera retraso en la germinación y vigor de las plántulas; por ello se plantea la presente investigación con los objetivos de Analizar la eficiencia de la técnica del remojo, ácido giberélico y microorganismos eficaces en la aceleración del periodo y porcentaje de germinación, crecimiento de las plantas, número de hojas y tamaño de raíz de café (Coffea arábica L.), usando semillas de las variedades Bourbon y Caturra. La investigación se ejecutó en el Distrito de San Pedro de Putina Punco entre los meses de mayo a septiembre del año 2020, en el vivero central del proyecto Cafés Especiales, planificando 11 tratamientos pre-germinativos y un testigo, en un diseño Bloque completo al azar con arreglo factorial de 2x11 en 3 bloques. Los resultados fueron: La aplicación de ácido giberélico 100 ml y EM al 10% ambos durante 48 hrs de remojo aceleran la germinación en 7 días frente al testigo. La aplicación de ácido giberélico 100 ml y EM al 10% con 48 horas de remojo logran los mejores crecimientos de los plantones con una diferencia promedio 2.81 cm en la variedad caturra y 6.61 cm en la variedad bourbon frente al testigo. Respecto a la formación de hojas los tratamientos intensifican la formación de hojas, teniendo la misma tendencia para ambas variedades y tratamientos. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16960 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=113752
Aceleración del periodo de germinación y crecimiento de café (Coffea arábica L.), de las variedades Caturra y Bourbon, Putina Punco 2020
El sistema actual de producción de plantones de café (Coffea arábica L.), genera retraso en la germinación y vigor de las plántulas; por ello se plantea la presente investigación con los objetivos de Analizar la eficiencia de la técnica del remojo, ácido giberélico y microorganismos eficaces en la aceleración del periodo y porcentaje de germinación, crecimiento de las plantas, número de hojas y tamaño de raíz de café (Coffea arábica L.), usando semillas de las variedades Bourbon y Caturra. La investigación se ejecutó en el Distrito de San Pedro de Putina Punco entre los meses de mayo a septiembre del año 2020, en el vivero central del proyecto Cafés Especiales, planificando 11 tratamientos pre-germinativos y un testigo, en un diseño Bloque completo al azar con arreglo factorial de 2x11 en 3 bloques. Los resultados fueron: La aplicación de ácido giberélico 100 ml y EM al 10% ambos durante 48 hrs de remojo aceleran la germinación en 7 días frente al testigo. La aplicación de ácido giberélico 100 ml y EM al 10% con 48 horas de remojo logran los mejores crecimientos de los plantones con una diferencia promedio 2.81 cm en la variedad caturra y 6.61 cm en la variedad bourbon frente al testigo. Respecto a la formación de hojas los tratamientos intensifican la formación de hojas, teniendo la misma tendencia para ambas variedades y tratamientos.
Zegarra Roman, Alvaro - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2021
Para optar Título Profesional de Ingeniero Agrónomo
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Documento Electrónico T0741 DET0741 Tesis Profesional Biblioteca Central Tesis (Virtual) Disponible Acondicionamiento de obras mecánico estructurales en la conservación de suelos de la agencia PPRONAMACHCS en el Collao - Ilave 1997 - 2000. / Juan Toribio Gómez Torres / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2010)
Título : Acondicionamiento de obras mecánico estructurales en la conservación de suelos de la agencia PPRONAMACHCS en el Collao - Ilave 1997 - 2000. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Toribio Gómez Torres, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 90 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional: Ingeniero Agrónomo. Idioma : Español (spa) Resumen: El Presente Informe técnico denominado “Acondicionamiento de obras mecánico estructurales en la conservación de suelos de la Agencia PRONAMACHCS el Collao – Ilave 1997-2000” es la experiencia acumulada durante la labor que se desarrollaba con los comités conservacionistas del ámbito plasmada a través de la sistematización de experiencias, lográndose validar las prácticas mecánico estructurales adecuadas a la zona y asumidas por los beneficiarios Los diferentes capítulos que se desarrollan contiene la problemática nacional, regional y local referente a la pérdida de suelos causadas básicamente por la erosión hídrica, y propone soluciones prácticas para evitar que se sigan perdiendo, es el PRONAMACHCS entidad promotora e impulsadora de los trabajos mecánico estructurales aquí mencionados y que son ejecutados por los beneficiarios.En el capitulo III de caracterización de la zona, se menciona la ubicación geográfica y la caracterización de las zonas agroecológicas (Suni, Puna húmeda, Puna Seca y janca o cordillera), la severidad climática se acentúa en términos de precipitación pluvial, mayor oscilación térmica diaria y temperaturas promedio mínimas más frías. La evaluación del recurso edáfico, en el ámbito de trabajo de la Agencia Zonal Ilave es efectuada teniendo como marco de referencia los rasgos fisiográficos. Este concluye con la clasificación natural de los suelos, seguido por otra de carácter práctico que expone los pronósticos o lineamientos sobre su comportamiento y explotación bajo sistemas de manejo, uso y conservación, de acuerdo con criterios ecológicos existentes.En el capitulo III punto 3.5 erosión del suelo se menciona el deterioro de las tierras agrícolas que es afectado principalmente por la y facilitada por las condiciones topográficas accidentadas Los principales agentes erosivos es el agente hídrico, conduciendo a problemas de erosión severos y muy severos. Para la adopción de las obras mecánico estructurales en dicho capitulo se menciona la importancia de la sensibilización, capacitaciones, desarrollo de capacidades y la asistencia técnica INSITU continua a los beneficiarios y miembros de los comités conservacionistas en técnicas sobre prácticas de promoción, motivación y ejecución que es la estrategia de trabajo del PRONAMACHCS. Durante el período 1997-2000 se Rehabilitaron 226 hás de andenes, 158 hás terrazas de formación lenta con muro de piedra y 182 hás terrazas de absorción con muro de piedra, los costos unitarios se muestran en el anexo final; Estas obras vienen siendo utilizadas en 5 microcuencas (microcuenca Camellaque, microcuenca Rio Blanco, microcuenca Zapatilla Baja, Microcuenca Zapatilla Alta, microcuenca Ilave bajo) de los cuales se beneficiaron 43 organizaciones campesinas y 2,443 familias directas. Finalmente, fruto del informe y Sistematización de experiencias en manejo y Conservación de Suelos podemos plantear medidas según la erosión del suelo y en el se considera la recuperación de tecnologías de conservación del agua y del suelo así como la implementación de aquellas tecnologías que han demostrado ser eficientes; como la construcción y rehabilitación de andenes y terrazas ya sea en talud de piedra y/o “champas”, terrazas de absorción, todas estas prácticas fundamentalmente se deben hacer con trabajos realizados mediante faenas comunales fortaleciendo a la organización comunal. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78617 Acondicionamiento de obras mecánico estructurales en la conservación de suelos de la agencia PPRONAMACHCS en el Collao - Ilave 1997 - 2000. [texto impreso] / Juan Toribio Gómez Torres, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2010 . - 90 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional: Ingeniero Agrónomo.
Idioma : Español (spa)
Resumen: El Presente Informe técnico denominado “Acondicionamiento de obras mecánico estructurales en la conservación de suelos de la Agencia PRONAMACHCS el Collao – Ilave 1997-2000” es la experiencia acumulada durante la labor que se desarrollaba con los comités conservacionistas del ámbito plasmada a través de la sistematización de experiencias, lográndose validar las prácticas mecánico estructurales adecuadas a la zona y asumidas por los beneficiarios Los diferentes capítulos que se desarrollan contiene la problemática nacional, regional y local referente a la pérdida de suelos causadas básicamente por la erosión hídrica, y propone soluciones prácticas para evitar que se sigan perdiendo, es el PRONAMACHCS entidad promotora e impulsadora de los trabajos mecánico estructurales aquí mencionados y que son ejecutados por los beneficiarios.En el capitulo III de caracterización de la zona, se menciona la ubicación geográfica y la caracterización de las zonas agroecológicas (Suni, Puna húmeda, Puna Seca y janca o cordillera), la severidad climática se acentúa en términos de precipitación pluvial, mayor oscilación térmica diaria y temperaturas promedio mínimas más frías. La evaluación del recurso edáfico, en el ámbito de trabajo de la Agencia Zonal Ilave es efectuada teniendo como marco de referencia los rasgos fisiográficos. Este concluye con la clasificación natural de los suelos, seguido por otra de carácter práctico que expone los pronósticos o lineamientos sobre su comportamiento y explotación bajo sistemas de manejo, uso y conservación, de acuerdo con criterios ecológicos existentes.En el capitulo III punto 3.5 erosión del suelo se menciona el deterioro de las tierras agrícolas que es afectado principalmente por la y facilitada por las condiciones topográficas accidentadas Los principales agentes erosivos es el agente hídrico, conduciendo a problemas de erosión severos y muy severos. Para la adopción de las obras mecánico estructurales en dicho capitulo se menciona la importancia de la sensibilización, capacitaciones, desarrollo de capacidades y la asistencia técnica INSITU continua a los beneficiarios y miembros de los comités conservacionistas en técnicas sobre prácticas de promoción, motivación y ejecución que es la estrategia de trabajo del PRONAMACHCS. Durante el período 1997-2000 se Rehabilitaron 226 hás de andenes, 158 hás terrazas de formación lenta con muro de piedra y 182 hás terrazas de absorción con muro de piedra, los costos unitarios se muestran en el anexo final; Estas obras vienen siendo utilizadas en 5 microcuencas (microcuenca Camellaque, microcuenca Rio Blanco, microcuenca Zapatilla Baja, Microcuenca Zapatilla Alta, microcuenca Ilave bajo) de los cuales se beneficiaron 43 organizaciones campesinas y 2,443 familias directas. Finalmente, fruto del informe y Sistematización de experiencias en manejo y Conservación de Suelos podemos plantear medidas según la erosión del suelo y en el se considera la recuperación de tecnologías de conservación del agua y del suelo así como la implementación de aquellas tecnologías que han demostrado ser eficientes; como la construcción y rehabilitación de andenes y terrazas ya sea en talud de piedra y/o “champas”, terrazas de absorción, todas estas prácticas fundamentalmente se deben hacer con trabajos realizados mediante faenas comunales fortaleciendo a la organización comunal. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78617
Acondicionamiento de obras mecánico estructurales en la conservación de suelos de la agencia PPRONAMACHCS en el Collao - Ilave 1997 - 2000.
El Presente Informe técnico denominado “Acondicionamiento de obras mecánico estructurales en la conservación de suelos de la Agencia PRONAMACHCS el Collao – Ilave 1997-2000” es la experiencia acumulada durante la labor que se desarrollaba con los comités conservacionistas del ámbito plasmada a través de la sistematización de experiencias, lográndose validar las prácticas mecánico estructurales adecuadas a la zona y asumidas por los beneficiarios Los diferentes capítulos que se desarrollan contiene la problemática nacional, regional y local referente a la pérdida de suelos causadas básicamente por la erosión hídrica, y propone soluciones prácticas para evitar que se sigan perdiendo, es el PRONAMACHCS entidad promotora e impulsadora de los trabajos mecánico estructurales aquí mencionados y que son ejecutados por los beneficiarios.En el capitulo III de caracterización de la zona, se menciona la ubicación geográfica y la caracterización de las zonas agroecológicas (Suni, Puna húmeda, Puna Seca y janca o cordillera), la severidad climática se acentúa en términos de precipitación pluvial, mayor oscilación térmica diaria y temperaturas promedio mínimas más frías. La evaluación del recurso edáfico, en el ámbito de trabajo de la Agencia Zonal Ilave es efectuada teniendo como marco de referencia los rasgos fisiográficos. Este concluye con la clasificación natural de los suelos, seguido por otra de carácter práctico que expone los pronósticos o lineamientos sobre su comportamiento y explotación bajo sistemas de manejo, uso y conservación, de acuerdo con criterios ecológicos existentes.En el capitulo III punto 3.5 erosión del suelo se menciona el deterioro de las tierras agrícolas que es afectado principalmente por la y facilitada por las condiciones topográficas accidentadas Los principales agentes erosivos es el agente hídrico, conduciendo a problemas de erosión severos y muy severos. Para la adopción de las obras mecánico estructurales en dicho capitulo se menciona la importancia de la sensibilización, capacitaciones, desarrollo de capacidades y la asistencia técnica INSITU continua a los beneficiarios y miembros de los comités conservacionistas en técnicas sobre prácticas de promoción, motivación y ejecución que es la estrategia de trabajo del PRONAMACHCS. Durante el período 1997-2000 se Rehabilitaron 226 hás de andenes, 158 hás terrazas de formación lenta con muro de piedra y 182 hás terrazas de absorción con muro de piedra, los costos unitarios se muestran en el anexo final; Estas obras vienen siendo utilizadas en 5 microcuencas (microcuenca Camellaque, microcuenca Rio Blanco, microcuenca Zapatilla Baja, Microcuenca Zapatilla Alta, microcuenca Ilave bajo) de los cuales se beneficiaron 43 organizaciones campesinas y 2,443 familias directas. Finalmente, fruto del informe y Sistematización de experiencias en manejo y Conservación de Suelos podemos plantear medidas según la erosión del suelo y en el se considera la recuperación de tecnologías de conservación del agua y del suelo así como la implementación de aquellas tecnologías que han demostrado ser eficientes; como la construcción y rehabilitación de andenes y terrazas ya sea en talud de piedra y/o “champas”, terrazas de absorción, todas estas prácticas fundamentalmente se deben hacer con trabajos realizados mediante faenas comunales fortaleciendo a la organización comunal.
Gómez Torres, Juan Toribio - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2010
Para Optar el Titulo Profesional: Ingeniero Agrónomo.
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T01-3798-01 T3798 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT01-3799-02 T3799 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT17235-23692-01 T17235 Informe de Suficiencia Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleActividad pecuaria tradicional en tres comunidades del altiplano peruano (estudio preliminar) / Luis Adolfo Bellido Laurel / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (1981)
PermalinkAdaptación de nuevas especies de pastos cultivados en el altiplano de Puno / Rhosmery Ñaupa Apaza / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2001)
PermalinkAdición de vitamina E, en la dieta para pollos parrilleros como preventivo del mal de altura / Percy Adolfo Sarmiento Huisacayna / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (1978)
PermalinkAfectos de diferentes horas de pastoreo sobre asociación Alfalfa-Dactilo en engorde de borregas Corriedale de Saca / Faustino Alberto Otazu Rodriguez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (1979)
PermalinkAgentes y márgenes de comercialización de quinua (Chenopodium Quinoa Willd) orgánica en Cabana / Roxana Calla Sillo / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2014)
PermalinkAgricultura tradicional en el altiplano peruano / Bibiano Lopez Nina / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (1983)
PermalinkAislamiento y caracterización de hongos endofitos del cafeto (coffea arabica L.) como biocontrolador de la roya amarilla (hemileia vastatrix berk.& Br.) y promotor de crecimiento en San Juan del Oro / Giovana Mamani Huayhua / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2017)
![]()
PermalinkAislamiento e identificación de hongos remediadores de suelos contaminados con cadmio en el botadero Cancharani de la ciudad de Puno / Weliam Frede Cruz Casas / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2019)
![]()
PermalinkAislamiento, identificación y control In vitro del hongo fitopatógeno causante de la pudrición negra en la mashua (Tropaeolum Tuberosum Ruiz et Pavón) / Franz Karol Chura Cruz / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2013)
PermalinkAlcances y perspectivas de desarrollo agropecuario en función al tratado de libre comercio en la región Puno / Heyne Limache Colquehuanca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2005)
Permalink

