Información de la editorial
Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica
localizada en :
Puno
|
Documentos disponibles de esta editorial (1485)


Factores que influyen en la demanda de los servicios postales: Puno - 2013 / Juan Urbano Neira Gallegos / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2014)
Título : Factores que influyen en la demanda de los servicios postales: Puno - 2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Urbano Neira Gallegos, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 74 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Servicios postales Resumen: A partir de la masificación del uso de nuevas tecnologías de comunicación e información como el Internet y el correo electrónico, la demanda por servicios postales ha cambiado drásticamente. Actualmente la comunicación se basa principalmente en aquella relación que pueden mantener las empresas con sus proveedores o clientes. Para explicar el hecho estilizado antes mencionado, se estima un modelo lineal de la demanda del servicio postal a través del Método Mínimo Cuadrado Ordinario (MCO). Los resultados de la estimación muestran que la demanda de servicios postales está influido principalmente por los factores tarifas del operador, gastos de envió, calidad del servicio y el uso de tecnologías de comunicación. Los resultados también muestran que los envios de correpondencia generan mayor demanda de servcios postales, el mayor volumen de envíos lo demandan las empresas de servicio en la ciudad de Puno y el mayor uso de las nuevas tecnologías de comunicación influyen de manera negativa o inversa a la demanda de servicios postales en la ciudad de Puno. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=83957 Factores que influyen en la demanda de los servicios postales: Puno - 2013 [texto impreso] / Juan Urbano Neira Gallegos, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica, 2014 . - 74 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Servicios postales Resumen: A partir de la masificación del uso de nuevas tecnologías de comunicación e información como el Internet y el correo electrónico, la demanda por servicios postales ha cambiado drásticamente. Actualmente la comunicación se basa principalmente en aquella relación que pueden mantener las empresas con sus proveedores o clientes. Para explicar el hecho estilizado antes mencionado, se estima un modelo lineal de la demanda del servicio postal a través del Método Mínimo Cuadrado Ordinario (MCO). Los resultados de la estimación muestran que la demanda de servicios postales está influido principalmente por los factores tarifas del operador, gastos de envió, calidad del servicio y el uso de tecnologías de comunicación. Los resultados también muestran que los envios de correpondencia generan mayor demanda de servcios postales, el mayor volumen de envíos lo demandan las empresas de servicio en la ciudad de Puno y el mayor uso de las nuevas tecnologías de comunicación influyen de manera negativa o inversa a la demanda de servicios postales en la ciudad de Puno. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=83957
Factores que influyen en la demanda de los servicios postales: Puno - 2013
A partir de la masificación del uso de nuevas tecnologías de comunicación e información como el Internet y el correo electrónico, la demanda por servicios postales ha cambiado drásticamente. Actualmente la comunicación se basa principalmente en aquella relación que pueden mantener las empresas con sus proveedores o clientes. Para explicar el hecho estilizado antes mencionado, se estima un modelo lineal de la demanda del servicio postal a través del Método Mínimo Cuadrado Ordinario (MCO). Los resultados de la estimación muestran que la demanda de servicios postales está influido principalmente por los factores tarifas del operador, gastos de envió, calidad del servicio y el uso de tecnologías de comunicación. Los resultados también muestran que los envios de correpondencia generan mayor demanda de servcios postales, el mayor volumen de envíos lo demandan las empresas de servicio en la ciudad de Puno y el mayor uso de las nuevas tecnologías de comunicación influyen de manera negativa o inversa a la demanda de servicios postales en la ciudad de Puno.
Neira Gallegos, Juan Urbano - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica - 2014
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-778-01 T778 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T19336-25808-01 T19336 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleFactores que influyen en el desempleo juvenil de la región Puno, año 2018 / Marleni Beatriz León León / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2019)
![]()
Título : Factores que influyen en el desempleo juvenil de la región Puno, año 2018 Tipo de documento: texto impreso Autores: Marleni Beatriz León León, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 91 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para optar Título Profesional de Ingeniero Economista Idioma : Español (spa) Resumen: La presente investigación examina los factores que influyen en el desempleo juvenil entre los 18 a 24 años de la región de Puno, año 2018, utilizando información secundaria de corte transversal, con una muestra total de 659 jóvenes, la misma que ha sido recopilada de la Encuesta Nacional de Hogares ENAHO del módulo 500 Empleo e Ingreso, publicada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI, se trabajó con el consolidado anual, para la obtención de los resultados se estimaron modelos de elección discreta: modelo de regresión probabilística binaria Probit y Logit, debido a que la variable dependiente (desempleo) es dicotómica, la cual opta el valor 1 si el joven está desempleado y 0 si no está desempleado, la mayoría de las variables son significativas al 1%; la variable ingreso, es estadísticamente significativa, es decir, los jóvenes que tienen mayores ingresos familiares tienen un 2.57% menor probabilidad de encontrarse en una situación de desempleo, la variable edad, es estadísticamente significativa, se observa que, a mayor edad, los jóvenes tienen 4.60% menor probabilidad de estar desempleado, la variable jefe de hogar, también es significativa, es decir, los jóvenes que son jefe de familia tienen 5.75% menor probabilidad de estar desempleados, la variable nivel de educación, tiene una relación inversa con la variable desempleado, es decir, influye negativamente en la probabilidad de estar desempleado, los jóvenes que tienen un nivel educativo mayor, tienen un 7.46% menor probabilidad de encontrarse en una situación de desempleo respecto de aquellos con un nivel educativo menor, y con relación a la variable experiencia laboral, también resultaron significativas, en donde la experiencia laboral tiene una relación inversa con la variable dependiente, es decir, un año más de experiencia laboral disminuye la probabilidad de que el joven este desempleado en 6.37%. sin embargo, las variables género, estado civil o conyugal y zona no son estadísticamente significativas, estos resultados se obtuvieron a través del modelo Logit, ya que este modelo es más significativo que el modelo Probit, porque el valor Pseudo R2 de Mc Fadden se explica en un 29.81%, con lo que el modelo analizado tiene una efectividad buena al momento de la clasificación. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/12427 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=110471 Factores que influyen en el desempleo juvenil de la región Puno, año 2018 [texto impreso] / Marleni Beatriz León León, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica, 2019 . - 91 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para optar Título Profesional de Ingeniero Economista
Idioma : Español (spa)
Resumen: La presente investigación examina los factores que influyen en el desempleo juvenil entre los 18 a 24 años de la región de Puno, año 2018, utilizando información secundaria de corte transversal, con una muestra total de 659 jóvenes, la misma que ha sido recopilada de la Encuesta Nacional de Hogares ENAHO del módulo 500 Empleo e Ingreso, publicada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI, se trabajó con el consolidado anual, para la obtención de los resultados se estimaron modelos de elección discreta: modelo de regresión probabilística binaria Probit y Logit, debido a que la variable dependiente (desempleo) es dicotómica, la cual opta el valor 1 si el joven está desempleado y 0 si no está desempleado, la mayoría de las variables son significativas al 1%; la variable ingreso, es estadísticamente significativa, es decir, los jóvenes que tienen mayores ingresos familiares tienen un 2.57% menor probabilidad de encontrarse en una situación de desempleo, la variable edad, es estadísticamente significativa, se observa que, a mayor edad, los jóvenes tienen 4.60% menor probabilidad de estar desempleado, la variable jefe de hogar, también es significativa, es decir, los jóvenes que son jefe de familia tienen 5.75% menor probabilidad de estar desempleados, la variable nivel de educación, tiene una relación inversa con la variable desempleado, es decir, influye negativamente en la probabilidad de estar desempleado, los jóvenes que tienen un nivel educativo mayor, tienen un 7.46% menor probabilidad de encontrarse en una situación de desempleo respecto de aquellos con un nivel educativo menor, y con relación a la variable experiencia laboral, también resultaron significativas, en donde la experiencia laboral tiene una relación inversa con la variable dependiente, es decir, un año más de experiencia laboral disminuye la probabilidad de que el joven este desempleado en 6.37%. sin embargo, las variables género, estado civil o conyugal y zona no son estadísticamente significativas, estos resultados se obtuvieron a través del modelo Logit, ya que este modelo es más significativo que el modelo Probit, porque el valor Pseudo R2 de Mc Fadden se explica en un 29.81%, con lo que el modelo analizado tiene una efectividad buena al momento de la clasificación. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/12427 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=110471
Factores que influyen en el desempleo juvenil de la región Puno, año 2018
La presente investigación examina los factores que influyen en el desempleo juvenil entre los 18 a 24 años de la región de Puno, año 2018, utilizando información secundaria de corte transversal, con una muestra total de 659 jóvenes, la misma que ha sido recopilada de la Encuesta Nacional de Hogares ENAHO del módulo 500 Empleo e Ingreso, publicada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI, se trabajó con el consolidado anual, para la obtención de los resultados se estimaron modelos de elección discreta: modelo de regresión probabilística binaria Probit y Logit, debido a que la variable dependiente (desempleo) es dicotómica, la cual opta el valor 1 si el joven está desempleado y 0 si no está desempleado, la mayoría de las variables son significativas al 1%; la variable ingreso, es estadísticamente significativa, es decir, los jóvenes que tienen mayores ingresos familiares tienen un 2.57% menor probabilidad de encontrarse en una situación de desempleo, la variable edad, es estadísticamente significativa, se observa que, a mayor edad, los jóvenes tienen 4.60% menor probabilidad de estar desempleado, la variable jefe de hogar, también es significativa, es decir, los jóvenes que son jefe de familia tienen 5.75% menor probabilidad de estar desempleados, la variable nivel de educación, tiene una relación inversa con la variable desempleado, es decir, influye negativamente en la probabilidad de estar desempleado, los jóvenes que tienen un nivel educativo mayor, tienen un 7.46% menor probabilidad de encontrarse en una situación de desempleo respecto de aquellos con un nivel educativo menor, y con relación a la variable experiencia laboral, también resultaron significativas, en donde la experiencia laboral tiene una relación inversa con la variable dependiente, es decir, un año más de experiencia laboral disminuye la probabilidad de que el joven este desempleado en 6.37%. sin embargo, las variables género, estado civil o conyugal y zona no son estadísticamente significativas, estos resultados se obtuvieron a través del modelo Logit, ya que este modelo es más significativo que el modelo Probit, porque el valor Pseudo R2 de Mc Fadden se explica en un 29.81%, con lo que el modelo analizado tiene una efectividad buena al momento de la clasificación.
León León, Marleni Beatriz - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica - 2019
Para optar Título Profesional de Ingeniero Economista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T25849-32352-01 T25849 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleFactores que influyen en la disminución de la exportación del café en el Perú / Aldo Abel Quispillo Buntinza / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2011)
Título : Factores que influyen en la disminución de la exportación del café en el Perú Tipo de documento: texto impreso Autores: Aldo Abel Quispillo Buntinza, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 68 páginas Il.: diagramas, mapas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD - ROM Nota general: Para Optar Titulo Profesional : Ingeniero Economista Idioma : Español (spa) Resumen: La actividad cafetalera en el Perú, es la actividad principal en el sector de agroexportacion,
Los productores son afectados por factores del entorno interno y externo en la producción, comercialización y exportación, que se ve influenciada por el precio, y la producción mundial de café, los cuales determinan el nivel de ingresos de las familias. Las políticas macroeconómicas adoptadas por los gobiernos, y la deficiente infraestructura vial para el acceso a la zona, frente a esto ¿Cuáles son los factores que explican la disminución de la exportación del café? y ¿Qué estrategias de comercio internacional se adoptarían para superar la calidad y los precios bajos? Estas interrogantes conllevaron a efectuar el estudio a fin de determinar la situación de productores cafetaleros y el nivel de exportaciones de la actividad cafetalera en el país, teniendo como objetivos; analizar la situación de los productores de café, analizar los factores del entorno que afectan las exportaciones de café, y finalmente determinar el comportamiento, las perspectivas de desarrollo y proponer políticas para la optima comercialización y exportaciones de café.
Es de suponer que los factores internos (insumo, mano de obra, capital, etc.) y externos (precio y producción mundial de café) podrían afectar a los costos de producción, comercialización y nivel de exportación de café. Además los ingresos de los productores aun siguen con una fuerte dependencia del precio mundial del café.
Las exportaciones de café son afectadas por los precios internacionales y el nivel de competitividad de los productores de café en el Perú.
Palabras Claves: Café, Exportación, Precios internacionales, Competitividad.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=63085 Factores que influyen en la disminución de la exportación del café en el Perú [texto impreso] / Aldo Abel Quispillo Buntinza, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica, 2011 . - 68 páginas : diagramas, mapas, tablas ; 30 cm + 01 CD - ROM.
Para Optar Titulo Profesional : Ingeniero Economista
Idioma : Español (spa)
Resumen: La actividad cafetalera en el Perú, es la actividad principal en el sector de agroexportacion,
Los productores son afectados por factores del entorno interno y externo en la producción, comercialización y exportación, que se ve influenciada por el precio, y la producción mundial de café, los cuales determinan el nivel de ingresos de las familias. Las políticas macroeconómicas adoptadas por los gobiernos, y la deficiente infraestructura vial para el acceso a la zona, frente a esto ¿Cuáles son los factores que explican la disminución de la exportación del café? y ¿Qué estrategias de comercio internacional se adoptarían para superar la calidad y los precios bajos? Estas interrogantes conllevaron a efectuar el estudio a fin de determinar la situación de productores cafetaleros y el nivel de exportaciones de la actividad cafetalera en el país, teniendo como objetivos; analizar la situación de los productores de café, analizar los factores del entorno que afectan las exportaciones de café, y finalmente determinar el comportamiento, las perspectivas de desarrollo y proponer políticas para la optima comercialización y exportaciones de café.
Es de suponer que los factores internos (insumo, mano de obra, capital, etc.) y externos (precio y producción mundial de café) podrían afectar a los costos de producción, comercialización y nivel de exportación de café. Además los ingresos de los productores aun siguen con una fuerte dependencia del precio mundial del café.
Las exportaciones de café son afectadas por los precios internacionales y el nivel de competitividad de los productores de café en el Perú.
Palabras Claves: Café, Exportación, Precios internacionales, Competitividad.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=63085
Factores que influyen en la disminución de la exportación del café en el Perú
La actividad cafetalera en el Perú, es la actividad principal en el sector de agroexportacion,
Los productores son afectados por factores del entorno interno y externo en la producción, comercialización y exportación, que se ve influenciada por el precio, y la producción mundial de café, los cuales determinan el nivel de ingresos de las familias. Las políticas macroeconómicas adoptadas por los gobiernos, y la deficiente infraestructura vial para el acceso a la zona, frente a esto ¿Cuáles son los factores que explican la disminución de la exportación del café? y ¿Qué estrategias de comercio internacional se adoptarían para superar la calidad y los precios bajos? Estas interrogantes conllevaron a efectuar el estudio a fin de determinar la situación de productores cafetaleros y el nivel de exportaciones de la actividad cafetalera en el país, teniendo como objetivos; analizar la situación de los productores de café, analizar los factores del entorno que afectan las exportaciones de café, y finalmente determinar el comportamiento, las perspectivas de desarrollo y proponer políticas para la optima comercialización y exportaciones de café.
Es de suponer que los factores internos (insumo, mano de obra, capital, etc.) y externos (precio y producción mundial de café) podrían afectar a los costos de producción, comercialización y nivel de exportación de café. Además los ingresos de los productores aun siguen con una fuerte dependencia del precio mundial del café.
Las exportaciones de café son afectadas por los precios internacionales y el nivel de competitividad de los productores de café en el Perú.
Palabras Claves: Café, Exportación, Precios internacionales, Competitividad.Quispillo Buntinza, Aldo Abel - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica - 2011
Para Optar Titulo Profesional : Ingeniero Economista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T14504-20948-01 T14504 Informe de Suficiencia Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleFactores que influyen en el ingreso de las familias del barrio San José de la ciudad de Puno - periodo 2001 / Javier Humpiri Yucra / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2003)
Título : Factores que influyen en el ingreso de las familias del barrio San José de la ciudad de Puno - periodo 2001 Tipo de documento: texto impreso Autores: Javier Humpiri Yucra, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 173, [18] pàginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Economista Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=71193 Factores que influyen en el ingreso de las familias del barrio San José de la ciudad de Puno - periodo 2001 [texto impreso] / Javier Humpiri Yucra, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica, 2003 . - 173, [18] pàginas : diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Economista
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=71193
Factores que influyen en el ingreso de las familias del barrio San José de la ciudad de Puno - periodo 2001
Humpiri Yucra, Javier - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica - 2003
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Economista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T6953 T6953 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleFactores de influyen en el ingreso de las familias de los comités 8, 9, 11 y 12 del distrito de ciudad Nueva - Tacna 2010 / Edgar Julio Fernandez Poma / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2010)
Título : Factores de influyen en el ingreso de las familias de los comités 8, 9, 11 y 12 del distrito de ciudad Nueva - Tacna 2010 Tipo de documento: texto impreso Autores: Edgar Julio Fernandez Poma, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 129 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Titulo Profesional : Ingeniero Economista Idioma : Español (spa) Resumen: El trabajo de investigación intitulado “Factores que influyen en el ingreso de las familias de los comités 8, 9, 11 y 12 del Distrito de Ciudad Nueva – Tacna 2010”, se realizo con la finalidad de conocer y analizar los factores que influyen en el ingreso de las familias, determinar si los ingresos obtenidos por los jefes de familia en su mayoría son a trabajos independientes y determinar la distribución del ingreso de las familias.
Se estratifico a las familias con la técnica del Análisis clúster, luego se utilizo el método de la estadística descriptiva y el método del análisis econométrico.
Los ingresos obtenidos por los jefes de familia en estudio, en su gran mayoría son a trabajos independientes, de los 118 jefes de familia, 87 se dedican a trabajos independientes y concentran el 67,77% del ingreso total y 31 jefes de familia se dedican al trabajo dependiente y estos concentran el 32,23% del ingreso total.
Los ingresos de las familias en estudio son bastante diferenciados con respecto al Distrito de Tacna, tal es así que el ingreso promedio de las familias en estudio es de S/. 1 234.00, inferior al ingreso promedio del distrito de Tacna que es de S/ 1 374.6, por lo tanto esto hace que la mayoría de las familias en estudio, solamente cubran una parte de la canasta básica de consumo, y por lo tanto son considerados como pobres.
De los resultados econométricos obtenidos, se determino que las variables, nivel de educación, tipo de empleo y edad del jefe de familia, individualmente tienen influencia significativa sobre la variable explicada (Ingreso de las familias).Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=62580 Factores de influyen en el ingreso de las familias de los comités 8, 9, 11 y 12 del distrito de ciudad Nueva - Tacna 2010 [texto impreso] / Edgar Julio Fernandez Poma, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica, 2010 . - 129 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Titulo Profesional : Ingeniero Economista
Idioma : Español (spa)
Resumen: El trabajo de investigación intitulado “Factores que influyen en el ingreso de las familias de los comités 8, 9, 11 y 12 del Distrito de Ciudad Nueva – Tacna 2010”, se realizo con la finalidad de conocer y analizar los factores que influyen en el ingreso de las familias, determinar si los ingresos obtenidos por los jefes de familia en su mayoría son a trabajos independientes y determinar la distribución del ingreso de las familias.
Se estratifico a las familias con la técnica del Análisis clúster, luego se utilizo el método de la estadística descriptiva y el método del análisis econométrico.
Los ingresos obtenidos por los jefes de familia en estudio, en su gran mayoría son a trabajos independientes, de los 118 jefes de familia, 87 se dedican a trabajos independientes y concentran el 67,77% del ingreso total y 31 jefes de familia se dedican al trabajo dependiente y estos concentran el 32,23% del ingreso total.
Los ingresos de las familias en estudio son bastante diferenciados con respecto al Distrito de Tacna, tal es así que el ingreso promedio de las familias en estudio es de S/. 1 234.00, inferior al ingreso promedio del distrito de Tacna que es de S/ 1 374.6, por lo tanto esto hace que la mayoría de las familias en estudio, solamente cubran una parte de la canasta básica de consumo, y por lo tanto son considerados como pobres.
De los resultados econométricos obtenidos, se determino que las variables, nivel de educación, tipo de empleo y edad del jefe de familia, individualmente tienen influencia significativa sobre la variable explicada (Ingreso de las familias).Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=62580
Factores de influyen en el ingreso de las familias de los comités 8, 9, 11 y 12 del distrito de ciudad Nueva - Tacna 2010
El trabajo de investigación intitulado “Factores que influyen en el ingreso de las familias de los comités 8, 9, 11 y 12 del Distrito de Ciudad Nueva – Tacna 2010”, se realizo con la finalidad de conocer y analizar los factores que influyen en el ingreso de las familias, determinar si los ingresos obtenidos por los jefes de familia en su mayoría son a trabajos independientes y determinar la distribución del ingreso de las familias.
Se estratifico a las familias con la técnica del Análisis clúster, luego se utilizo el método de la estadística descriptiva y el método del análisis econométrico.
Los ingresos obtenidos por los jefes de familia en estudio, en su gran mayoría son a trabajos independientes, de los 118 jefes de familia, 87 se dedican a trabajos independientes y concentran el 67,77% del ingreso total y 31 jefes de familia se dedican al trabajo dependiente y estos concentran el 32,23% del ingreso total.
Los ingresos de las familias en estudio son bastante diferenciados con respecto al Distrito de Tacna, tal es así que el ingreso promedio de las familias en estudio es de S/. 1 234.00, inferior al ingreso promedio del distrito de Tacna que es de S/ 1 374.6, por lo tanto esto hace que la mayoría de las familias en estudio, solamente cubran una parte de la canasta básica de consumo, y por lo tanto son considerados como pobres.
De los resultados econométricos obtenidos, se determino que las variables, nivel de educación, tipo de empleo y edad del jefe de familia, individualmente tienen influencia significativa sobre la variable explicada (Ingreso de las familias).Fernandez Poma, Edgar Julio - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica - 2010
Para Optar Titulo Profesional : Ingeniero Economista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T14050-20518-01 T14050 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleFactores que influyen sobre las exportaciones de estaño de la Región Puno: periodo 1992 - 2009 / Hely Quispe Hancco / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2010)
PermalinkFactores macroeconómicos que determinan el desempleo en el Perú, período 2001 - 2018 / Adan Percy Flores Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2020)
![]()
PermalinkFactores de mayor influencia en la producción de cebada, por niveles tecnológicos / Juan Efraín Valencia Charaja / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica
PermalinkFactores de producción de leche de ganado bovino en la comunidad campesina Faon-Huatta del año 2009 / Jorge Centellas Rodriguez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2011)
PermalinkFactores de riesgo crediticio en colocaciones de la ONGD Prisma Agencia Azángaro periodo 1997 - 2001 / Simón Mamani Canqui / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2003)
PermalinkFactores socioeconómicos que determinan el ingreso familiar de los artesanos del Distrito de Pucará - 2009 / Ruth Marcela Sumi Canaza / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2012)
PermalinkFactores socioeconómicos que determinan la violencia basada en género y sus efectos que causan en las mujeres del Distrito de Puno, año 2021 / Lizeth Milagros Tapia Flores / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2022)
![]()
PermalinkFactores socioeconómicos y el trabajo infantil en la ciudad de Juliaca 2012 / Edwin David Morales Pacompia / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2013)
PermalinkFinanciamiento del banco industrial del Perú Puno en pequeñas unidades productivas artesanales / Faustino Jesús Bellota Mendoza / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (1990)
PermalinkFinanciamiento de la pequeña empresa y rol del banco industrial en el desarrollo económico regional / Tomas Tisnado Chura / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (1990)
PermalinkFinanzas Públicas en el Perú 1963-1984 / Victor Valentín Florez Delgado / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (1986)
PermalinkFormulación y Evaluación del Presupuesto de la Municipalidad Provincial de San Román - Juliaca (periodo 1999 - 2000) / Leonidas Justo Ventura Urquizo / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2004)
PermalinkFormulación del presupuesto para la Institución Educativa Privada Luz Andina de la ciudad de Juliaca - 2009 / Henry Amiel Condori Portillo / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2009)
PermalinkFortalecimiento de la Subgerencia de Planeamiento Cooperación Técnica Nacional e Internacional de la municipalidad distrital de Torata-Moquegua / Placido Arturo Rospligiosi Zeballos / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2011)
PermalinkFuentes de ingreso de la comunidad Puna Ayllu y anexo oriental / Felix Moises Velarde Vera / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (1987)
PermalinkFuentes de ingreso y situación ocupacional de la comunidad campesina de Camata / Edgar Eloy Arpasi Ortega / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (1992)
PermalinkFuentes de ingresos familiares y articulación con la economía urbana caso: comunidad de Jallihuaya / Alfredo Odon Choque Chila / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (1995)
PermalinkFuentes y niveles de ingresos familiares campesinas (caso: comunidad campesina Santa Cruz Cuchupujio Ñahuiña) / Gabriel Lucio Luque Hancco / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (1989)
PermalinkFuerza laboral y nivel de vida de la población del departamento de Puno: 1972 - 1993 / Félix Amadeo Tito Zevallos / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (1997)
PermalinkFuerza de trabajo familiar como recurso de subsistencia en las economias campesinas: (caso comunidad campesina Huerta Huaraya-Puno) / Mario Florez Mendoza Sutta Valderrama / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (1991)
Permalink