Información del autor
Autor Yván Huaricallo Vilca |
Documentos disponibles escritos por este autor (2)



Evaluación de la gestión de tiempos bajo los lineamientos del Project Management Institute en las obras de irrigación ejecutadas por contrata en el proyecto especial binacional lago Titicaca / Yván Huaricallo Vilca / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2017)
![]()
Título : Evaluación de la gestión de tiempos bajo los lineamientos del Project Management Institute en las obras de irrigación ejecutadas por contrata en el proyecto especial binacional lago Titicaca Tipo de documento: texto impreso Autores: Yván Huaricallo Vilca, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 142 páginas Il.: diagramas, planos, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Resumen: OBJETIVO GENERAL: Analizar la gestión de tiempos en obras de irrigación por contrata bajo los lineamientos del PMI en PEBLT-Puno. OJETIVOS ESPECIFICOS: Identificar las causas básicas de retrasos en las obras de irrigación que generan adicionales presupuestarios. Analizar la productividad de los proyectos evaluados. CONCLUSIONES: Se ha demostrado que la Gestión de Tiempos y Costos según la tabla N°23 y N°24en el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca son deficientes al ser evaluadas por la metodología del Project Management Institute, el conocimiento involucrados bajo estos lineamientos es clave para mejorar el gerenciamiento de los mismos, por lo que la capacitación dirigida a los líderes y miembros del equipo del proyecto es vital para conseguir los resultados esperados en el P.E.L.T. Se concluye que las causas básicas de los retrasos que generan Presupuestos adicionales en las obras de irrigación ejecutadas por contrata en el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca son la no concepción adecuada en la planificación del Expediente Técnico y en la ejecución de obra no se realiza el control y seguimiento del Proyecto adecuado. Se concluye que en la productividad el Análisis de precios Unitarios (A.P.U) influye en los retrasos que se han generado en las obras evaluadas ya que el rendimiento de las partidas es considerado del Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) y no un rendimiento real para la región de puno, También se ha identificado que se presentan metrados incongruentes entre el expediente técnico y metrados ejecutados de obra por lo que se debe realizar: Reemplazar personal calificado por personal no calificado de la zona (no cuenta con rendimiento planeado), lo cual va a generar mayor costo en las cuadrillas que se modifique el personal. Trabajar Horas extras a mayores costos en las partidas retrasadas con lo cual se acorta las duraciones con una recuperación del cronograma, en consecuencia, el proyecto se vuelve más riesgoso debido a que los costos se incrementan, y tendrá que ser controlado, monitoreado y si no cumple con la reprogramación, se tendrá que realizar una nueva curva S (Dientes de serrucho). Para el manejo de rendimiento del personal calificado se debe considerar factores como: Actividad: se ve afectado por tener un grado alto de dificultad (excavación de material rocoso, trabajos de alto riesgo), lo cual debe incrementarse personal en actividades más complicadas a mayores costos, lo cual va disminuir los riesgos que se puedan presentar en el transcurso de la construcción. Equipamiento: la calidad, Antigüedad del equipo mecánico, el operario debe tener la habilidad para poder producir lo planificado en su defecto cambiar el personal por uno más capacitado. Clima: las condiciones climáticas afectan positivamente y negativamente como la temperatura (calor excedente afecta negativamente el desempeño del obrero), las Lluvias saturan los suelos lo cual tiene complicaciones en ingresar las maquinarias al área de construcción y dificulta el vaciado de concreto, las misma que debe realizarse esta actividad con mayor personal cuando el clima sea favorable. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5891 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118484 Evaluación de la gestión de tiempos bajo los lineamientos del Project Management Institute en las obras de irrigación ejecutadas por contrata en el proyecto especial binacional lago Titicaca [texto impreso] / Yván Huaricallo Vilca, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2017 . - 142 páginas : diagramas, planos, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Resumen: OBJETIVO GENERAL: Analizar la gestión de tiempos en obras de irrigación por contrata bajo los lineamientos del PMI en PEBLT-Puno. OJETIVOS ESPECIFICOS: Identificar las causas básicas de retrasos en las obras de irrigación que generan adicionales presupuestarios. Analizar la productividad de los proyectos evaluados. CONCLUSIONES: Se ha demostrado que la Gestión de Tiempos y Costos según la tabla N°23 y N°24en el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca son deficientes al ser evaluadas por la metodología del Project Management Institute, el conocimiento involucrados bajo estos lineamientos es clave para mejorar el gerenciamiento de los mismos, por lo que la capacitación dirigida a los líderes y miembros del equipo del proyecto es vital para conseguir los resultados esperados en el P.E.L.T. Se concluye que las causas básicas de los retrasos que generan Presupuestos adicionales en las obras de irrigación ejecutadas por contrata en el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca son la no concepción adecuada en la planificación del Expediente Técnico y en la ejecución de obra no se realiza el control y seguimiento del Proyecto adecuado. Se concluye que en la productividad el Análisis de precios Unitarios (A.P.U) influye en los retrasos que se han generado en las obras evaluadas ya que el rendimiento de las partidas es considerado del Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) y no un rendimiento real para la región de puno, También se ha identificado que se presentan metrados incongruentes entre el expediente técnico y metrados ejecutados de obra por lo que se debe realizar: Reemplazar personal calificado por personal no calificado de la zona (no cuenta con rendimiento planeado), lo cual va a generar mayor costo en las cuadrillas que se modifique el personal. Trabajar Horas extras a mayores costos en las partidas retrasadas con lo cual se acorta las duraciones con una recuperación del cronograma, en consecuencia, el proyecto se vuelve más riesgoso debido a que los costos se incrementan, y tendrá que ser controlado, monitoreado y si no cumple con la reprogramación, se tendrá que realizar una nueva curva S (Dientes de serrucho). Para el manejo de rendimiento del personal calificado se debe considerar factores como: Actividad: se ve afectado por tener un grado alto de dificultad (excavación de material rocoso, trabajos de alto riesgo), lo cual debe incrementarse personal en actividades más complicadas a mayores costos, lo cual va disminuir los riesgos que se puedan presentar en el transcurso de la construcción. Equipamiento: la calidad, Antigüedad del equipo mecánico, el operario debe tener la habilidad para poder producir lo planificado en su defecto cambiar el personal por uno más capacitado. Clima: las condiciones climáticas afectan positivamente y negativamente como la temperatura (calor excedente afecta negativamente el desempeño del obrero), las Lluvias saturan los suelos lo cual tiene complicaciones en ingresar las maquinarias al área de construcción y dificulta el vaciado de concreto, las misma que debe realizarse esta actividad con mayor personal cuando el clima sea favorable. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5891 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118484
Evaluación de la gestión de tiempos bajo los lineamientos del Project Management Institute en las obras de irrigación ejecutadas por contrata en el proyecto especial binacional lago Titicaca
OBJETIVO GENERAL: Analizar la gestión de tiempos en obras de irrigación por contrata bajo los lineamientos del PMI en PEBLT-Puno. OJETIVOS ESPECIFICOS: Identificar las causas básicas de retrasos en las obras de irrigación que generan adicionales presupuestarios. Analizar la productividad de los proyectos evaluados. CONCLUSIONES: Se ha demostrado que la Gestión de Tiempos y Costos según la tabla N°23 y N°24en el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca son deficientes al ser evaluadas por la metodología del Project Management Institute, el conocimiento involucrados bajo estos lineamientos es clave para mejorar el gerenciamiento de los mismos, por lo que la capacitación dirigida a los líderes y miembros del equipo del proyecto es vital para conseguir los resultados esperados en el P.E.L.T. Se concluye que las causas básicas de los retrasos que generan Presupuestos adicionales en las obras de irrigación ejecutadas por contrata en el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca son la no concepción adecuada en la planificación del Expediente Técnico y en la ejecución de obra no se realiza el control y seguimiento del Proyecto adecuado. Se concluye que en la productividad el Análisis de precios Unitarios (A.P.U) influye en los retrasos que se han generado en las obras evaluadas ya que el rendimiento de las partidas es considerado del Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) y no un rendimiento real para la región de puno, También se ha identificado que se presentan metrados incongruentes entre el expediente técnico y metrados ejecutados de obra por lo que se debe realizar: Reemplazar personal calificado por personal no calificado de la zona (no cuenta con rendimiento planeado), lo cual va a generar mayor costo en las cuadrillas que se modifique el personal. Trabajar Horas extras a mayores costos en las partidas retrasadas con lo cual se acorta las duraciones con una recuperación del cronograma, en consecuencia, el proyecto se vuelve más riesgoso debido a que los costos se incrementan, y tendrá que ser controlado, monitoreado y si no cumple con la reprogramación, se tendrá que realizar una nueva curva S (Dientes de serrucho). Para el manejo de rendimiento del personal calificado se debe considerar factores como: Actividad: se ve afectado por tener un grado alto de dificultad (excavación de material rocoso, trabajos de alto riesgo), lo cual debe incrementarse personal en actividades más complicadas a mayores costos, lo cual va disminuir los riesgos que se puedan presentar en el transcurso de la construcción. Equipamiento: la calidad, Antigüedad del equipo mecánico, el operario debe tener la habilidad para poder producir lo planificado en su defecto cambiar el personal por uno más capacitado. Clima: las condiciones climáticas afectan positivamente y negativamente como la temperatura (calor excedente afecta negativamente el desempeño del obrero), las Lluvias saturan los suelos lo cual tiene complicaciones en ingresar las maquinarias al área de construcción y dificulta el vaciado de concreto, las misma que debe realizarse esta actividad con mayor personal cuando el clima sea favorable.
Huaricallo Vilca, Yván - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2017
Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Civil
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T32-0317-01 T0317 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Civil Estanteria (Tesis) Disponible Evaluación de la gestión de tiempos bajo los lineamientos del project management institute en la obras de irrigación ejecutadas por contrata en el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca / Yván Huaricallo Vilca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2017)
![]()
Título : Evaluación de la gestión de tiempos bajo los lineamientos del project management institute en la obras de irrigación ejecutadas por contrata en el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca Tipo de documento: texto impreso Autores: Yván Huaricallo Vilca, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 145 páginas Il.: diagramas, tablas, mapas, planos Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Resumen: Analizar gestión de tiempos en obras de irrigación por contrata bajo los lineamientos del PMI en PEBLT-Puno. Identificar las causas básicas de retrasos en las obras de irrigación que generan adicionales presupuestarios. Analizar la productividad de los proyectos evaluados. Conclusiones: Se ha demostrado que la Gestión de Tiempos y Costos en el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca son deficientes al ser evaluadas por la metodología del Project Management Institute, el conocimiento involucrados bajo estos lineamientos es clave para mejorar el gerenciamiento de los mismos, por lo que la capacitación dirigida a los líderes y miembros del equipo del proyecto es vital para conseguir los resultados esperados en el P.E.L.T. Se concluye que las causas básicas de los retrasos que generan Presupuestos adicionales en las obras de irrigación ejecutadas por contrata en el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca son la no concepción adecuada en la planificación del Expediente Técnico y en la ejecución de obra no se realiza el control y seguimiento del Proyecto adecuado. Se concluye que en la productividad el Análisis de precios Unitarios (A.P.U) influye en los retrasos que se han generado en las obras evaluadas ya que el rendimiento de las partidas es considerado del Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) y no un rendimiento real para la región de puno, También se ha identificado que se presentan metrados incongruentes entre el expediente técnico y metrados ejecutados de obra por lo que se debe realizar: Reemplazar personal calificado por personal no calificado de la zona (no cuenta con rendimiento planeado), lo cual va a generar mayor costo en las cuadrillas que se modifique el personal. Trabajar Horas extras a mayores costos en las partidas retrasadas con lo cual se acorta las duraciones con una recuperación del cronograma, en consecuencia, el proyecto se vuelve más riesgoso debido a que los costos se incrementan, y tendrá que ser controlado, monitoreado y si no cumple con la reprogramación, se tendrá que realizar una nueva curva S (Dientes de serrucho). Para el manejo de rendimiento del personal calificado se debe considerar factores como: Actividad: se ve afectado por tener un grado alto de dificultad (excavación de material rocoso, trabajos de alto riesgo), lo cual debe incrementarse personal en actividades más complicadas a mayores costos, lo cual va disminuir los riesgos que se puedan presentar en el transcurso de la construcción. Equipamiento: la calidad, Antigüedad del equipo mecánico, el operario debe tener la habilidad para poder producir lo planificado en su defecto cambiar el personal por uno más capacitado. Clima: las condiciones climáticas afectan positivamente y negativamente como la temperatura (calor excedente afecta negativamente el desempeño del obrero), las Lluvias saturan los suelos lo cual tiene complicaciones en ingresar las maquinarias al área de construcción y dificulta el vaciado de concreto, las misma que debe realizarse esta actividad con mayor personal cuando el clima sea favorable. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/5891 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104095 Evaluación de la gestión de tiempos bajo los lineamientos del project management institute en la obras de irrigación ejecutadas por contrata en el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca [texto impreso] / Yván Huaricallo Vilca, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2017 . - 145 páginas : diagramas, tablas, mapas, planos ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Resumen: Analizar gestión de tiempos en obras de irrigación por contrata bajo los lineamientos del PMI en PEBLT-Puno. Identificar las causas básicas de retrasos en las obras de irrigación que generan adicionales presupuestarios. Analizar la productividad de los proyectos evaluados. Conclusiones: Se ha demostrado que la Gestión de Tiempos y Costos en el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca son deficientes al ser evaluadas por la metodología del Project Management Institute, el conocimiento involucrados bajo estos lineamientos es clave para mejorar el gerenciamiento de los mismos, por lo que la capacitación dirigida a los líderes y miembros del equipo del proyecto es vital para conseguir los resultados esperados en el P.E.L.T. Se concluye que las causas básicas de los retrasos que generan Presupuestos adicionales en las obras de irrigación ejecutadas por contrata en el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca son la no concepción adecuada en la planificación del Expediente Técnico y en la ejecución de obra no se realiza el control y seguimiento del Proyecto adecuado. Se concluye que en la productividad el Análisis de precios Unitarios (A.P.U) influye en los retrasos que se han generado en las obras evaluadas ya que el rendimiento de las partidas es considerado del Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) y no un rendimiento real para la región de puno, También se ha identificado que se presentan metrados incongruentes entre el expediente técnico y metrados ejecutados de obra por lo que se debe realizar: Reemplazar personal calificado por personal no calificado de la zona (no cuenta con rendimiento planeado), lo cual va a generar mayor costo en las cuadrillas que se modifique el personal. Trabajar Horas extras a mayores costos en las partidas retrasadas con lo cual se acorta las duraciones con una recuperación del cronograma, en consecuencia, el proyecto se vuelve más riesgoso debido a que los costos se incrementan, y tendrá que ser controlado, monitoreado y si no cumple con la reprogramación, se tendrá que realizar una nueva curva S (Dientes de serrucho). Para el manejo de rendimiento del personal calificado se debe considerar factores como: Actividad: se ve afectado por tener un grado alto de dificultad (excavación de material rocoso, trabajos de alto riesgo), lo cual debe incrementarse personal en actividades más complicadas a mayores costos, lo cual va disminuir los riesgos que se puedan presentar en el transcurso de la construcción. Equipamiento: la calidad, Antigüedad del equipo mecánico, el operario debe tener la habilidad para poder producir lo planificado en su defecto cambiar el personal por uno más capacitado. Clima: las condiciones climáticas afectan positivamente y negativamente como la temperatura (calor excedente afecta negativamente el desempeño del obrero), las Lluvias saturan los suelos lo cual tiene complicaciones en ingresar las maquinarias al área de construcción y dificulta el vaciado de concreto, las misma que debe realizarse esta actividad con mayor personal cuando el clima sea favorable. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/5891 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104095
Evaluación de la gestión de tiempos bajo los lineamientos del project management institute en la obras de irrigación ejecutadas por contrata en el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca
Analizar gestión de tiempos en obras de irrigación por contrata bajo los lineamientos del PMI en PEBLT-Puno. Identificar las causas básicas de retrasos en las obras de irrigación que generan adicionales presupuestarios. Analizar la productividad de los proyectos evaluados. Conclusiones: Se ha demostrado que la Gestión de Tiempos y Costos en el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca son deficientes al ser evaluadas por la metodología del Project Management Institute, el conocimiento involucrados bajo estos lineamientos es clave para mejorar el gerenciamiento de los mismos, por lo que la capacitación dirigida a los líderes y miembros del equipo del proyecto es vital para conseguir los resultados esperados en el P.E.L.T. Se concluye que las causas básicas de los retrasos que generan Presupuestos adicionales en las obras de irrigación ejecutadas por contrata en el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca son la no concepción adecuada en la planificación del Expediente Técnico y en la ejecución de obra no se realiza el control y seguimiento del Proyecto adecuado. Se concluye que en la productividad el Análisis de precios Unitarios (A.P.U) influye en los retrasos que se han generado en las obras evaluadas ya que el rendimiento de las partidas es considerado del Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) y no un rendimiento real para la región de puno, También se ha identificado que se presentan metrados incongruentes entre el expediente técnico y metrados ejecutados de obra por lo que se debe realizar: Reemplazar personal calificado por personal no calificado de la zona (no cuenta con rendimiento planeado), lo cual va a generar mayor costo en las cuadrillas que se modifique el personal. Trabajar Horas extras a mayores costos en las partidas retrasadas con lo cual se acorta las duraciones con una recuperación del cronograma, en consecuencia, el proyecto se vuelve más riesgoso debido a que los costos se incrementan, y tendrá que ser controlado, monitoreado y si no cumple con la reprogramación, se tendrá que realizar una nueva curva S (Dientes de serrucho). Para el manejo de rendimiento del personal calificado se debe considerar factores como: Actividad: se ve afectado por tener un grado alto de dificultad (excavación de material rocoso, trabajos de alto riesgo), lo cual debe incrementarse personal en actividades más complicadas a mayores costos, lo cual va disminuir los riesgos que se puedan presentar en el transcurso de la construcción. Equipamiento: la calidad, Antigüedad del equipo mecánico, el operario debe tener la habilidad para poder producir lo planificado en su defecto cambiar el personal por uno más capacitado. Clima: las condiciones climáticas afectan positivamente y negativamente como la temperatura (calor excedente afecta negativamente el desempeño del obrero), las Lluvias saturan los suelos lo cual tiene complicaciones en ingresar las maquinarias al área de construcción y dificulta el vaciado de concreto, las misma que debe realizarse esta actividad con mayor personal cuando el clima sea favorable.
Huaricallo Vilca, Yván - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2017
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Civil
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T23031-29535-01 T23031 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
Disponible