Información de la editorial
Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencias Sociales
localizada en :
Puno
|
Documentos disponibles de esta editorial (20)
Hacer una sugerencia Refinar búsquedaGestión del presupuesto participativo e inversión pública en las municipalidad provincial de Chucuito Juli - Puno, 2016 / Alfredo Calderón Torres / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencias Sociales (2019)
![]()
Título : Gestión del presupuesto participativo e inversión pública en las municipalidad provincial de Chucuito Juli - Puno, 2016 Tipo de documento: texto impreso Autores: Alfredo Calderón Torres, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencias Sociales Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: x, 122 páginas Il.: Ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para optar por el grado académico de: Doctor en Ciencias Sociales, Gestión Pública y Desarrollo Territorial Idioma : Español (spa) Resumen: El presupuesto participativo es un instrumento de política y de gestión pública, a través del cual las autoridades regionales y locales, así como las organizaciones de la población debidamente representadas, definen en conjunto, cómo y a qué se van a orientar los recursos, los cuales están directamente vinculados a la visión y objetivos del Plan de Desarrollo Concertado. Este proceso responde al enfoque de participación ciudadana, inclusión social, desarrollo productivo y derechos humanos, enfoques que nos permiten orientar los recursos públicos para asignar, ejecutan y evaluar los proyectos en relación a los cambios para buscar el bienestar población. El objetivo de la investigación está presupuesto participativo y la inversión pública en la municipalidad provincial de Chucuito-Juli para comprender la forma de participación de los agentes en las diferentes fases del presupuesto participativo a nivel de idea de proyecto y su incidencia en la inversión pública para implementar los proyectos de inversión pública a nivel de ejecución, tomando en cuenta las variables de eficiencia, eficacia, equidad y trasparencia. El estudio está ubicado en el paradigma cuantitativo donde la correlación se configura como un método adecuado para analizar la gestión del presupuesto participativo y la inversión pública, en esta investigación se utiliza Rho de Spearman para demostrar la correlación entre las categorías de gestión del presupuesto participativo e inversión pública en la Municipalidad provincial de Chucuito-Juli. Los resultados están relacionados con la participación de los agentes en el presupuesto público y tomar decisiones en los talleres sobre las necesidades de la población y gestión de recursos públicos para implementar los proyectos de inversión pública en la municipalidad provincial de Chucuito-Juli.
Palabras clave: Fuentes de financiamiento, inversión pública, presupuesto participativo, proyectos de inversión, recursos públicos.En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/9619 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119746 Gestión del presupuesto participativo e inversión pública en las municipalidad provincial de Chucuito Juli - Puno, 2016 [texto impreso] / Alfredo Calderón Torres, Autor . - Primera edición . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencias Sociales, 2019 . - x, 122 páginas : Ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm.
Para optar por el grado académico de: Doctor en Ciencias Sociales, Gestión Pública y Desarrollo Territorial
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presupuesto participativo es un instrumento de política y de gestión pública, a través del cual las autoridades regionales y locales, así como las organizaciones de la población debidamente representadas, definen en conjunto, cómo y a qué se van a orientar los recursos, los cuales están directamente vinculados a la visión y objetivos del Plan de Desarrollo Concertado. Este proceso responde al enfoque de participación ciudadana, inclusión social, desarrollo productivo y derechos humanos, enfoques que nos permiten orientar los recursos públicos para asignar, ejecutan y evaluar los proyectos en relación a los cambios para buscar el bienestar población. El objetivo de la investigación está presupuesto participativo y la inversión pública en la municipalidad provincial de Chucuito-Juli para comprender la forma de participación de los agentes en las diferentes fases del presupuesto participativo a nivel de idea de proyecto y su incidencia en la inversión pública para implementar los proyectos de inversión pública a nivel de ejecución, tomando en cuenta las variables de eficiencia, eficacia, equidad y trasparencia. El estudio está ubicado en el paradigma cuantitativo donde la correlación se configura como un método adecuado para analizar la gestión del presupuesto participativo y la inversión pública, en esta investigación se utiliza Rho de Spearman para demostrar la correlación entre las categorías de gestión del presupuesto participativo e inversión pública en la Municipalidad provincial de Chucuito-Juli. Los resultados están relacionados con la participación de los agentes en el presupuesto público y tomar decisiones en los talleres sobre las necesidades de la población y gestión de recursos públicos para implementar los proyectos de inversión pública en la municipalidad provincial de Chucuito-Juli.
Palabras clave: Fuentes de financiamiento, inversión pública, presupuesto participativo, proyectos de inversión, recursos públicos.En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/9619 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119746
Gestión del presupuesto participativo e inversión pública en las municipalidad provincial de Chucuito Juli - Puno, 2016
El presupuesto participativo es un instrumento de política y de gestión pública, a través del cual las autoridades regionales y locales, así como las organizaciones de la población debidamente representadas, definen en conjunto, cómo y a qué se van a orientar los recursos, los cuales están directamente vinculados a la visión y objetivos del Plan de Desarrollo Concertado. Este proceso responde al enfoque de participación ciudadana, inclusión social, desarrollo productivo y derechos humanos, enfoques que nos permiten orientar los recursos públicos para asignar, ejecutan y evaluar los proyectos en relación a los cambios para buscar el bienestar población. El objetivo de la investigación está presupuesto participativo y la inversión pública en la municipalidad provincial de Chucuito-Juli para comprender la forma de participación de los agentes en las diferentes fases del presupuesto participativo a nivel de idea de proyecto y su incidencia en la inversión pública para implementar los proyectos de inversión pública a nivel de ejecución, tomando en cuenta las variables de eficiencia, eficacia, equidad y trasparencia. El estudio está ubicado en el paradigma cuantitativo donde la correlación se configura como un método adecuado para analizar la gestión del presupuesto participativo y la inversión pública, en esta investigación se utiliza Rho de Spearman para demostrar la correlación entre las categorías de gestión del presupuesto participativo e inversión pública en la Municipalidad provincial de Chucuito-Juli. Los resultados están relacionados con la participación de los agentes en el presupuesto público y tomar decisiones en los talleres sobre las necesidades de la población y gestión de recursos públicos para implementar los proyectos de inversión pública en la municipalidad provincial de Chucuito-Juli.
Palabras clave: Fuentes de financiamiento, inversión pública, presupuesto participativo, proyectos de inversión, recursos públicos.Calderón Torres, Alfredo - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencias Sociales - 2019
Para optar por el grado académico de: Doctor en Ciencias Sociales, Gestión Pública y Desarrollo Territorial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG 2017-2798-01 EPG 2017 Tesis Doctorado Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible El Capital intelectual factor elemental para la calidad de servicios y la satisfacción de los usuarios de la Municipalidad Provincial de Puno / Mauro Octavio Tapia Cruz / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencias Sociales (2015)
Título : El Capital intelectual factor elemental para la calidad de servicios y la satisfacción de los usuarios de la Municipalidad Provincial de Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Mauro Octavio Tapia Cruz, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencias Sociales Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 150 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Grado Académico de Doctoris Scientiae en Ciencias Sociales Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=91166 El Capital intelectual factor elemental para la calidad de servicios y la satisfacción de los usuarios de la Municipalidad Provincial de Puno [texto impreso] / Mauro Octavio Tapia Cruz, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencias Sociales, 2015 . - 150 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar Grado Académico de Doctoris Scientiae en Ciencias Sociales
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=91166
El Capital intelectual factor elemental para la calidad de servicios y la satisfacción de los usuarios de la Municipalidad Provincial de Puno
Tapia Cruz, Mauro Octavio - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencias Sociales - 2015
Para Optar Grado Académico de Doctoris Scientiae en Ciencias Sociales
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG1310-2101-01 EPG1310 Tesis Doctorado Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleEPG848-00848-01 EPG848 Tesis Doctorado Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleCosmovisión y ética andina en la constitución social y vital de la isla Taquile / Arrufo Alcánatara Hernández / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencias Sociales (2012)
Título : Cosmovisión y ética andina en la constitución social y vital de la isla Taquile Tipo de documento: texto impreso Autores: Arrufo Alcánatara Hernández, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencias Sociales Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 364 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, mapas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Grado Académico de Doctoris Scientiae en Ciencias Sociales Idioma : Español (spa) Resumen: La Isla Taquile, es un espacio socio histórico, en el que confluyen conflictivamente procesos complejos de resistencias y continuidades de tradiciones socioculturales andinas con las lógicas “modernizadoras” del libre mercado e individualización de las relaciones humanas y mentalidades. Ambos procesos toman existencia objetiva y vital en espacios y tiempos específicos de la vida cotidiana taquileña. La población comunal de la isla Taquile, es la heredera de un largo proceso de evolución histórico social, en el cual se logró estructurar una cultura cosmocéntrica y afectiva que permitió articular de múltiples formas, una ética de reciprocidad para la convivencia del hombre, los entes sagrados y el medio ambiente natural. En este contexto el poblador taquileño de hoy, organiza su territorio cultural y dinamismo societal interno, asumiendo como repertorio fundamental o “núcleo duro” la cosmovisión ancestral, su ética vital y sus sabidurías milenarias, en cuyo propósito le sirven como mecanismos de viabilización los mitos, rituales y destrezas tecnológicas tradicionales. Sin embargo, en el proceso de interacción con lo externo, a pesar de su lógica avasallante, excluyente y desintegradora; ha sabido adoptarlos y adaptarse a ellos, con un sentido de resemantización simbólica, cognitiva e instrumental, lo que ha permitido la persistencia, continuidad y afirmación de lo propio. Por esta razón, es fundamental visibilizar estas tradiciones milenarias de índole cosmovisivo, de ética comunitaria, de sabidurías cognitivas y expertices practicas creativas vivas y actuantes del hombre taquileño; como componentes sustanciales de una matriz cultural que jugó un rol de hegemonía integradora y movilizadora en momentos de la autonomía nacional prehispánica; pero que por la persistencia y continuidad de su núcleo duro, contienen un modelo de sociedad (el allin kawsay-el Buen Vivir) que reclama realización plena en el mundo diverso de hoy y su espacio en la construcción de una modernidad plural, intercultural, equitativa y humana. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78259 Cosmovisión y ética andina en la constitución social y vital de la isla Taquile [texto impreso] / Arrufo Alcánatara Hernández, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencias Sociales, 2012 . - 364 páginas : ilustraciones, diagramas, mapas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico de Doctoris Scientiae en Ciencias Sociales
Idioma : Español (spa)
Resumen: La Isla Taquile, es un espacio socio histórico, en el que confluyen conflictivamente procesos complejos de resistencias y continuidades de tradiciones socioculturales andinas con las lógicas “modernizadoras” del libre mercado e individualización de las relaciones humanas y mentalidades. Ambos procesos toman existencia objetiva y vital en espacios y tiempos específicos de la vida cotidiana taquileña. La población comunal de la isla Taquile, es la heredera de un largo proceso de evolución histórico social, en el cual se logró estructurar una cultura cosmocéntrica y afectiva que permitió articular de múltiples formas, una ética de reciprocidad para la convivencia del hombre, los entes sagrados y el medio ambiente natural. En este contexto el poblador taquileño de hoy, organiza su territorio cultural y dinamismo societal interno, asumiendo como repertorio fundamental o “núcleo duro” la cosmovisión ancestral, su ética vital y sus sabidurías milenarias, en cuyo propósito le sirven como mecanismos de viabilización los mitos, rituales y destrezas tecnológicas tradicionales. Sin embargo, en el proceso de interacción con lo externo, a pesar de su lógica avasallante, excluyente y desintegradora; ha sabido adoptarlos y adaptarse a ellos, con un sentido de resemantización simbólica, cognitiva e instrumental, lo que ha permitido la persistencia, continuidad y afirmación de lo propio. Por esta razón, es fundamental visibilizar estas tradiciones milenarias de índole cosmovisivo, de ética comunitaria, de sabidurías cognitivas y expertices practicas creativas vivas y actuantes del hombre taquileño; como componentes sustanciales de una matriz cultural que jugó un rol de hegemonía integradora y movilizadora en momentos de la autonomía nacional prehispánica; pero que por la persistencia y continuidad de su núcleo duro, contienen un modelo de sociedad (el allin kawsay-el Buen Vivir) que reclama realización plena en el mundo diverso de hoy y su espacio en la construcción de una modernidad plural, intercultural, equitativa y humana. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78259
Cosmovisión y ética andina en la constitución social y vital de la isla Taquile
La Isla Taquile, es un espacio socio histórico, en el que confluyen conflictivamente procesos complejos de resistencias y continuidades de tradiciones socioculturales andinas con las lógicas “modernizadoras” del libre mercado e individualización de las relaciones humanas y mentalidades. Ambos procesos toman existencia objetiva y vital en espacios y tiempos específicos de la vida cotidiana taquileña. La población comunal de la isla Taquile, es la heredera de un largo proceso de evolución histórico social, en el cual se logró estructurar una cultura cosmocéntrica y afectiva que permitió articular de múltiples formas, una ética de reciprocidad para la convivencia del hombre, los entes sagrados y el medio ambiente natural. En este contexto el poblador taquileño de hoy, organiza su territorio cultural y dinamismo societal interno, asumiendo como repertorio fundamental o “núcleo duro” la cosmovisión ancestral, su ética vital y sus sabidurías milenarias, en cuyo propósito le sirven como mecanismos de viabilización los mitos, rituales y destrezas tecnológicas tradicionales. Sin embargo, en el proceso de interacción con lo externo, a pesar de su lógica avasallante, excluyente y desintegradora; ha sabido adoptarlos y adaptarse a ellos, con un sentido de resemantización simbólica, cognitiva e instrumental, lo que ha permitido la persistencia, continuidad y afirmación de lo propio. Por esta razón, es fundamental visibilizar estas tradiciones milenarias de índole cosmovisivo, de ética comunitaria, de sabidurías cognitivas y expertices practicas creativas vivas y actuantes del hombre taquileño; como componentes sustanciales de una matriz cultural que jugó un rol de hegemonía integradora y movilizadora en momentos de la autonomía nacional prehispánica; pero que por la persistencia y continuidad de su núcleo duro, contienen un modelo de sociedad (el allin kawsay-el Buen Vivir) que reclama realización plena en el mundo diverso de hoy y su espacio en la construcción de una modernidad plural, intercultural, equitativa y humana.
Alcánatara Hernández, Arrufo - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencias Sociales - 2012
Para Optar el Grado Académico de Doctoris Scientiae en Ciencias Sociales
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG629-1575-01 ALC Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG629-1576-02 ALC Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG641-00641-01 985.361 A37 Tesis Doctorado Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleCultura política de los ciudadanos y gobernabilidad democrática de las instituciones políticas y sociales en la región Puno / Gustavo Medina Vilca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencias Sociales (2018)
![]()
Título : Cultura política de los ciudadanos y gobernabilidad democrática de las instituciones políticas y sociales en la región Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Gustavo Medina Vilca, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencias Sociales Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 82 p. Il.: gráfs.; tbls. Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para optar el grado académico de: Doctoris Scientiae en ciencias sociales Idioma : Español (spa) Resumen: El objetivo general de la tesis fue analizar y explicar la relación que existe entre la cultura política que tienen los ciudadanos y la gobernabilidad democrática de las instituciones políticas y sociales en la Región Puno. Para esto se realizó un estudio cuantitativo, de carácter explicativo y comparativo, para evaluar la significancia se recurrió a la prueba Chi-cuadrado de Pearson. Estos elementos han permitido contrastar las hipótesis específicas planteadas a partir de hallazgos como: la política es entendida como participación y poder del pueblo; la democracia es asociada a valores de libertad e igualdad; el 54.9% respalda el sistema político del país; el 42.4% de los ciudadanos está ni de acuerdo ni en desacuerdo con el desempeño los actores políticos; 44.3% no se identifica ideológicamente con ninguna posición política; sólo el 17.4% participo de rendición de cuentas y el 16.4% en referéndum; en la población joven 42.2% predomina la cultura del oportunismo; el 40.4% de ciudadanos tienen una confianza moderada sobre sus organizaciones políticas y sociales; en los niveles socioeconómicos C y E, los amigos son el agente con quienes más se dialoga de política; 60.5% tiene un alto nivel de tolerancia política; para el 31.8% quienes realizan actividad política deben contar con experiencia en la gestión pública. El análisis concluye que existe una significativa relación entre cultura política que tienen los ciudadanos y la gobernabilidad democrática de las instituciones políticas y sociales en la Región Puno. Nota de contenido: Cultura política, comportamiento electoral, democracia, nivel de confianza, política, socialización política En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/8351/Gustavo_Medina_Vilca.p [...] Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104362 Cultura política de los ciudadanos y gobernabilidad democrática de las instituciones políticas y sociales en la región Puno [texto impreso] / Gustavo Medina Vilca, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencias Sociales, 2018 . - 82 p. : gráfs.; tbls. ; 30 cm.
Para optar el grado académico de: Doctoris Scientiae en ciencias sociales
Idioma : Español (spa)
Resumen: El objetivo general de la tesis fue analizar y explicar la relación que existe entre la cultura política que tienen los ciudadanos y la gobernabilidad democrática de las instituciones políticas y sociales en la Región Puno. Para esto se realizó un estudio cuantitativo, de carácter explicativo y comparativo, para evaluar la significancia se recurrió a la prueba Chi-cuadrado de Pearson. Estos elementos han permitido contrastar las hipótesis específicas planteadas a partir de hallazgos como: la política es entendida como participación y poder del pueblo; la democracia es asociada a valores de libertad e igualdad; el 54.9% respalda el sistema político del país; el 42.4% de los ciudadanos está ni de acuerdo ni en desacuerdo con el desempeño los actores políticos; 44.3% no se identifica ideológicamente con ninguna posición política; sólo el 17.4% participo de rendición de cuentas y el 16.4% en referéndum; en la población joven 42.2% predomina la cultura del oportunismo; el 40.4% de ciudadanos tienen una confianza moderada sobre sus organizaciones políticas y sociales; en los niveles socioeconómicos C y E, los amigos son el agente con quienes más se dialoga de política; 60.5% tiene un alto nivel de tolerancia política; para el 31.8% quienes realizan actividad política deben contar con experiencia en la gestión pública. El análisis concluye que existe una significativa relación entre cultura política que tienen los ciudadanos y la gobernabilidad democrática de las instituciones políticas y sociales en la Región Puno. Nota de contenido: Cultura política, comportamiento electoral, democracia, nivel de confianza, política, socialización política En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/8351/Gustavo_Medina_Vilca.p [...] Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104362
Cultura política de los ciudadanos y gobernabilidad democrática de las instituciones políticas y sociales en la región Puno
El objetivo general de la tesis fue analizar y explicar la relación que existe entre la cultura política que tienen los ciudadanos y la gobernabilidad democrática de las instituciones políticas y sociales en la Región Puno. Para esto se realizó un estudio cuantitativo, de carácter explicativo y comparativo, para evaluar la significancia se recurrió a la prueba Chi-cuadrado de Pearson. Estos elementos han permitido contrastar las hipótesis específicas planteadas a partir de hallazgos como: la política es entendida como participación y poder del pueblo; la democracia es asociada a valores de libertad e igualdad; el 54.9% respalda el sistema político del país; el 42.4% de los ciudadanos está ni de acuerdo ni en desacuerdo con el desempeño los actores políticos; 44.3% no se identifica ideológicamente con ninguna posición política; sólo el 17.4% participo de rendición de cuentas y el 16.4% en referéndum; en la población joven 42.2% predomina la cultura del oportunismo; el 40.4% de ciudadanos tienen una confianza moderada sobre sus organizaciones políticas y sociales; en los niveles socioeconómicos C y E, los amigos son el agente con quienes más se dialoga de política; 60.5% tiene un alto nivel de tolerancia política; para el 31.8% quienes realizan actividad política deben contar con experiencia en la gestión pública. El análisis concluye que existe una significativa relación entre cultura política que tienen los ciudadanos y la gobernabilidad democrática de las instituciones políticas y sociales en la Región Puno.
Medina Vilca, Gustavo - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencias Sociales - 2018
Para optar el grado académico de: Doctoris Scientiae en ciencias sociales
Cultura política, comportamiento electoral, democracia, nivel de confianza, política, socialización política
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG1675-2466-01 EPG1675 Tesis Doctorado Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleLas Estrategias de comunicación de la Dirección Regional de Salud en la campaña para la prevención de las IRAs y neumonía en la zona norte de la región Puno - 2013 / Ciro Saturnino Puma Portugal / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencias Sociales (2014)
Título : Las Estrategias de comunicación de la Dirección Regional de Salud en la campaña para la prevención de las IRAs y neumonía en la zona norte de la región Puno - 2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Ciro Saturnino Puma Portugal, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencias Sociales Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 266 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Grado Académico de Doctoris Scientiae en Ciencias Sociales Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=83213 Las Estrategias de comunicación de la Dirección Regional de Salud en la campaña para la prevención de las IRAs y neumonía en la zona norte de la región Puno - 2013 [texto impreso] / Ciro Saturnino Puma Portugal, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencias Sociales, 2014 . - 266 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico de Doctoris Scientiae en Ciencias Sociales
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=83213
Las Estrategias de comunicación de la Dirección Regional de Salud en la campaña para la prevención de las IRAs y neumonía en la zona norte de la región Puno - 2013
Puma Portugal, Ciro Saturnino - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencias Sociales - 2014
Para Optar el Grado Académico de Doctoris Scientiae en Ciencias Sociales
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG743-00743-01 EPG743 Tesis Doctorado Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleInflexión epistemológica de la política social protección social y universalismo básico una mirada desde el trabajo social. Puno - Perú 2015 / Georgina Alejandrina Pinto Sotelo / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencias Sociales (2016)
PermalinkInfluencia de las condiciones de vida en la percepción y consumo de las manifestaciones artísticas de las familias de la ciudad de Puno 2016 / Wilber César Calsina Ponce / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencias Sociales (2016)
PermalinkInter-subjetividad y relaciones de poder entre la empresa Bear Creek y las comunidades de influencia directa del proyecto minero Corani / Duverly Joao Incacutipa Limachi / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencias Sociales (2018)
![]()
PermalinkLas matrices epistémicas en el análisis del sistema mundo capitalista y su tendencia sistémica en el siglo XXI / Carlos Adolfo Rojas Mendoza / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencias Sociales (2017)
![]()
PermalinkMedidas políticas después del movimiento de Túpac Amaru II y etnoplástica en la región Puno / Elard Vladimir Chaiña Flores / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencias Sociales (2015)
PermalinkEl pensamiento filosófico de la ilustración del siglo XVIII y su repercusión en el movimiento independentista en la provincia del Cusco / Moriano Alendez, Jose / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencias Sociales (2018)
PermalinkPercepción de la población en relación a la representación y practica política en el gobierno local de Acora- 2015 / Walker Ernesto Aragon Cruz / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencias Sociales (2016)
PermalinkPercepciones de los actores locales sobre el valor cultural del patrimonio arqueológico en el valle de Tambobamba, Apurímac / Arroyo Abarca, Patricia Marlene / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencias Sociales (2018)
PermalinkPrecisiones de una didáctica de filosofía contextual en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco / Gonzales Ochoa, Adrián / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencias Sociales (2018)
PermalinkRacionalidad de los Dirigentes de Tambopata - Madre de Dios Frente al Clientelismo Político en Coyuntura Electoral 2011 - 2014 / Wilson Wily Sardon Quispe / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencias Sociales (2015)
Permalink

