Título : |
Factores de riesgo maternos y neonatales en la hiperbilirrubinemia neonatal, en el Hospital Rafael Ortíz Ravines de Juli 2016 |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Nelva Betsabé Molina Neyra, Autor |
Editorial: |
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Programa de Segunda Especialización |
Fecha de publicación: |
2018 |
Número de páginas: |
60 páginas |
Il.: |
tablas |
Dimensiones: |
30 cm |
Material de acompañamiento: |
1 CD-ROM |
Nota general: |
Para Optar el Título de Segunda Especialización en Enfermería en Pediatría y Neonatología |
Idioma : |
Español (spa) |
Resumen: |
El presente estudio monográfico se estudia con el objetivo de determinar factores de riesgo maternos y neonatales en la hiperbilirrubinemia neonatal en el servicio de neonatología del Hospital “Rafael Ortiz Ravines” Juli - con datos del año 2016; recabados de cuadernos de neonatología, registro diario de hospitalización, e historias clínicas. Es un estudio descriptivo retrospectivo listando factores de riego maternos y factores de riesgo neonatales (tipo de parto, edad materna, numero de gestaciones, sexo de los neonatos, tiempo de aparición, peso al nacer, lactancia materna) que predisponen a la aparición de la Hiperbilirrubinemia. Las conclusiones: Del 100% de las madres que tuvieron recién nacidos con hiperbilirrubinemia neonatal el 91% fueron de parto eutócico, y el 9% fueron de parto distócico, gestantes primigestas son las que tuvieron mayor relación a hiperbilirrubinemia neonatal con un porcentaje de 43.7% seguidamente las segundigesta con un porcentaje de 31.1% y las que tuvieron menor relación con hiperbilirrubinemia neonatal son las tercigesta con un 6.3% que las segundigestas y multigesta. Cabe señalar que de la mayoría de madres de recién nacidos que presentaron hiperbilirrubinemia neonatal, estuvieron comprendidas entre 20-34 años con un porcentaje DE 75% seguidamente por madres menores de 19 años. S e observa que la frecuencia de hiperbilirrubinemia neonatal predomina sexo femenino con 59 % de los casos mientras que el sexo masculino reporta 41% de los casos estudiados. Se aprecia que el 68.8 % de neonatos presentaron hiperbilirrubinemia neonatal durante las primeras 24 a 72 horas y el 21.8 % antes de las 24 horas y el 9.3% de recién nacidos la hiperbilirrubinemia apareció después de las 72 horas De todos los neonatos estudiados, el 75% corresponden a recién nacidos con peso ideal al nacimiento, es decir de 2500 a 3500gr; seguidos del 18,5% con peso bajo al nacer (<2500gr); y por último el 6,2% de neonatos que desarrollaron el Diagnóstico de estudio presentaban peso alto al nacimiento, es decir >4000 Kg. |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=105980 |
Factores de riesgo maternos y neonatales en la hiperbilirrubinemia neonatal, en el Hospital Rafael Ortíz Ravines de Juli 2016 [texto impreso] / Nelva Betsabé Molina Neyra, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Programa de Segunda Especialización, 2018 . - 60 páginas : tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM. Para Optar el Título de Segunda Especialización en Enfermería en Pediatría y Neonatología Idioma : Español ( spa)
Resumen: |
El presente estudio monográfico se estudia con el objetivo de determinar factores de riesgo maternos y neonatales en la hiperbilirrubinemia neonatal en el servicio de neonatología del Hospital “Rafael Ortiz Ravines” Juli - con datos del año 2016; recabados de cuadernos de neonatología, registro diario de hospitalización, e historias clínicas. Es un estudio descriptivo retrospectivo listando factores de riego maternos y factores de riesgo neonatales (tipo de parto, edad materna, numero de gestaciones, sexo de los neonatos, tiempo de aparición, peso al nacer, lactancia materna) que predisponen a la aparición de la Hiperbilirrubinemia. Las conclusiones: Del 100% de las madres que tuvieron recién nacidos con hiperbilirrubinemia neonatal el 91% fueron de parto eutócico, y el 9% fueron de parto distócico, gestantes primigestas son las que tuvieron mayor relación a hiperbilirrubinemia neonatal con un porcentaje de 43.7% seguidamente las segundigesta con un porcentaje de 31.1% y las que tuvieron menor relación con hiperbilirrubinemia neonatal son las tercigesta con un 6.3% que las segundigestas y multigesta. Cabe señalar que de la mayoría de madres de recién nacidos que presentaron hiperbilirrubinemia neonatal, estuvieron comprendidas entre 20-34 años con un porcentaje DE 75% seguidamente por madres menores de 19 años. S e observa que la frecuencia de hiperbilirrubinemia neonatal predomina sexo femenino con 59 % de los casos mientras que el sexo masculino reporta 41% de los casos estudiados. Se aprecia que el 68.8 % de neonatos presentaron hiperbilirrubinemia neonatal durante las primeras 24 a 72 horas y el 21.8 % antes de las 24 horas y el 9.3% de recién nacidos la hiperbilirrubinemia apareció después de las 72 horas De todos los neonatos estudiados, el 75% corresponden a recién nacidos con peso ideal al nacimiento, es decir de 2500 a 3500gr; seguidos del 18,5% con peso bajo al nacer (<2500gr); y por último el 6,2% de neonatos que desarrollaron el Diagnóstico de estudio presentaban peso alto al nacimiento, es decir >4000 Kg. |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=105980 |
Factores de riesgo maternos y neonatales en la hiperbilirrubinemia neonatal, en el Hospital Rafael Ortíz Ravines de Juli 2016
El presente estudio monográfico se estudia con el objetivo de determinar factores de riesgo maternos y neonatales en la hiperbilirrubinemia neonatal en el servicio de neonatología del Hospital “Rafael Ortiz Ravines” Juli - con datos del año 2016; recabados de cuadernos de neonatología, registro diario de hospitalización, e historias clínicas. Es un estudio descriptivo retrospectivo listando factores de riego maternos y factores de riesgo neonatales (tipo de parto, edad materna, numero de gestaciones, sexo de los neonatos, tiempo de aparición, peso al nacer, lactancia materna) que predisponen a la aparición de la Hiperbilirrubinemia. Las conclusiones: Del 100% de las madres que tuvieron recién nacidos con hiperbilirrubinemia neonatal el 91% fueron de parto eutócico, y el 9% fueron de parto distócico, gestantes primigestas son las que tuvieron mayor relación a hiperbilirrubinemia neonatal con un porcentaje de 43.7% seguidamente las segundigesta con un porcentaje de 31.1% y las que tuvieron menor relación con hiperbilirrubinemia neonatal son las tercigesta con un 6.3% que las segundigestas y multigesta. Cabe señalar que de la mayoría de madres de recién nacidos que presentaron hiperbilirrubinemia neonatal, estuvieron comprendidas entre 20-34 años con un porcentaje DE 75% seguidamente por madres menores de 19 años. S e observa que la frecuencia de hiperbilirrubinemia neonatal predomina sexo femenino con 59 % de los casos mientras que el sexo masculino reporta 41% de los casos estudiados. Se aprecia que el 68.8 % de neonatos presentaron hiperbilirrubinemia neonatal durante las primeras 24 a 72 horas y el 21.8 % antes de las 24 horas y el 9.3% de recién nacidos la hiperbilirrubinemia apareció después de las 72 horas De todos los neonatos estudiados, el 75% corresponden a recién nacidos con peso ideal al nacimiento, es decir de 2500 a 3500gr; seguidos del 18,5% con peso bajo al nacer (<2500gr); y por último el 6,2% de neonatos que desarrollaron el Diagnóstico de estudio presentaban peso alto al nacimiento, es decir >4000 Kg.
Molina Neyra, Nelva Betsabé -
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Programa de Segunda Especialización - 2018
Para Optar el Título de Segunda Especialización en Enfermería en Pediatría y Neonatología
|
|  |