Información de la editorial
Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ecología
localizada en :
Puno
|
Documentos disponibles de esta editorial (8)
Distribución espacial y geográfica de Cladophora Crispata (Llaska) en la zona litoral de la península de Capachica y Chucuito, Puno / Roger Oswaldo Poccohuanca Aguilar / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ecología (2009)
Título : Distribución espacial y geográfica de Cladophora Crispata (Llaska) en la zona litoral de la península de Capachica y Chucuito, Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Roger Oswaldo Poccohuanca Aguilar, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ecología Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 102 páginas Il.: diagramas, mapas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Grado Académico Magíster Scientiae en Ecología. Mención: Ecología y Educación Ambiental Idioma : Español (spa) Resumen: La Distribución Espacial y Geográfica de Cladophora crispata “Llaska” fue estudiado en 7 comunidades pertenecientes a dos penínsulas: Ccotos, San Juan de Hilata, Escallani, Llachón y Siale a la península de Capachica; Churo y Karina a la península de Chucuito. El objetivo fue determinar la distribución espacial y geográfica de la “Llaska” en las siete comunidades mencionadas. Esta alga vive en aguas limpias y adherida sobre piedras areniscas; los pobladores de las comunidades de Llachón, Siale, Ccotos, San Juan de Hilata y Escallani, consumen y comercializan el alga; la poca información sobre la ecología, distribución y estado poblacional, no permiten aun desarrollar el manejo responsable de la especie y su hábitat. Para los muestreos de campo se aplicó la metodología propuesta por Dawes (1986) para estudios de poblaciones de macroalgas, la cual consistió en la combinación de los métodos del transecto lineal y del cuadrante; En los recorridos a lo largo de las orillas, se sobrepuso un cuadrante de 1.0 m2 cada 200m de distancia aproximadamente en las comunidades de Llachón y San Juan de Hilata, cada 150m en las comunidades de Siale, Ccotos y Escallani y cada 80m en las comunidades de Karina y Churo. El cuadrante permitió contabilizar las colonias/m2 para estimar los índices de agregación de la “Llaska” para cada comunidad. Se repitió mensualmente las evaluaciones en el campo por durante seis meses. Los resultados muestran que la “Llaska”, en zonas litorales de las penínsulas de Capachica y Chucuito presentan distribución agregada varíando de intensidad con respecto al tiempo; esta intensidad fue alta en los meses Enero y Junio y la mas baja se presentó en Abril. La prueba bioestadística no paramétrica de Kruskal Wallis, nos reporta lo siguiente: existen diferencias entre el número de colonias/m2 con respecto a los meses de evaluación (Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo y Junio) (Hcal (0,05)=13,04; Gl=5, P=0,0228), con medias altas para los meses con precipitaciones (Enero - Marzo) y el mes de Junio y bajas para los meses Abril y Mayo; existen diferencias en número de colonias entre las comunidades (Ccotos, San Juan de Hilata, Escallani, Llachón, Siale, Churo y Karina) (Hcal (0,05)=198.89; Gl=6, P=<0,0001), con medias altas en las comunidades de Churo, Karina y Ccotos reflejando mejores condiciones de hábitat en estas comunidades; entre las penínsulas Capachica y Chucuito también existe diferencia en número de colonias/m2 (Hcal (0,05)=96,67; Gl=1, P=<0,0001) con una media alta para la península de Chucuito con respecto a la península de Capachica, esto ratifica la diferencia entre las medias referidos a comunidades. Finalmente, existe diferencia en número de colonias entre los dos periodos de evaluación: Enero - Marzo y Abril - Junio (Hcal (0,05)=9,67; Gl=1, P=<0,0018), con una media alta para el periodo Enero - Marzo y baja para el periodo Abril - Junio. La distribución geográfica de la “Llaska”, en ambas penínsulas se extiende desde las coordenadas UTM 0403917 este y 8286850 norte (comunidad de Escallani) en la península de Capachica Hasta 0416361 este y 8251064 norte (comunidad Churo) en la península de Chucuito. En las dos penínsulas estudiadas; el substrato y los niveles de oleaje parecen influir mas que los demás parámetros en la determinación local y abundancia de la especie. Finalmente La cantidad de áreas estimadas de “Llaska” para cada comunidad es como sigue: Ccotos (1,55 ha), San Juan de Hilata (1,30 ha), Escallani (0,79 ha), Llachón (1.07 ha), Siale (1.03 ha), Churo (0,27 ha) y Karina (0,61 ha) para el periodo Enero – Marzo y Ccotos (1,27 ha), San Juan de Hilata (1,07 ha), Escallani (0,57 ha), Llachón (0.94 ha), Siale (0.77 ha), Churo (0,23 ha) y Karina (0,61 ha) para el periodo Abril – Junio. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=74702 Distribución espacial y geográfica de Cladophora Crispata (Llaska) en la zona litoral de la península de Capachica y Chucuito, Puno [texto impreso] / Roger Oswaldo Poccohuanca Aguilar, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ecología, 2009 . - 102 páginas : diagramas, mapas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico Magíster Scientiae en Ecología. Mención: Ecología y Educación Ambiental
Idioma : Español (spa)
Resumen: La Distribución Espacial y Geográfica de Cladophora crispata “Llaska” fue estudiado en 7 comunidades pertenecientes a dos penínsulas: Ccotos, San Juan de Hilata, Escallani, Llachón y Siale a la península de Capachica; Churo y Karina a la península de Chucuito. El objetivo fue determinar la distribución espacial y geográfica de la “Llaska” en las siete comunidades mencionadas. Esta alga vive en aguas limpias y adherida sobre piedras areniscas; los pobladores de las comunidades de Llachón, Siale, Ccotos, San Juan de Hilata y Escallani, consumen y comercializan el alga; la poca información sobre la ecología, distribución y estado poblacional, no permiten aun desarrollar el manejo responsable de la especie y su hábitat. Para los muestreos de campo se aplicó la metodología propuesta por Dawes (1986) para estudios de poblaciones de macroalgas, la cual consistió en la combinación de los métodos del transecto lineal y del cuadrante; En los recorridos a lo largo de las orillas, se sobrepuso un cuadrante de 1.0 m2 cada 200m de distancia aproximadamente en las comunidades de Llachón y San Juan de Hilata, cada 150m en las comunidades de Siale, Ccotos y Escallani y cada 80m en las comunidades de Karina y Churo. El cuadrante permitió contabilizar las colonias/m2 para estimar los índices de agregación de la “Llaska” para cada comunidad. Se repitió mensualmente las evaluaciones en el campo por durante seis meses. Los resultados muestran que la “Llaska”, en zonas litorales de las penínsulas de Capachica y Chucuito presentan distribución agregada varíando de intensidad con respecto al tiempo; esta intensidad fue alta en los meses Enero y Junio y la mas baja se presentó en Abril. La prueba bioestadística no paramétrica de Kruskal Wallis, nos reporta lo siguiente: existen diferencias entre el número de colonias/m2 con respecto a los meses de evaluación (Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo y Junio) (Hcal (0,05)=13,04; Gl=5, P=0,0228), con medias altas para los meses con precipitaciones (Enero - Marzo) y el mes de Junio y bajas para los meses Abril y Mayo; existen diferencias en número de colonias entre las comunidades (Ccotos, San Juan de Hilata, Escallani, Llachón, Siale, Churo y Karina) (Hcal (0,05)=198.89; Gl=6, P=<0,0001), con medias altas en las comunidades de Churo, Karina y Ccotos reflejando mejores condiciones de hábitat en estas comunidades; entre las penínsulas Capachica y Chucuito también existe diferencia en número de colonias/m2 (Hcal (0,05)=96,67; Gl=1, P=<0,0001) con una media alta para la península de Chucuito con respecto a la península de Capachica, esto ratifica la diferencia entre las medias referidos a comunidades. Finalmente, existe diferencia en número de colonias entre los dos periodos de evaluación: Enero - Marzo y Abril - Junio (Hcal (0,05)=9,67; Gl=1, P=<0,0018), con una media alta para el periodo Enero - Marzo y baja para el periodo Abril - Junio. La distribución geográfica de la “Llaska”, en ambas penínsulas se extiende desde las coordenadas UTM 0403917 este y 8286850 norte (comunidad de Escallani) en la península de Capachica Hasta 0416361 este y 8251064 norte (comunidad Churo) en la península de Chucuito. En las dos penínsulas estudiadas; el substrato y los niveles de oleaje parecen influir mas que los demás parámetros en la determinación local y abundancia de la especie. Finalmente La cantidad de áreas estimadas de “Llaska” para cada comunidad es como sigue: Ccotos (1,55 ha), San Juan de Hilata (1,30 ha), Escallani (0,79 ha), Llachón (1.07 ha), Siale (1.03 ha), Churo (0,27 ha) y Karina (0,61 ha) para el periodo Enero – Marzo y Ccotos (1,27 ha), San Juan de Hilata (1,07 ha), Escallani (0,57 ha), Llachón (0.94 ha), Siale (0.77 ha), Churo (0,23 ha) y Karina (0,61 ha) para el periodo Abril – Junio. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=74702
Distribución espacial y geográfica de Cladophora Crispata (Llaska) en la zona litoral de la península de Capachica y Chucuito, Puno
La Distribución Espacial y Geográfica de Cladophora crispata “Llaska” fue estudiado en 7 comunidades pertenecientes a dos penínsulas: Ccotos, San Juan de Hilata, Escallani, Llachón y Siale a la península de Capachica; Churo y Karina a la península de Chucuito. El objetivo fue determinar la distribución espacial y geográfica de la “Llaska” en las siete comunidades mencionadas. Esta alga vive en aguas limpias y adherida sobre piedras areniscas; los pobladores de las comunidades de Llachón, Siale, Ccotos, San Juan de Hilata y Escallani, consumen y comercializan el alga; la poca información sobre la ecología, distribución y estado poblacional, no permiten aun desarrollar el manejo responsable de la especie y su hábitat. Para los muestreos de campo se aplicó la metodología propuesta por Dawes (1986) para estudios de poblaciones de macroalgas, la cual consistió en la combinación de los métodos del transecto lineal y del cuadrante; En los recorridos a lo largo de las orillas, se sobrepuso un cuadrante de 1.0 m2 cada 200m de distancia aproximadamente en las comunidades de Llachón y San Juan de Hilata, cada 150m en las comunidades de Siale, Ccotos y Escallani y cada 80m en las comunidades de Karina y Churo. El cuadrante permitió contabilizar las colonias/m2 para estimar los índices de agregación de la “Llaska” para cada comunidad. Se repitió mensualmente las evaluaciones en el campo por durante seis meses. Los resultados muestran que la “Llaska”, en zonas litorales de las penínsulas de Capachica y Chucuito presentan distribución agregada varíando de intensidad con respecto al tiempo; esta intensidad fue alta en los meses Enero y Junio y la mas baja se presentó en Abril. La prueba bioestadística no paramétrica de Kruskal Wallis, nos reporta lo siguiente: existen diferencias entre el número de colonias/m2 con respecto a los meses de evaluación (Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo y Junio) (Hcal (0,05)=13,04; Gl=5, P=0,0228), con medias altas para los meses con precipitaciones (Enero - Marzo) y el mes de Junio y bajas para los meses Abril y Mayo; existen diferencias en número de colonias entre las comunidades (Ccotos, San Juan de Hilata, Escallani, Llachón, Siale, Churo y Karina) (Hcal (0,05)=198.89; Gl=6, P=<0,0001), con medias altas en las comunidades de Churo, Karina y Ccotos reflejando mejores condiciones de hábitat en estas comunidades; entre las penínsulas Capachica y Chucuito también existe diferencia en número de colonias/m2 (Hcal (0,05)=96,67; Gl=1, P=<0,0001) con una media alta para la península de Chucuito con respecto a la península de Capachica, esto ratifica la diferencia entre las medias referidos a comunidades. Finalmente, existe diferencia en número de colonias entre los dos periodos de evaluación: Enero - Marzo y Abril - Junio (Hcal (0,05)=9,67; Gl=1, P=<0,0018), con una media alta para el periodo Enero - Marzo y baja para el periodo Abril - Junio. La distribución geográfica de la “Llaska”, en ambas penínsulas se extiende desde las coordenadas UTM 0403917 este y 8286850 norte (comunidad de Escallani) en la península de Capachica Hasta 0416361 este y 8251064 norte (comunidad Churo) en la península de Chucuito. En las dos penínsulas estudiadas; el substrato y los niveles de oleaje parecen influir mas que los demás parámetros en la determinación local y abundancia de la especie. Finalmente La cantidad de áreas estimadas de “Llaska” para cada comunidad es como sigue: Ccotos (1,55 ha), San Juan de Hilata (1,30 ha), Escallani (0,79 ha), Llachón (1.07 ha), Siale (1.03 ha), Churo (0,27 ha) y Karina (0,61 ha) para el periodo Enero – Marzo y Ccotos (1,27 ha), San Juan de Hilata (1,07 ha), Escallani (0,57 ha), Llachón (0.94 ha), Siale (0.77 ha), Churo (0,23 ha) y Karina (0,61 ha) para el periodo Abril – Junio.
Poccohuanca Aguilar, Roger Oswaldo - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ecología - 2009
Para Optar el Grado Académico Magíster Scientiae en Ecología. Mención: Ecología y Educación Ambiental
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG200-0820-01 577.9538 P71 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG200-0820-02 577.9538 P71 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG150-00233-01 EPG150 Tesis de Maestría Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleElaboración de galletas y néctares ecológicos enriquecidos con harina de cladophora crispata (llaska) en la Peninsula de Capachica-Puno / Silvana Lisset Aguilar Tuesta / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ecología (2008)
Título : Elaboración de galletas y néctares ecológicos enriquecidos con harina de cladophora crispata (llaska) en la Peninsula de Capachica-Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Silvana Lisset Aguilar Tuesta, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ecología Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 183 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Ecología. Mención: Ecología y Educación Ambiental Idioma : Español (spa) Resumen: Formular, elaborar y evaluar el porcentaje de mezcla adecuado de harina de Llaska y harina de trigo para la fabricación de galletas a través de su contenido proteico, características organolépticas. Formular, elaborar y evaluar la dilución para la fabricación de néctar de mango, papaya y naranja enriquecidos con harina de Llaska, mediante su contenido proteico y de carbohidratos así como sus características organolépticas. Se realizaron tres experimentos empleando el diseño completamente al azar. Los métodos empleados para los análisis físicos y químico proximal fueron los de la A.O.A.C.(1996) y los análisis microbiológicos se basaron en la Resolución Ministerial Nº 615-003 del Ministerio de Salud. En los análisis sensoriales se aplicó las pruebas descriptivas en las que se evaluaron los atributos de apariencia, textura, sabor, color y olor con 10 panelistas semientrenados y se procesó los datos con la prueba de Duncan. Los resultados que se obtuvo para las galletas enriquecidas con harina de Llaska, en cuanto al porcentaje adecuado de sustitución es el de 30%, asimismo en la evaluación sensorial este nivel de sustitución obtuvo la puntuación de 4 que significa Bueno y los análisis microbiológicos se encontraron dentro de los límites permisibles para el consumo humano. Néctar enriquecido con harina de Llaska, el porcentaje adecuado de sustitución es de 4%, asimismo en la evaluación sensorial este nivel de sustitución obtuvo una puntuación de 4 que significa bueno. Análisis microbiológicos se encontraron dentro de los límites permisibles para el consumo humano. Incremento en cuanto a las tendencias de los elementos nutritivos; en las galletas enriquecidas con harina de Llaska se incrementó el nivel de proteínas de 4.50% a 7.40% con una sustitución de harina de llaska de hasta 35% y en el néctar enriquecido con harina de Llaska se incrementó el nivel de proteínas de 1.48 a 1.76% con una sustitución de hasta 8% de harina de llaska. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=74701 Elaboración de galletas y néctares ecológicos enriquecidos con harina de cladophora crispata (llaska) en la Peninsula de Capachica-Puno [texto impreso] / Silvana Lisset Aguilar Tuesta, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ecología, 2008 . - 183 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Ecología. Mención: Ecología y Educación Ambiental
Idioma : Español (spa)
Resumen: Formular, elaborar y evaluar el porcentaje de mezcla adecuado de harina de Llaska y harina de trigo para la fabricación de galletas a través de su contenido proteico, características organolépticas. Formular, elaborar y evaluar la dilución para la fabricación de néctar de mango, papaya y naranja enriquecidos con harina de Llaska, mediante su contenido proteico y de carbohidratos así como sus características organolépticas. Se realizaron tres experimentos empleando el diseño completamente al azar. Los métodos empleados para los análisis físicos y químico proximal fueron los de la A.O.A.C.(1996) y los análisis microbiológicos se basaron en la Resolución Ministerial Nº 615-003 del Ministerio de Salud. En los análisis sensoriales se aplicó las pruebas descriptivas en las que se evaluaron los atributos de apariencia, textura, sabor, color y olor con 10 panelistas semientrenados y se procesó los datos con la prueba de Duncan. Los resultados que se obtuvo para las galletas enriquecidas con harina de Llaska, en cuanto al porcentaje adecuado de sustitución es el de 30%, asimismo en la evaluación sensorial este nivel de sustitución obtuvo la puntuación de 4 que significa Bueno y los análisis microbiológicos se encontraron dentro de los límites permisibles para el consumo humano. Néctar enriquecido con harina de Llaska, el porcentaje adecuado de sustitución es de 4%, asimismo en la evaluación sensorial este nivel de sustitución obtuvo una puntuación de 4 que significa bueno. Análisis microbiológicos se encontraron dentro de los límites permisibles para el consumo humano. Incremento en cuanto a las tendencias de los elementos nutritivos; en las galletas enriquecidas con harina de Llaska se incrementó el nivel de proteínas de 4.50% a 7.40% con una sustitución de harina de llaska de hasta 35% y en el néctar enriquecido con harina de Llaska se incrementó el nivel de proteínas de 1.48 a 1.76% con una sustitución de hasta 8% de harina de llaska. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=74701
Elaboración de galletas y néctares ecológicos enriquecidos con harina de cladophora crispata (llaska) en la Peninsula de Capachica-Puno
Formular, elaborar y evaluar el porcentaje de mezcla adecuado de harina de Llaska y harina de trigo para la fabricación de galletas a través de su contenido proteico, características organolépticas. Formular, elaborar y evaluar la dilución para la fabricación de néctar de mango, papaya y naranja enriquecidos con harina de Llaska, mediante su contenido proteico y de carbohidratos así como sus características organolépticas. Se realizaron tres experimentos empleando el diseño completamente al azar. Los métodos empleados para los análisis físicos y químico proximal fueron los de la A.O.A.C.(1996) y los análisis microbiológicos se basaron en la Resolución Ministerial Nº 615-003 del Ministerio de Salud. En los análisis sensoriales se aplicó las pruebas descriptivas en las que se evaluaron los atributos de apariencia, textura, sabor, color y olor con 10 panelistas semientrenados y se procesó los datos con la prueba de Duncan. Los resultados que se obtuvo para las galletas enriquecidas con harina de Llaska, en cuanto al porcentaje adecuado de sustitución es el de 30%, asimismo en la evaluación sensorial este nivel de sustitución obtuvo la puntuación de 4 que significa Bueno y los análisis microbiológicos se encontraron dentro de los límites permisibles para el consumo humano. Néctar enriquecido con harina de Llaska, el porcentaje adecuado de sustitución es de 4%, asimismo en la evaluación sensorial este nivel de sustitución obtuvo una puntuación de 4 que significa bueno. Análisis microbiológicos se encontraron dentro de los límites permisibles para el consumo humano. Incremento en cuanto a las tendencias de los elementos nutritivos; en las galletas enriquecidas con harina de Llaska se incrementó el nivel de proteínas de 4.50% a 7.40% con una sustitución de harina de llaska de hasta 35% y en el néctar enriquecido con harina de Llaska se incrementó el nivel de proteínas de 1.48 a 1.76% con una sustitución de hasta 8% de harina de llaska.
Aguilar Tuesta, Silvana Lisset - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ecología - 2008
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Ecología. Mención: Ecología y Educación Ambiental
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG283-0667-01 577.9538 A32 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG283-0666-02 577.9538 A32 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG149-00234-01 EPG149 Tesis de Maestría Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEstimación de la viabilidad poblacional de Rhea Pennata suri, en el sur del Perú / Diana Felicitas Beltrán Farfán / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ecología (2021)
Título : Estimación de la viabilidad poblacional de Rhea Pennata suri, en el sur del Perú Tipo de documento: documento electrónico Autores: Diana Felicitas Beltrán Farfán, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ecología Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 155 páginas Il.: diagramas, mapas, tablas Nota general: Para Optar Grado Académico de Magister Scientiae en Ecología, Mención: Ecología y Gestión Ambiental Idioma : Español (spa) Resumen: Rhea pennata, es una especie en peligro de extinción a nivel nacional e internacional, se ha estimado un tamaño poblacional de 350 individuos en Perú, por lo que, es importante determinar su viabilidad poblacional en el largo plazo. En ese sentido, la presente investigación tuvo como objetivo: estimar la viabilidad poblacional de Rhea pennata, al sur del Perú en 100 años de simulación. La metodología que se utilizó es el análisis de viabilidad poblacional mediante el software VORTEX 9.6, modelando diferentes escenarios que permitieron determinar la tasa anual de crecimiento poblacional de Rhea pennata bajo el efecto de factores antropogénicos, demográficos, ambientales y genéticos. Los resultados del modelo base señalan que la población de Rhea pennata con 350 individuos no es viable en el largo plazo, la tasa de crecimiento poblacional es negativa (r = -0.11). Los factores demográficos y ambientales afectaron de manera negativa el crecimiento poblacional, acelerando el riesgo de extinción (paso de r = -0.11 a r = -0.18). El efecto de la endogamia acelera la probabilidad de extinción, alrededor de los próximos 50 años. En conclusión, el tamaño mínimo viable solo se lograría a través de un programa de repoblamiento, complementado con medidas de manejo de Rhea pennata y la conservación y disponibilidad de su hábitat. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/18342 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=112373 Estimación de la viabilidad poblacional de Rhea Pennata suri, en el sur del Perú [documento electrónico] / Diana Felicitas Beltrán Farfán, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ecología, 2021 . - 155 páginas : diagramas, mapas, tablas.
Para Optar Grado Académico de Magister Scientiae en Ecología, Mención: Ecología y Gestión Ambiental
Idioma : Español (spa)
Resumen: Rhea pennata, es una especie en peligro de extinción a nivel nacional e internacional, se ha estimado un tamaño poblacional de 350 individuos en Perú, por lo que, es importante determinar su viabilidad poblacional en el largo plazo. En ese sentido, la presente investigación tuvo como objetivo: estimar la viabilidad poblacional de Rhea pennata, al sur del Perú en 100 años de simulación. La metodología que se utilizó es el análisis de viabilidad poblacional mediante el software VORTEX 9.6, modelando diferentes escenarios que permitieron determinar la tasa anual de crecimiento poblacional de Rhea pennata bajo el efecto de factores antropogénicos, demográficos, ambientales y genéticos. Los resultados del modelo base señalan que la población de Rhea pennata con 350 individuos no es viable en el largo plazo, la tasa de crecimiento poblacional es negativa (r = -0.11). Los factores demográficos y ambientales afectaron de manera negativa el crecimiento poblacional, acelerando el riesgo de extinción (paso de r = -0.11 a r = -0.18). El efecto de la endogamia acelera la probabilidad de extinción, alrededor de los próximos 50 años. En conclusión, el tamaño mínimo viable solo se lograría a través de un programa de repoblamiento, complementado con medidas de manejo de Rhea pennata y la conservación y disponibilidad de su hábitat. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/18342 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=112373
Estimación de la viabilidad poblacional de Rhea Pennata suri, en el sur del Perú
Rhea pennata, es una especie en peligro de extinción a nivel nacional e internacional, se ha estimado un tamaño poblacional de 350 individuos en Perú, por lo que, es importante determinar su viabilidad poblacional en el largo plazo. En ese sentido, la presente investigación tuvo como objetivo: estimar la viabilidad poblacional de Rhea pennata, al sur del Perú en 100 años de simulación. La metodología que se utilizó es el análisis de viabilidad poblacional mediante el software VORTEX 9.6, modelando diferentes escenarios que permitieron determinar la tasa anual de crecimiento poblacional de Rhea pennata bajo el efecto de factores antropogénicos, demográficos, ambientales y genéticos. Los resultados del modelo base señalan que la población de Rhea pennata con 350 individuos no es viable en el largo plazo, la tasa de crecimiento poblacional es negativa (r = -0.11). Los factores demográficos y ambientales afectaron de manera negativa el crecimiento poblacional, acelerando el riesgo de extinción (paso de r = -0.11 a r = -0.18). El efecto de la endogamia acelera la probabilidad de extinción, alrededor de los próximos 50 años. En conclusión, el tamaño mínimo viable solo se lograría a través de un programa de repoblamiento, complementado con medidas de manejo de Rhea pennata y la conservación y disponibilidad de su hábitat.
Beltrán Farfán, Diana Felicitas - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ecología - 2021
Para Optar Grado Académico de Magister Scientiae en Ecología, Mención: Ecología y Gestión Ambiental
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Documento Electrónico EPG0036 EPG0036 Tesis de Maestría Biblioteca Central Tesis (Virtual) Disponible Fortalecimiento de las Competencias Laborales en la Crianza de Truchas(Oncorhynchus mykiss) en Jaulas Flotantes con Tecnología intermedia en el Lago Titicaca.) / José Oswaldo Cazorla Galdos / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ecología (2012)
Título : Fortalecimiento de las Competencias Laborales en la Crianza de Truchas(Oncorhynchus mykiss) en Jaulas Flotantes con Tecnología intermedia en el Lago Titicaca.) Tipo de documento: texto impreso Autores: José Oswaldo Cazorla Galdos, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ecología Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 107 p. Il.: tbls.; ils. Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para Optar el Grado Académico de Magíster Scientiae en Ecología. Mención: Ecología y Educación Ambiental. Idioma : Español (spa) Resumen: Caracterizar las competencias laborales de los productores de trucha en términos ecológicamente sostenibles en 3 zonas del lago Titicaca (Villa el Salvador – Pomata, Chucasuyo Kajje - Juli, y Sallihua Callejón - Puno) y, determinar si los productores de trucha después de conocer y aplicar el Manual de Buenas Prácticas han fortalecido sus competencias laborales. Se diseñó y elaboró el “Manual de buenas prácticas en truchicultura ecológicamente sostenible” con 157 buenas prácticas recomendadas, de acuerdo a exigencias normativas, tendencias actuales y criterios ambientales. Los resultados señalan que el valor de las competencias laborales en las 3 zonas, donde las fases de producción (Instalación, Alimentación, Sanidad y Cosecha) se categorizan como muy buenos (17 a 20 puntos) fue de 62.5% y buenos (13 a 16 puntos) fue 37.5%. Mientras que, entre cargos se categorizan como muy buenos (57.15%) y buenos (42.85%). Además, se determinó que fue posible el fortalecimiento de competencias laborales en la producción de trucha ecológicamente sostenible en jaulas flotantes con tecnología intermedia, en tres zonas del lago Titicaca, mediante la aplicación del Manual de Buenas Prácticas. Los resultados señalan que existe diferencia altamente significativa entre la etapa inicial y final (Fcal(0.05) = 18.779), al respecto se apreció un incremento aritmético en los promedios de las competencias laborales por fase, zona y entre etapas. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77477 Fortalecimiento de las Competencias Laborales en la Crianza de Truchas(Oncorhynchus mykiss) en Jaulas Flotantes con Tecnología intermedia en el Lago Titicaca.) [texto impreso] / José Oswaldo Cazorla Galdos, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ecología, 2012 . - 107 p. : tbls.; ils. ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico de Magíster Scientiae en Ecología. Mención: Ecología y Educación Ambiental.
Idioma : Español (spa)
Resumen: Caracterizar las competencias laborales de los productores de trucha en términos ecológicamente sostenibles en 3 zonas del lago Titicaca (Villa el Salvador – Pomata, Chucasuyo Kajje - Juli, y Sallihua Callejón - Puno) y, determinar si los productores de trucha después de conocer y aplicar el Manual de Buenas Prácticas han fortalecido sus competencias laborales. Se diseñó y elaboró el “Manual de buenas prácticas en truchicultura ecológicamente sostenible” con 157 buenas prácticas recomendadas, de acuerdo a exigencias normativas, tendencias actuales y criterios ambientales. Los resultados señalan que el valor de las competencias laborales en las 3 zonas, donde las fases de producción (Instalación, Alimentación, Sanidad y Cosecha) se categorizan como muy buenos (17 a 20 puntos) fue de 62.5% y buenos (13 a 16 puntos) fue 37.5%. Mientras que, entre cargos se categorizan como muy buenos (57.15%) y buenos (42.85%). Además, se determinó que fue posible el fortalecimiento de competencias laborales en la producción de trucha ecológicamente sostenible en jaulas flotantes con tecnología intermedia, en tres zonas del lago Titicaca, mediante la aplicación del Manual de Buenas Prácticas. Los resultados señalan que existe diferencia altamente significativa entre la etapa inicial y final (Fcal(0.05) = 18.779), al respecto se apreció un incremento aritmético en los promedios de las competencias laborales por fase, zona y entre etapas. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77477
Fortalecimiento de las Competencias Laborales en la Crianza de Truchas(Oncorhynchus mykiss) en Jaulas Flotantes con Tecnología intermedia en el Lago Titicaca.)
Caracterizar las competencias laborales de los productores de trucha en términos ecológicamente sostenibles en 3 zonas del lago Titicaca (Villa el Salvador – Pomata, Chucasuyo Kajje - Juli, y Sallihua Callejón - Puno) y, determinar si los productores de trucha después de conocer y aplicar el Manual de Buenas Prácticas han fortalecido sus competencias laborales. Se diseñó y elaboró el “Manual de buenas prácticas en truchicultura ecológicamente sostenible” con 157 buenas prácticas recomendadas, de acuerdo a exigencias normativas, tendencias actuales y criterios ambientales. Los resultados señalan que el valor de las competencias laborales en las 3 zonas, donde las fases de producción (Instalación, Alimentación, Sanidad y Cosecha) se categorizan como muy buenos (17 a 20 puntos) fue de 62.5% y buenos (13 a 16 puntos) fue 37.5%. Mientras que, entre cargos se categorizan como muy buenos (57.15%) y buenos (42.85%). Además, se determinó que fue posible el fortalecimiento de competencias laborales en la producción de trucha ecológicamente sostenible en jaulas flotantes con tecnología intermedia, en tres zonas del lago Titicaca, mediante la aplicación del Manual de Buenas Prácticas. Los resultados señalan que existe diferencia altamente significativa entre la etapa inicial y final (Fcal(0.05) = 18.779), al respecto se apreció un incremento aritmético en los promedios de las competencias laborales por fase, zona y entre etapas.
Cazorla Galdos, José Oswaldo - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ecología - 2012
Para Optar el Grado Académico de Magíster Scientiae en Ecología. Mención: Ecología y Educación Ambiental.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG203-1554-01 CAZ Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG203-1484-02 CAZ Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleMacrófitas del lago Titicaca (Sitio Ramsar), condición de hábitat para la presencia de aves silvestres acuáticas neotropicales / Gilmar Gamaliel Goyzueta Camacho / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ecología (2006)
Título : Macrófitas del lago Titicaca (Sitio Ramsar), condición de hábitat para la presencia de aves silvestres acuáticas neotropicales Tipo de documento: texto impreso Autores: Gilmar Gamaliel Goyzueta Camacho, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ecología Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 108 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas, mapas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Grado Académico de :Magister Scientiae en Ecologia. Mención: Ecología y Educación Ambiental Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Datos estadísticos Clasificación: Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: Puno Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=74699 Macrófitas del lago Titicaca (Sitio Ramsar), condición de hábitat para la presencia de aves silvestres acuáticas neotropicales [texto impreso] / Gilmar Gamaliel Goyzueta Camacho, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ecología, 2006 . - 108 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas, mapas ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico de :Magister Scientiae en Ecologia. Mención: Ecología y Educación Ambiental
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Datos estadísticos Clasificación: Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: Puno Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=74699
Macrófitas del lago Titicaca (Sitio Ramsar), condición de hábitat para la presencia de aves silvestres acuáticas neotropicales
Goyzueta Camacho, Gilmar Gamaliel - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ecología - 2006
Para Optar el Grado Académico de :Magister Scientiae en Ecologia. Mención: Ecología y Educación Ambiental
Zona Territorial de Estudio PE: Puno
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG254-0510-01 577.6315 G76 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG254-0509-02 577.6315 G76 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG147-00236-01 577.6315 G76 Tesis de Maestría Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleManejo de residuos sólidos urbanos de las localidades de Taraco y Huancane - Puno / Quintin Suca Quispe / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ecología (2014)
PermalinkSelección de líneas a partir de autofecundaciones S5 de seis cruzas simples, genéticamente y cercanas de Quinua(Chenopodium quinua Willd.) bajo condiciones ambientales de Puno. / Apaza Calcina, Jose David / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ecología (2017)
PermalinkViabilidad Poblacional de Rollandia Microptera (Zambullidor del Titicaca) en el Lago Titicaca, Perú / Willy Maldonado Chambi / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ecología (2007)
Permalink