Título : |
Caracterización epimemiológica de la peste porcina clásica en la Región Puno, período 2006 - 2012 |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Richard William Choque Portugal, Autor |
Editorial: |
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia |
Fecha de publicación: |
2016 |
Número de páginas: |
59 páginas |
Il.: |
diagramas, tablas |
Dimensiones: |
30 cm |
Material de acompañamiento: |
1 CD-ROM |
Nota general: |
Para optar Título Profesional de Médico Veterinario y Zootecnista |
Idioma : |
Español (spa) |
Resumen: |
Estudio retrospectivo sobre caracterización de la Peste Porcina Clásica en la región Puno año 2006–2012 se realizó con datos de notificación de enfermedad en porcinos del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA - Puno); obteniéndose: 155 casos notificados, el 23.45% (n=37) fueron positivos (inmunofluorescencia directa), resultado de la Unidad del Centro de Diagnóstico de Sanidad Animal SENASA Lima: La distribución fue Huancané 37.84%, Puno 24.32%, Moho 24.32%, Azángaro 8.11%, El Collao 5.41% casos positivo a la enfermedad. Los síntomas predominantes fueron: decaimiento 56.76%, postración 37.84%, petequias y muerte súbita 32.43%, anorexia y fiebre 27.03%, disnea 16.22%, temblor muscular 10.81%, cianosis 8.11%, diarrea y secreción ocular 5.41%, conjuntivitis, ataxia, estreñimiento y palidez de mucosas 2.7%. La temperatura tuvo un promedio de 40.5°C. La enfermedad no distinguió la edad de los animales. La prueba de Ji cuadrado sobre edad demostró que la presentación de la enfermedad no está relacionada a la edad de los porcinos susceptibles (p≥0.05).En la frecuencia de presentación por sexo fue de 59.46% en hembras y 40.54% (p≥0.05). Por lo que la presentacion de la enfermedad no distingue al sexo de los animales; la frecuencia de presentación por raza fue 89.19% en cerdos criollos y 10.81% en cerdos cruzados; la frecuencia de presentación por tipo de crianza fue mayor en la crianza extensiva con 97.4% y solo 2.6% para la crianza intensiva de porcinos. El canal endémico representó mayor ocurrencia de casos en los meses de febrero, setiembre y octubre (zona de alarma). La mayor tasa de ataque específica para Peste Porcina clásica se presentó en el año 2007 (16.67%). La mayor tasa de letalidad se presentó en el año 2011 (100%). |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=92513 |
Caracterización epimemiológica de la peste porcina clásica en la Región Puno, período 2006 - 2012 [texto impreso] / Richard William Choque Portugal, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2016 . - 59 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM. Para optar Título Profesional de Médico Veterinario y Zootecnista Idioma : Español ( spa)
Resumen: |
Estudio retrospectivo sobre caracterización de la Peste Porcina Clásica en la región Puno año 2006–2012 se realizó con datos de notificación de enfermedad en porcinos del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA - Puno); obteniéndose: 155 casos notificados, el 23.45% (n=37) fueron positivos (inmunofluorescencia directa), resultado de la Unidad del Centro de Diagnóstico de Sanidad Animal SENASA Lima: La distribución fue Huancané 37.84%, Puno 24.32%, Moho 24.32%, Azángaro 8.11%, El Collao 5.41% casos positivo a la enfermedad. Los síntomas predominantes fueron: decaimiento 56.76%, postración 37.84%, petequias y muerte súbita 32.43%, anorexia y fiebre 27.03%, disnea 16.22%, temblor muscular 10.81%, cianosis 8.11%, diarrea y secreción ocular 5.41%, conjuntivitis, ataxia, estreñimiento y palidez de mucosas 2.7%. La temperatura tuvo un promedio de 40.5°C. La enfermedad no distinguió la edad de los animales. La prueba de Ji cuadrado sobre edad demostró que la presentación de la enfermedad no está relacionada a la edad de los porcinos susceptibles (p≥0.05).En la frecuencia de presentación por sexo fue de 59.46% en hembras y 40.54% (p≥0.05). Por lo que la presentacion de la enfermedad no distingue al sexo de los animales; la frecuencia de presentación por raza fue 89.19% en cerdos criollos y 10.81% en cerdos cruzados; la frecuencia de presentación por tipo de crianza fue mayor en la crianza extensiva con 97.4% y solo 2.6% para la crianza intensiva de porcinos. El canal endémico representó mayor ocurrencia de casos en los meses de febrero, setiembre y octubre (zona de alarma). La mayor tasa de ataque específica para Peste Porcina clásica se presentó en el año 2007 (16.67%). La mayor tasa de letalidad se presentó en el año 2011 (100%). |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=92513 |
Caracterización epimemiológica de la peste porcina clásica en la Región Puno, período 2006 - 2012
Estudio retrospectivo sobre caracterización de la Peste Porcina Clásica en la región Puno año 2006–2012 se realizó con datos de notificación de enfermedad en porcinos del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA - Puno); obteniéndose: 155 casos notificados, el 23.45% (n=37) fueron positivos (inmunofluorescencia directa), resultado de la Unidad del Centro de Diagnóstico de Sanidad Animal SENASA Lima: La distribución fue Huancané 37.84%, Puno 24.32%, Moho 24.32%, Azángaro 8.11%, El Collao 5.41% casos positivo a la enfermedad. Los síntomas predominantes fueron: decaimiento 56.76%, postración 37.84%, petequias y muerte súbita 32.43%, anorexia y fiebre 27.03%, disnea 16.22%, temblor muscular 10.81%, cianosis 8.11%, diarrea y secreción ocular 5.41%, conjuntivitis, ataxia, estreñimiento y palidez de mucosas 2.7%. La temperatura tuvo un promedio de 40.5°C. La enfermedad no distinguió la edad de los animales. La prueba de Ji cuadrado sobre edad demostró que la presentación de la enfermedad no está relacionada a la edad de los porcinos susceptibles (p≥0.05).En la frecuencia de presentación por sexo fue de 59.46% en hembras y 40.54% (p≥0.05). Por lo que la presentacion de la enfermedad no distingue al sexo de los animales; la frecuencia de presentación por raza fue 89.19% en cerdos criollos y 10.81% en cerdos cruzados; la frecuencia de presentación por tipo de crianza fue mayor en la crianza extensiva con 97.4% y solo 2.6% para la crianza intensiva de porcinos. El canal endémico representó mayor ocurrencia de casos en los meses de febrero, setiembre y octubre (zona de alarma). La mayor tasa de ataque específica para Peste Porcina clásica se presentó en el año 2007 (16.67%). La mayor tasa de letalidad se presentó en el año 2011 (100%).
Choque Portugal, Richard William -
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia - 2016
Para optar Título Profesional de Médico Veterinario y Zootecnista
|
|  |