Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de la editorial
Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil
localizada en :
Puno
|
Documentos disponibles de esta editorial


Propuesta de diseño de carriles de sobrepaso para optimizar el flujo de tránsito, aplicado al sector Km 180+000 al Km 356+000 de la carretera interoceanica tramo 4 Perú - Brasil / Betsy Amelia Paiva Quispe / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2017)
![]()
Título : Propuesta de diseño de carriles de sobrepaso para optimizar el flujo de tránsito, aplicado al sector Km 180+000 al Km 356+000 de la carretera interoceanica tramo 4 Perú - Brasil Tipo de documento: texto impreso Autores: Betsy Amelia Paiva Quispe, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 196 páginas Il.: figuras, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM; 15 planos Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Civil Idioma : Español Resumen: La presente investigación se realizó en la Carretera Interoceánica tramo 4- Perú- Brasil, específicamente en el sector km 180+000 al km 356+000, luego de identificar que en varios puntos del sector en estudio, existen tramos prolongados sin visibilidad apropiada para el sobrepaso de vehículos de manera segura; ello debido a la orografía accidentada y al crecimiento de tránsito de vehículos pesados. Es por ello que el presente trabajo presenta el estudio de tráfico del sector en estudio, el estudio de velocidades en un sector representativo del sector en estudio; Y de los datos recolectados en campo, se presenta la propuesta del diseño geométrico de carriles de sobrepaso y la evaluación económica de la misma, que optimizaría el flujo de tránsito. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6752 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104793 Propuesta de diseño de carriles de sobrepaso para optimizar el flujo de tránsito, aplicado al sector Km 180+000 al Km 356+000 de la carretera interoceanica tramo 4 Perú - Brasil [texto impreso] / Betsy Amelia Paiva Quispe, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2017 . - 196 páginas : figuras, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM; 15 planos.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Civil
Idioma : Español
Resumen: La presente investigación se realizó en la Carretera Interoceánica tramo 4- Perú- Brasil, específicamente en el sector km 180+000 al km 356+000, luego de identificar que en varios puntos del sector en estudio, existen tramos prolongados sin visibilidad apropiada para el sobrepaso de vehículos de manera segura; ello debido a la orografía accidentada y al crecimiento de tránsito de vehículos pesados. Es por ello que el presente trabajo presenta el estudio de tráfico del sector en estudio, el estudio de velocidades en un sector representativo del sector en estudio; Y de los datos recolectados en campo, se presenta la propuesta del diseño geométrico de carriles de sobrepaso y la evaluación económica de la misma, que optimizaría el flujo de tránsito. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6752 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104793
Propuesta de diseño de carriles de sobrepaso para optimizar el flujo de tránsito, aplicado al sector Km 180+000 al Km 356+000 de la carretera interoceanica tramo 4 Perú - Brasil
La presente investigación se realizó en la Carretera Interoceánica tramo 4- Perú- Brasil, específicamente en el sector km 180+000 al km 356+000, luego de identificar que en varios puntos del sector en estudio, existen tramos prolongados sin visibilidad apropiada para el sobrepaso de vehículos de manera segura; ello debido a la orografía accidentada y al crecimiento de tránsito de vehículos pesados. Es por ello que el presente trabajo presenta el estudio de tráfico del sector en estudio, el estudio de velocidades en un sector representativo del sector en estudio; Y de los datos recolectados en campo, se presenta la propuesta del diseño geométrico de carriles de sobrepaso y la evaluación económica de la misma, que optimizaría el flujo de tránsito.
Paiva Quispe, Betsy Amelia - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2017
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Civil
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T23292-29796-01 T23292 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEvaluación de mezclas de concreto F'C=145,210 y 245 KG/CM2 con relave minero del distrito de Ananea - Putina - Puno, 2017 / Isaac Milton Caceres Pachari / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2017)
![]()
Título : Evaluación de mezclas de concreto F'C=145,210 y 245 KG/CM2 con relave minero del distrito de Ananea - Putina - Puno, 2017 Tipo de documento: texto impreso Autores: Isaac Milton Caceres Pachari, Autor ; José Luis Larico Tito, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 151 páginas Il.: figuras, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Civil Idioma : Español Resumen: Esta investigación es un estudio experimental de la resistencia a la compresión del concreto adicionado con relave minero, uno de los principales que tiene la industria es la adecuada disposición y almacenaje de los subproductos del procesamiento de los minerales, los relaves mineros no son tan utilizados y se desconocen sus posibles aplicaciones, el propósito principal es evaluar la resistencia a la compresión, propiedades del relave minero y su impacto ambiental y por último el análisis económico con el uso del relave. La metodología para el uso del relave como adición puzolánico consistió en preparar mesclas de concreto f’c=175, 210 y 245 kg/cm2 con diferentes porcentajes de reemplazo de cemento Portland Puzolánico IP por relave (se han adicionado reemplazos de orden 3%, 6% y 9%).La resistencia más alta obtenida a la compresión en 28 días es 182 kg/cm2 para f´c=175 kg/cm2 y 218 kg/cm2 para 210 kg/cm2, se propone usar concretos con relave minero incorporado de 3% y 6% para f´c=175 kg/cm2 se asemeja a la resistencia, para f´c=210 kg/cm2 al adicionar 3% de relave minero es el que más se asemeja al diseño y para f´c=245 kg/cm2 no llegan a la resistencia. Se utilizaron testigos de concreto de 4” de diámetro con 8” de altura y de 6” de diámetro con 12” de altura un total de 144 testigos; las propiedades de los testigos de concreto fueron observadas a las edades de 7, 14 y 28 días; con un curado a una temperatura promedio de 13°C (temperatura del agua y del medio normal en nuestra zona). En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6692 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104795 Evaluación de mezclas de concreto F'C=145,210 y 245 KG/CM2 con relave minero del distrito de Ananea - Putina - Puno, 2017 [texto impreso] / Isaac Milton Caceres Pachari, Autor ; José Luis Larico Tito, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2017 . - 151 páginas : figuras, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Civil
Idioma : Español
Resumen: Esta investigación es un estudio experimental de la resistencia a la compresión del concreto adicionado con relave minero, uno de los principales que tiene la industria es la adecuada disposición y almacenaje de los subproductos del procesamiento de los minerales, los relaves mineros no son tan utilizados y se desconocen sus posibles aplicaciones, el propósito principal es evaluar la resistencia a la compresión, propiedades del relave minero y su impacto ambiental y por último el análisis económico con el uso del relave. La metodología para el uso del relave como adición puzolánico consistió en preparar mesclas de concreto f’c=175, 210 y 245 kg/cm2 con diferentes porcentajes de reemplazo de cemento Portland Puzolánico IP por relave (se han adicionado reemplazos de orden 3%, 6% y 9%).La resistencia más alta obtenida a la compresión en 28 días es 182 kg/cm2 para f´c=175 kg/cm2 y 218 kg/cm2 para 210 kg/cm2, se propone usar concretos con relave minero incorporado de 3% y 6% para f´c=175 kg/cm2 se asemeja a la resistencia, para f´c=210 kg/cm2 al adicionar 3% de relave minero es el que más se asemeja al diseño y para f´c=245 kg/cm2 no llegan a la resistencia. Se utilizaron testigos de concreto de 4” de diámetro con 8” de altura y de 6” de diámetro con 12” de altura un total de 144 testigos; las propiedades de los testigos de concreto fueron observadas a las edades de 7, 14 y 28 días; con un curado a una temperatura promedio de 13°C (temperatura del agua y del medio normal en nuestra zona). En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6692 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104795
Evaluación de mezclas de concreto F'C=145,210 y 245 KG/CM2 con relave minero del distrito de Ananea - Putina - Puno, 2017
Esta investigación es un estudio experimental de la resistencia a la compresión del concreto adicionado con relave minero, uno de los principales que tiene la industria es la adecuada disposición y almacenaje de los subproductos del procesamiento de los minerales, los relaves mineros no son tan utilizados y se desconocen sus posibles aplicaciones, el propósito principal es evaluar la resistencia a la compresión, propiedades del relave minero y su impacto ambiental y por último el análisis económico con el uso del relave. La metodología para el uso del relave como adición puzolánico consistió en preparar mesclas de concreto f’c=175, 210 y 245 kg/cm2 con diferentes porcentajes de reemplazo de cemento Portland Puzolánico IP por relave (se han adicionado reemplazos de orden 3%, 6% y 9%).La resistencia más alta obtenida a la compresión en 28 días es 182 kg/cm2 para f´c=175 kg/cm2 y 218 kg/cm2 para 210 kg/cm2, se propone usar concretos con relave minero incorporado de 3% y 6% para f´c=175 kg/cm2 se asemeja a la resistencia, para f´c=210 kg/cm2 al adicionar 3% de relave minero es el que más se asemeja al diseño y para f´c=245 kg/cm2 no llegan a la resistencia. Se utilizaron testigos de concreto de 4” de diámetro con 8” de altura y de 6” de diámetro con 12” de altura un total de 144 testigos; las propiedades de los testigos de concreto fueron observadas a las edades de 7, 14 y 28 días; con un curado a una temperatura promedio de 13°C (temperatura del agua y del medio normal en nuestra zona).
Caceres Pachari, Isaac MiltonLarico Tito, José Luis - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2017
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Civil
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T23290-29794-01 T23290 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleMejoramiento de suelo arcilloso con ceniza volante y cal para su uso como pavimento a nivel de afirmado en la carretera desvio Huancané - Chupa - Puno / Yunior José Huancoillo Humpiri / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2017)
![]()
Título : Mejoramiento de suelo arcilloso con ceniza volante y cal para su uso como pavimento a nivel de afirmado en la carretera desvio Huancané - Chupa - Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Yunior José Huancoillo Humpiri, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 142 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Civil Idioma : Español Resumen: Algunos suelos arcillosos, debido a su baja capacidad de soporte y mala calidad no siempre cumplen con los requerimientos necesarios para ser empleados en proyectos de pavimentación. La ceniza volante es un residuo que proviene de la planta termoeléctrica ubicada en Ilo, Moquegua, la disposición de éste genera un problema ambiental. Esta investigación, analizo los parámetros físicos-mecánicos y costo de aplicación que produce la adición de cenizas volante de carbón y cal en un suelo arcilloso, dicho material conformará la base de la carretera no pavimentada, mejorando su resistencia y estabilidad volumétrica. Las propiedades físicas y mecánicas aquí analizadas son el limite líquido, limite plástico, expansión, densidad seca máxima del proctor modificado y valor de soporte relativo (CBR). Se comprueba que el suelo arcilloso con la adición de ceniza volante y cal en diferentes concentraciones presenta un mejor comportamiento que el suelo puro para su uso en la conformación de afirmados. Cumpliendo de esta manera las especificaciones Técnicas exigidas por las normas peruanas (EG-2013). La investigación concluye que existe viabilidad técnica y económica para la construcción de pavimentos empleando cenizas volantes de carbón como material estabilizador de suelos.
En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6963 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104772 Mejoramiento de suelo arcilloso con ceniza volante y cal para su uso como pavimento a nivel de afirmado en la carretera desvio Huancané - Chupa - Puno [texto impreso] / Yunior José Huancoillo Humpiri, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2017 . - 142 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Civil
Idioma : Español
Resumen: Algunos suelos arcillosos, debido a su baja capacidad de soporte y mala calidad no siempre cumplen con los requerimientos necesarios para ser empleados en proyectos de pavimentación. La ceniza volante es un residuo que proviene de la planta termoeléctrica ubicada en Ilo, Moquegua, la disposición de éste genera un problema ambiental. Esta investigación, analizo los parámetros físicos-mecánicos y costo de aplicación que produce la adición de cenizas volante de carbón y cal en un suelo arcilloso, dicho material conformará la base de la carretera no pavimentada, mejorando su resistencia y estabilidad volumétrica. Las propiedades físicas y mecánicas aquí analizadas son el limite líquido, limite plástico, expansión, densidad seca máxima del proctor modificado y valor de soporte relativo (CBR). Se comprueba que el suelo arcilloso con la adición de ceniza volante y cal en diferentes concentraciones presenta un mejor comportamiento que el suelo puro para su uso en la conformación de afirmados. Cumpliendo de esta manera las especificaciones Técnicas exigidas por las normas peruanas (EG-2013). La investigación concluye que existe viabilidad técnica y económica para la construcción de pavimentos empleando cenizas volantes de carbón como material estabilizador de suelos.
En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6963 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104772
Mejoramiento de suelo arcilloso con ceniza volante y cal para su uso como pavimento a nivel de afirmado en la carretera desvio Huancané - Chupa - Puno
Algunos suelos arcillosos, debido a su baja capacidad de soporte y mala calidad no siempre cumplen con los requerimientos necesarios para ser empleados en proyectos de pavimentación. La ceniza volante es un residuo que proviene de la planta termoeléctrica ubicada en Ilo, Moquegua, la disposición de éste genera un problema ambiental. Esta investigación, analizo los parámetros físicos-mecánicos y costo de aplicación que produce la adición de cenizas volante de carbón y cal en un suelo arcilloso, dicho material conformará la base de la carretera no pavimentada, mejorando su resistencia y estabilidad volumétrica. Las propiedades físicas y mecánicas aquí analizadas son el limite líquido, limite plástico, expansión, densidad seca máxima del proctor modificado y valor de soporte relativo (CBR). Se comprueba que el suelo arcilloso con la adición de ceniza volante y cal en diferentes concentraciones presenta un mejor comportamiento que el suelo puro para su uso en la conformación de afirmados. Cumpliendo de esta manera las especificaciones Técnicas exigidas por las normas peruanas (EG-2013). La investigación concluye que existe viabilidad técnica y económica para la construcción de pavimentos empleando cenizas volantes de carbón como material estabilizador de suelos.
Huancoillo Humpiri, Yunior José - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2017
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Civil
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T23284-29788-01 T23284 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEstudio definitivo mejoramiento y rehabilitación de la infraestructura vial en el jr. Lambayeque de la ciudad de Juliaca, Provincia de san Roman - Puno / Ivar Alex Pari Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2017)
![]()
Título : Estudio definitivo mejoramiento y rehabilitación de la infraestructura vial en el jr. Lambayeque de la ciudad de Juliaca, Provincia de san Roman - Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Ivar Alex Pari Mamani, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 512 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM; 10 plano Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Civil Idioma : Español Resumen: El presente informe tiene como objetivo diseñar los espesores de las capas del pavimento, en la actualidad la vía se encuentra en inadecuadas condiciones de transitabilidad, los métodos de diseño de pavimentos flexibles, en este trabajo se han desarrollado dos métodos de diseño, los cuales son: El Método AASHTO 93 y el Método del Instituto del Asfalto. Cada uno de los Capítulos contiene un tema específico, los cuales se relacionan directamente con el diseño de la estructura del pavimento: se tienen como los estudios hidrológicos, geotécnicos y topográficos los cuales son necesarios para el diseño de la estructura del pavimento y de igual manera el presente informe se presenta el estudio del tránsito que también interviene directamente en el diseño de la estructura del pavimento urbano, en este diseño de la estructura del pavimento urbano se tomó en cuenta normas técnicas como el ministerio de transporte y comunicaciones (MTC), las normas técnicas para el ensayo de laboratorio que en resumen es el estudio del terreno de fundación de igual manera se tomó en cuenta OS-060, N.T.E. de pavimentos urbanos, drenaje pluvial, diseño geométrico de la vía y por último se incluye los estudios de impacto ambiental que es de vital importancia para cualquier proyecto en estudio. El presente proyecto aporta una mejora en la integración de sus calles y jirones a través de un estudio de pavimentación integral de sus vías, proponiendo una alternativa que cumple satisface los requisitos técnicos exigidos por normas y reglamentos vigentes.
En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6379 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104773 Estudio definitivo mejoramiento y rehabilitación de la infraestructura vial en el jr. Lambayeque de la ciudad de Juliaca, Provincia de san Roman - Puno [texto impreso] / Ivar Alex Pari Mamani, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2017 . - 512 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM; 10 plano.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Civil
Idioma : Español
Resumen: El presente informe tiene como objetivo diseñar los espesores de las capas del pavimento, en la actualidad la vía se encuentra en inadecuadas condiciones de transitabilidad, los métodos de diseño de pavimentos flexibles, en este trabajo se han desarrollado dos métodos de diseño, los cuales son: El Método AASHTO 93 y el Método del Instituto del Asfalto. Cada uno de los Capítulos contiene un tema específico, los cuales se relacionan directamente con el diseño de la estructura del pavimento: se tienen como los estudios hidrológicos, geotécnicos y topográficos los cuales son necesarios para el diseño de la estructura del pavimento y de igual manera el presente informe se presenta el estudio del tránsito que también interviene directamente en el diseño de la estructura del pavimento urbano, en este diseño de la estructura del pavimento urbano se tomó en cuenta normas técnicas como el ministerio de transporte y comunicaciones (MTC), las normas técnicas para el ensayo de laboratorio que en resumen es el estudio del terreno de fundación de igual manera se tomó en cuenta OS-060, N.T.E. de pavimentos urbanos, drenaje pluvial, diseño geométrico de la vía y por último se incluye los estudios de impacto ambiental que es de vital importancia para cualquier proyecto en estudio. El presente proyecto aporta una mejora en la integración de sus calles y jirones a través de un estudio de pavimentación integral de sus vías, proponiendo una alternativa que cumple satisface los requisitos técnicos exigidos por normas y reglamentos vigentes.
En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6379 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104773
Estudio definitivo mejoramiento y rehabilitación de la infraestructura vial en el jr. Lambayeque de la ciudad de Juliaca, Provincia de san Roman - Puno
El presente informe tiene como objetivo diseñar los espesores de las capas del pavimento, en la actualidad la vía se encuentra en inadecuadas condiciones de transitabilidad, los métodos de diseño de pavimentos flexibles, en este trabajo se han desarrollado dos métodos de diseño, los cuales son: El Método AASHTO 93 y el Método del Instituto del Asfalto. Cada uno de los Capítulos contiene un tema específico, los cuales se relacionan directamente con el diseño de la estructura del pavimento: se tienen como los estudios hidrológicos, geotécnicos y topográficos los cuales son necesarios para el diseño de la estructura del pavimento y de igual manera el presente informe se presenta el estudio del tránsito que también interviene directamente en el diseño de la estructura del pavimento urbano, en este diseño de la estructura del pavimento urbano se tomó en cuenta normas técnicas como el ministerio de transporte y comunicaciones (MTC), las normas técnicas para el ensayo de laboratorio que en resumen es el estudio del terreno de fundación de igual manera se tomó en cuenta OS-060, N.T.E. de pavimentos urbanos, drenaje pluvial, diseño geométrico de la vía y por último se incluye los estudios de impacto ambiental que es de vital importancia para cualquier proyecto en estudio. El presente proyecto aporta una mejora en la integración de sus calles y jirones a través de un estudio de pavimentación integral de sus vías, proponiendo una alternativa que cumple satisface los requisitos técnicos exigidos por normas y reglamentos vigentes.
Pari Mamani, Ivar Alex - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2017
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Civil
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T23286-29790-01 T23286 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis estático y dinámico no lineal en el desempeño de un edificio de concreto armado diseñado bajo la norma E-030 en Puno / Abel Edwar Esteba Apaza / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2017)
![]()
Título : Análisis estático y dinámico no lineal en el desempeño de un edificio de concreto armado diseñado bajo la norma E-030 en Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Abel Edwar Esteba Apaza, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 228 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM; 7 plano Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Civil Idioma : Español Resumen: En la actualidad la mayoría de los diseños estructurales de edificios de concreto armado se realiza por el método del análisis lineal elástico, aunque establecido en el reglamento nacional de edificaciones no considera una gran cantidad de variables que influyen en el comportamiento de la estructura, dando respuestas que imprecisan de la realidad. Por otro lado, la acción sísmica que se presenta en la naturaleza es a través de cargas dinámicas, por lo que la ingeniería ha desarrollado más metodologías de Análisis no lineal, con el fin de conocer su comportamiento más acertado y obtener mejor respuesta. En el presente trabajo de investigación se desarrolló a cabo el análisis y diseño del proyecto de “Hostal 3 estrellas” edificación de siete niveles con un área de 376 m2, Ubicada en el Jirón Primero de mayo 429, del distrito y provincia de Puno, Perú. Iniciando con un análisis y diseño elástico Lineal, establecido en el Reglamento Nacional de Edificaciones, considerando las derivas de piso, diseño de secciones y acero, luego se desarrolló dos metodologías de análisis no lineal, para su interpretación y respuesta frente a eventos sísmicos. La primera como un evento estático, cargas aplicadas a una estructura de manera monotónica, el cual es denominado Análisis Estático no Lineal (Push-Over), a fin de determinar el nivel de desempeño de la estructura. Y la segunda metodología, como un evento de naturaleza dinámica, conocido como Análisis Dinámico no lineal, con el objetivo de conocer un comportamiento más detallado, el cual permitió conocer la variación de cualquier respuesta de la edificación a través del tiempo. En ambos métodos no lineales se demandó una base física rigurosa y un gran esfuerzo computacional. Resultando para un análisis estático no lineal que el punto de desempeño de la estructura tuvo un desplazamiento de 4.46 cm dando en el nivel de desempeño estructural en IO (ocupación inmediata) y que en el análisis dinámico no lineal una deformación de 0.001 dentro del nivel IO (ocupación inmediata), catalogando como un análisis de diseño muy conservador. Así mismo se propuso la reducción de dimensiones a la estructura para un análisis estático no lineal resultando un punto de desempeño con desplazamiento de 5.27cm y encontrándose en el nivel de Ocupación inmediata difiriendo del 18% respecto a la estructura inicial. Concluyendo que el análisis no lineal determina el nivel de desempeño de la estructura. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6079 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104774 Análisis estático y dinámico no lineal en el desempeño de un edificio de concreto armado diseñado bajo la norma E-030 en Puno [texto impreso] / Abel Edwar Esteba Apaza, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2017 . - 228 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM; 7 plano.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Civil
Idioma : Español
Resumen: En la actualidad la mayoría de los diseños estructurales de edificios de concreto armado se realiza por el método del análisis lineal elástico, aunque establecido en el reglamento nacional de edificaciones no considera una gran cantidad de variables que influyen en el comportamiento de la estructura, dando respuestas que imprecisan de la realidad. Por otro lado, la acción sísmica que se presenta en la naturaleza es a través de cargas dinámicas, por lo que la ingeniería ha desarrollado más metodologías de Análisis no lineal, con el fin de conocer su comportamiento más acertado y obtener mejor respuesta. En el presente trabajo de investigación se desarrolló a cabo el análisis y diseño del proyecto de “Hostal 3 estrellas” edificación de siete niveles con un área de 376 m2, Ubicada en el Jirón Primero de mayo 429, del distrito y provincia de Puno, Perú. Iniciando con un análisis y diseño elástico Lineal, establecido en el Reglamento Nacional de Edificaciones, considerando las derivas de piso, diseño de secciones y acero, luego se desarrolló dos metodologías de análisis no lineal, para su interpretación y respuesta frente a eventos sísmicos. La primera como un evento estático, cargas aplicadas a una estructura de manera monotónica, el cual es denominado Análisis Estático no Lineal (Push-Over), a fin de determinar el nivel de desempeño de la estructura. Y la segunda metodología, como un evento de naturaleza dinámica, conocido como Análisis Dinámico no lineal, con el objetivo de conocer un comportamiento más detallado, el cual permitió conocer la variación de cualquier respuesta de la edificación a través del tiempo. En ambos métodos no lineales se demandó una base física rigurosa y un gran esfuerzo computacional. Resultando para un análisis estático no lineal que el punto de desempeño de la estructura tuvo un desplazamiento de 4.46 cm dando en el nivel de desempeño estructural en IO (ocupación inmediata) y que en el análisis dinámico no lineal una deformación de 0.001 dentro del nivel IO (ocupación inmediata), catalogando como un análisis de diseño muy conservador. Así mismo se propuso la reducción de dimensiones a la estructura para un análisis estático no lineal resultando un punto de desempeño con desplazamiento de 5.27cm y encontrándose en el nivel de Ocupación inmediata difiriendo del 18% respecto a la estructura inicial. Concluyendo que el análisis no lineal determina el nivel de desempeño de la estructura. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6079 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104774
Análisis estático y dinámico no lineal en el desempeño de un edificio de concreto armado diseñado bajo la norma E-030 en Puno
En la actualidad la mayoría de los diseños estructurales de edificios de concreto armado se realiza por el método del análisis lineal elástico, aunque establecido en el reglamento nacional de edificaciones no considera una gran cantidad de variables que influyen en el comportamiento de la estructura, dando respuestas que imprecisan de la realidad. Por otro lado, la acción sísmica que se presenta en la naturaleza es a través de cargas dinámicas, por lo que la ingeniería ha desarrollado más metodologías de Análisis no lineal, con el fin de conocer su comportamiento más acertado y obtener mejor respuesta. En el presente trabajo de investigación se desarrolló a cabo el análisis y diseño del proyecto de “Hostal 3 estrellas” edificación de siete niveles con un área de 376 m2, Ubicada en el Jirón Primero de mayo 429, del distrito y provincia de Puno, Perú. Iniciando con un análisis y diseño elástico Lineal, establecido en el Reglamento Nacional de Edificaciones, considerando las derivas de piso, diseño de secciones y acero, luego se desarrolló dos metodologías de análisis no lineal, para su interpretación y respuesta frente a eventos sísmicos. La primera como un evento estático, cargas aplicadas a una estructura de manera monotónica, el cual es denominado Análisis Estático no Lineal (Push-Over), a fin de determinar el nivel de desempeño de la estructura. Y la segunda metodología, como un evento de naturaleza dinámica, conocido como Análisis Dinámico no lineal, con el objetivo de conocer un comportamiento más detallado, el cual permitió conocer la variación de cualquier respuesta de la edificación a través del tiempo. En ambos métodos no lineales se demandó una base física rigurosa y un gran esfuerzo computacional. Resultando para un análisis estático no lineal que el punto de desempeño de la estructura tuvo un desplazamiento de 4.46 cm dando en el nivel de desempeño estructural en IO (ocupación inmediata) y que en el análisis dinámico no lineal una deformación de 0.001 dentro del nivel IO (ocupación inmediata), catalogando como un análisis de diseño muy conservador. Así mismo se propuso la reducción de dimensiones a la estructura para un análisis estático no lineal resultando un punto de desempeño con desplazamiento de 5.27cm y encontrándose en el nivel de Ocupación inmediata difiriendo del 18% respecto a la estructura inicial. Concluyendo que el análisis no lineal determina el nivel de desempeño de la estructura.
Esteba Apaza, Abel Edwar - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2017
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Civil
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T23287-29791-01 T23287 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleReforzamiento Estructural de Edificaciones Familiares para el Uso de Entidades Financieras - Caso Caja Arequipa - Puno / Arsemeo Robert Nayra Choque / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2017)
![]()
PermalinkEfecto de la Fibra de Vidrio en las Propiedades Mecánicas del Concreto F' C = 210 Kg/cm² en la Ciudad de Puno / Bleger Freddy García Chambilla / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2017)
![]()
PermalinkEvaluación de la Operatividad y Rediseño de la Laguna de Estabilización del Distrito de Ilave, Provincia de el Collao / Yhony Mamani Yapurasi / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2017)
![]()
PermalinkIdentificación y evaluación de patologías en viviendas autoconstruidas en los barrios urbano marginales de la ciudad de Puno / Luis Alipio Mamani Ramos / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2018)
![]()
PermalinkPropuesta de Diseño de la Planta de Tratamiento de Agua para Consumo Humano, en le Distrito de Samegua - Mariscal Nieto - Moquegua / Juan Kant Aduviri Tuco / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2016)
PermalinkInfluencia de la adición de fibras de acero en las propiedades del concreto empleado para pavimentos en la construcción de pistas en la Ciudad de Puno - Puno / Jhonson Isidro Chagua / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2018)
![]()
PermalinkRehabilitación del camino vecinal entre el Distrito de Moho y el Centro Poblado de Quellauco- Pomaoca del Distrito de Moho - Puno / Juan Chuquija Valencia / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2018)
![]()
PermalinkPlanificación y control basado en procesos para la gestión del tiempo y costo de la obra laboratorios para la E.P. Ingeniería de Minas de la UNA Puno en la ejecución de estructuras / Carlos Enrique Ormeño Ramírez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2019)
![]()
PermalinkRehabilitación del espacio público en el entorno de la catedral de la ciudad de Ayaviri con identidad e integración socio - cultural / Julia Claudia Aucapino Chaiña / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2017)
![]()
PermalinkPropuesta metodológica para el diseño y ejecución del proyecto: Ampliación 17 instalación del banco de compensación capacitiva en la S.E. Puno, mediante la implementación de BIM / Victor Raúl Calle Velez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2018)
![]()
Permalink