Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de la editorial
Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería de Mecánica Eléctrica
localizada en :
Puno
|
Documentos disponibles de esta editorial


Estudio de Efociencia Energética y Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad en las Estaciones de Captación e Impulsión de la Empresa Seda Juliaca S.A. / Anthony Mamani Forocca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería de Mecánica Eléctrica (2017)
![]()
Título : Estudio de Efociencia Energética y Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad en las Estaciones de Captación e Impulsión de la Empresa Seda Juliaca S.A. Tipo de documento: texto impreso Autores: Anthony Mamani Forocca, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería de Mecánica Eléctrica Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 104 páginas Il.: figuras; tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Mecánico Electricista Idioma : Español Resumen: Mediante el estudio de eficiencia energética se determinó cuánto es el porcentaje de eficiencia de las electrobombas, la productividad de la división de mantenimiento y cómo influyen en los costos de operacion en la planta de tratamiento de agua potable de la empresa Seda Juliaca S.A. Se encontró un ahorro estimado de s/. 363,312.22 al año, que es el 24.53 % de ahorro energético, con un retorno de la inversión en 5.9 años. Con el plan de mantenimiento centrado en la confiabilidad se puede llegar a una confiabilidad optima del 60.15%, evitando una pérdida en producción y reparación del equipo de s/. 93,912.7 teniendo así un beneficio de s/ 80,406.0, con una mantenimiento preventivo con un costo de s/. 13,507.2. Con los resultados se elaboró el expediente técnico con una inversión de s/. 1, 953,045.68. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6083 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=103689 Estudio de Efociencia Energética y Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad en las Estaciones de Captación e Impulsión de la Empresa Seda Juliaca S.A. [texto impreso] / Anthony Mamani Forocca, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería de Mecánica Eléctrica, 2017 . - 104 páginas : figuras; tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Mecánico Electricista
Idioma : Español
Resumen: Mediante el estudio de eficiencia energética se determinó cuánto es el porcentaje de eficiencia de las electrobombas, la productividad de la división de mantenimiento y cómo influyen en los costos de operacion en la planta de tratamiento de agua potable de la empresa Seda Juliaca S.A. Se encontró un ahorro estimado de s/. 363,312.22 al año, que es el 24.53 % de ahorro energético, con un retorno de la inversión en 5.9 años. Con el plan de mantenimiento centrado en la confiabilidad se puede llegar a una confiabilidad optima del 60.15%, evitando una pérdida en producción y reparación del equipo de s/. 93,912.7 teniendo así un beneficio de s/ 80,406.0, con una mantenimiento preventivo con un costo de s/. 13,507.2. Con los resultados se elaboró el expediente técnico con una inversión de s/. 1, 953,045.68. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6083 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=103689
Estudio de Efociencia Energética y Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad en las Estaciones de Captación e Impulsión de la Empresa Seda Juliaca S.A.
Mediante el estudio de eficiencia energética se determinó cuánto es el porcentaje de eficiencia de las electrobombas, la productividad de la división de mantenimiento y cómo influyen en los costos de operacion en la planta de tratamiento de agua potable de la empresa Seda Juliaca S.A. Se encontró un ahorro estimado de s/. 363,312.22 al año, que es el 24.53 % de ahorro energético, con un retorno de la inversión en 5.9 años. Con el plan de mantenimiento centrado en la confiabilidad se puede llegar a una confiabilidad optima del 60.15%, evitando una pérdida en producción y reparación del equipo de s/. 93,912.7 teniendo así un beneficio de s/ 80,406.0, con una mantenimiento preventivo con un costo de s/. 13,507.2. Con los resultados se elaboró el expediente técnico con una inversión de s/. 1, 953,045.68.
Mamani Forocca, Anthony - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería de Mecánica Eléctrica - 2017
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Mecánico Electricista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T36-0272-01 T0272 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Mecánica Eléctrica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT23003-29507-01 T23003 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEvaluación del impacto técnico y económico en el sein del esquema de regulación primaria de frecuencia / Ronald Joel Chipana Tito / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería de Mecánica Eléctrica (2017)
![]()
Título : Evaluación del impacto técnico y económico en el sein del esquema de regulación primaria de frecuencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Ronald Joel Chipana Tito, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería de Mecánica Eléctrica Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 177 páginas Il.: figuras, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Mecánico Electricista Idioma : Español Resumen: El presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de evaluar y analizar el impacto técnico y económico en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, de la actualización desde julio del 2014 del marco regulatorio de Regulación Primaria de Frecuencia establecido en la “Norma Técnica para la Coordinación de la Operación en Tiempo Real de los Sistemas Interconectados R. D 069-2011-EM/DGE y Procedimiento Técnico del COES PR-N° 21 “Reserva Rotante para Regulación Primaria de Frecuencia”. Se llevó una investigación de tipo descriptiva con la búsqueda bibliográfica y recolección de datos. Determinándose que, con el vigente marco regulatorio, la calidad de frecuencia y la seguridad del sistema mejoraron significativamente a un mayor costo del servicio de Regulación Primaria de Frecuencia y las empresas generadoras se ven afectadas económicamente por la pérdida de un costo de oportunidad. Por otro lado, hubo una disminución en las variaciones sostenidas de frecuencia de 31 veces en promedio en el 2013, 4 en promedio en el 2015 y 1 en promedio en el 2016 y respecto al indicador de variaciones súbitas de frecuencia estos no se registraron a nivel del SEIN, así mismo, la distribución de la frecuencia eléctrica tuvo una disminución en cuanto a la desviación típica de 0.18 Hz a 0.055 Hz en promedio. Por otro lado, se ha determinado que el sistema dispone de mayor reserva rotante distribuida a nivel del SEIN logrando mejorar la respuesta de la Regulación Primaria de Frecuencia ante un desbalance generación-demanda, Esto evidencia que el sistema eléctrico es más estable y seguro dado que se mantiene la mayor parte del tiempo dentro de la frecuencia de operación normal. En el aspecto económico se ha determinado que centrales termoeléctricas se ven mayormente afectadas por la pérdida de un costo de oportunidad en relación a las centrales hidráulicas. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6050 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104831 Evaluación del impacto técnico y económico en el sein del esquema de regulación primaria de frecuencia [texto impreso] / Ronald Joel Chipana Tito, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería de Mecánica Eléctrica, 2017 . - 177 páginas : figuras, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Mecánico Electricista
Idioma : Español
Resumen: El presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de evaluar y analizar el impacto técnico y económico en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, de la actualización desde julio del 2014 del marco regulatorio de Regulación Primaria de Frecuencia establecido en la “Norma Técnica para la Coordinación de la Operación en Tiempo Real de los Sistemas Interconectados R. D 069-2011-EM/DGE y Procedimiento Técnico del COES PR-N° 21 “Reserva Rotante para Regulación Primaria de Frecuencia”. Se llevó una investigación de tipo descriptiva con la búsqueda bibliográfica y recolección de datos. Determinándose que, con el vigente marco regulatorio, la calidad de frecuencia y la seguridad del sistema mejoraron significativamente a un mayor costo del servicio de Regulación Primaria de Frecuencia y las empresas generadoras se ven afectadas económicamente por la pérdida de un costo de oportunidad. Por otro lado, hubo una disminución en las variaciones sostenidas de frecuencia de 31 veces en promedio en el 2013, 4 en promedio en el 2015 y 1 en promedio en el 2016 y respecto al indicador de variaciones súbitas de frecuencia estos no se registraron a nivel del SEIN, así mismo, la distribución de la frecuencia eléctrica tuvo una disminución en cuanto a la desviación típica de 0.18 Hz a 0.055 Hz en promedio. Por otro lado, se ha determinado que el sistema dispone de mayor reserva rotante distribuida a nivel del SEIN logrando mejorar la respuesta de la Regulación Primaria de Frecuencia ante un desbalance generación-demanda, Esto evidencia que el sistema eléctrico es más estable y seguro dado que se mantiene la mayor parte del tiempo dentro de la frecuencia de operación normal. En el aspecto económico se ha determinado que centrales termoeléctricas se ven mayormente afectadas por la pérdida de un costo de oportunidad en relación a las centrales hidráulicas. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6050 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104831
Evaluación del impacto técnico y económico en el sein del esquema de regulación primaria de frecuencia
El presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de evaluar y analizar el impacto técnico y económico en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, de la actualización desde julio del 2014 del marco regulatorio de Regulación Primaria de Frecuencia establecido en la “Norma Técnica para la Coordinación de la Operación en Tiempo Real de los Sistemas Interconectados R. D 069-2011-EM/DGE y Procedimiento Técnico del COES PR-N° 21 “Reserva Rotante para Regulación Primaria de Frecuencia”. Se llevó una investigación de tipo descriptiva con la búsqueda bibliográfica y recolección de datos. Determinándose que, con el vigente marco regulatorio, la calidad de frecuencia y la seguridad del sistema mejoraron significativamente a un mayor costo del servicio de Regulación Primaria de Frecuencia y las empresas generadoras se ven afectadas económicamente por la pérdida de un costo de oportunidad. Por otro lado, hubo una disminución en las variaciones sostenidas de frecuencia de 31 veces en promedio en el 2013, 4 en promedio en el 2015 y 1 en promedio en el 2016 y respecto al indicador de variaciones súbitas de frecuencia estos no se registraron a nivel del SEIN, así mismo, la distribución de la frecuencia eléctrica tuvo una disminución en cuanto a la desviación típica de 0.18 Hz a 0.055 Hz en promedio. Por otro lado, se ha determinado que el sistema dispone de mayor reserva rotante distribuida a nivel del SEIN logrando mejorar la respuesta de la Regulación Primaria de Frecuencia ante un desbalance generación-demanda, Esto evidencia que el sistema eléctrico es más estable y seguro dado que se mantiene la mayor parte del tiempo dentro de la frecuencia de operación normal. En el aspecto económico se ha determinado que centrales termoeléctricas se ven mayormente afectadas por la pérdida de un costo de oportunidad en relación a las centrales hidráulicas.
Chipana Tito, Ronald Joel - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería de Mecánica Eléctrica - 2017
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Mecánico Electricista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T36-0267-01 T0267 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Mecánica Eléctrica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT23311-29815-01 T23311 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleDiseño y simulación de manipulador para forros de acero aplicados en molinos convencionales / Moises Turpo Cari / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería de Mecánica Eléctrica (2018)
![]()
Título : Diseño y simulación de manipulador para forros de acero aplicados en molinos convencionales Tipo de documento: texto impreso Autores: Moises Turpo Cari, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería de Mecánica Eléctrica Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 91 páginas Il.: figuras, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Mecánico Electricista Idioma : Español Resumen: El presente trabajo tiene por objetivo mejorar la calidad para el mantenimiento de los molinos convencionales, contiene el diseño de manipulador para forros de acero, con el diseño mediante software CAD, con un sistema más rápido, preciso y seguro según normas y técnicas de producción industrial y minero, sin realizar manualmente. La implementación permite al usuario mantener la producción constante, el sistema se basa principalmente en elementos electro neumáticos accesibles en el mercado acoplados a elementos mecánicos de fabricación mediante máquinas y herramientas.La finalidad es optimizar el costo, tiempo y riesgo operacional en el revestimiento de forros de aceros, en donde contiene el proceso de diseño del manipulador de forros de acero para el revestimiento en los molinos convencionales, que combina el cálculo de dimensiones (diámetro y longitud), con el diseño mediante software CAD, de tal manera que ambos se complementan para dar como resultado un diseño virtual en 3D,., se hace una recopilación de información en cuanto a la teoría sobre molienda y revestimiento el molino de bolas que nos servirá para entender el porqué del diseño. En su diseño se consideraron los principios del dimensionamiento de molinos (método de Bond) y resistencia de materiales, dicho proyecto se realizó mediante el uso del software Autodesk inventor en su versión 2013, por encontrarse esta en su versión más completa para los requerimientos del modelamiento del diseño. Se realizó la descripción conceptual de los mecanismos y partes que componen el molino, el cálculo de la velocidad crítica, así como la simulación de la dinámica del conjunto es decir el ensamblaje de las partes del molino y el análisis estructural de los componentes esenciales. Durante el proceso de diseño se soportó el trabajo con software CAD Autodesk Inventor. La utilización de estas herramientas computacionales se aplicó con criterios de diseño de Ingeniería del diseño. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6907 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104826 Diseño y simulación de manipulador para forros de acero aplicados en molinos convencionales [texto impreso] / Moises Turpo Cari, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería de Mecánica Eléctrica, 2018 . - 91 páginas : figuras, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Mecánico Electricista
Idioma : Español
Resumen: El presente trabajo tiene por objetivo mejorar la calidad para el mantenimiento de los molinos convencionales, contiene el diseño de manipulador para forros de acero, con el diseño mediante software CAD, con un sistema más rápido, preciso y seguro según normas y técnicas de producción industrial y minero, sin realizar manualmente. La implementación permite al usuario mantener la producción constante, el sistema se basa principalmente en elementos electro neumáticos accesibles en el mercado acoplados a elementos mecánicos de fabricación mediante máquinas y herramientas.La finalidad es optimizar el costo, tiempo y riesgo operacional en el revestimiento de forros de aceros, en donde contiene el proceso de diseño del manipulador de forros de acero para el revestimiento en los molinos convencionales, que combina el cálculo de dimensiones (diámetro y longitud), con el diseño mediante software CAD, de tal manera que ambos se complementan para dar como resultado un diseño virtual en 3D,., se hace una recopilación de información en cuanto a la teoría sobre molienda y revestimiento el molino de bolas que nos servirá para entender el porqué del diseño. En su diseño se consideraron los principios del dimensionamiento de molinos (método de Bond) y resistencia de materiales, dicho proyecto se realizó mediante el uso del software Autodesk inventor en su versión 2013, por encontrarse esta en su versión más completa para los requerimientos del modelamiento del diseño. Se realizó la descripción conceptual de los mecanismos y partes que componen el molino, el cálculo de la velocidad crítica, así como la simulación de la dinámica del conjunto es decir el ensamblaje de las partes del molino y el análisis estructural de los componentes esenciales. Durante el proceso de diseño se soportó el trabajo con software CAD Autodesk Inventor. La utilización de estas herramientas computacionales se aplicó con criterios de diseño de Ingeniería del diseño. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6907 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104826
Diseño y simulación de manipulador para forros de acero aplicados en molinos convencionales
El presente trabajo tiene por objetivo mejorar la calidad para el mantenimiento de los molinos convencionales, contiene el diseño de manipulador para forros de acero, con el diseño mediante software CAD, con un sistema más rápido, preciso y seguro según normas y técnicas de producción industrial y minero, sin realizar manualmente. La implementación permite al usuario mantener la producción constante, el sistema se basa principalmente en elementos electro neumáticos accesibles en el mercado acoplados a elementos mecánicos de fabricación mediante máquinas y herramientas.La finalidad es optimizar el costo, tiempo y riesgo operacional en el revestimiento de forros de aceros, en donde contiene el proceso de diseño del manipulador de forros de acero para el revestimiento en los molinos convencionales, que combina el cálculo de dimensiones (diámetro y longitud), con el diseño mediante software CAD, de tal manera que ambos se complementan para dar como resultado un diseño virtual en 3D,., se hace una recopilación de información en cuanto a la teoría sobre molienda y revestimiento el molino de bolas que nos servirá para entender el porqué del diseño. En su diseño se consideraron los principios del dimensionamiento de molinos (método de Bond) y resistencia de materiales, dicho proyecto se realizó mediante el uso del software Autodesk inventor en su versión 2013, por encontrarse esta en su versión más completa para los requerimientos del modelamiento del diseño. Se realizó la descripción conceptual de los mecanismos y partes que componen el molino, el cálculo de la velocidad crítica, así como la simulación de la dinámica del conjunto es decir el ensamblaje de las partes del molino y el análisis estructural de los componentes esenciales. Durante el proceso de diseño se soportó el trabajo con software CAD Autodesk Inventor. La utilización de estas herramientas computacionales se aplicó con criterios de diseño de Ingeniería del diseño.
Turpo Cari, Moises - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería de Mecánica Eléctrica - 2018
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Mecánico Electricista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T36-0289-01 T0289 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Mecánica Eléctrica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT23307-29811-01 T23307 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEl estudio de Factibilidad del Proyecto para la Construcción y Operación de la Mini Central Hidroeléctrica en la Mina Monteverde / Omar Raúl Pari Suca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería de Mecánica Eléctrica (2015)
Título : El estudio de Factibilidad del Proyecto para la Construcción y Operación de la Mini Central Hidroeléctrica en la Mina Monteverde Tipo de documento: texto impreso Autores: Omar Raúl Pari Suca, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería de Mecánica Eléctrica Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 221 p. Il.: diagrs.; ils.; tbls. Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar Titulo Profesional de Ingeniero Mecánico Electricista Idioma : Español Resumen: El presente trabajo de investigación consta del estudio de factibilidad para la construcción y operación de la mini central hidroeléctrica, instalado de un grupo hidroenergetico de 80 kW de potencia empleando una turbina MICHELL-BANKI. Se realizó el diseño hidráulico de la turbina de acuerdo a los parámetros necesario, con una altura bruta de 34 m y un caudal de agua de 360 l/s así obteniendo una potencia de 80 kW, velocidad de rotación 900rpm, 71% de eficiencia, velocidad especifica de potencia 111.74 m/s, velocidad especifica de caudal 41.48 m/s, Altura neto de 30.62 m. Se seleccionó un generador síncrono de 80 kW y 1800rpm. Se optó por un sistema de transmisión indirecta por medio de poleas y 7 fajas en V de la Sección “C”. Se implementó el algoritmo para el dimensionamiento de los principales componentes del proyecto de obras civiles y de la turbina MICHELL BANKI en el programa Excel cuyos datos de entrada deberán ser el caudal, la altura neta, la longitud de la turbina instalada y velocidad de rotación. El costo de obras civiles, fabricación, montaje del grupo hidroenergetico de 80 kW materiales eléctricos de alta, baja tensión y transporte de materiales es de aproximadamente S/. 582 895,24 y con una tasa de interés (TIR) de 15%, B/C es de 1.18 el proyecto es rentable y se recupera dentro del periodo de vida útil en los primeros años, la inversión. Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=86716 El estudio de Factibilidad del Proyecto para la Construcción y Operación de la Mini Central Hidroeléctrica en la Mina Monteverde [texto impreso] / Omar Raúl Pari Suca, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería de Mecánica Eléctrica, 2015 . - 221 p. : diagrs.; ils.; tbls. ; 30 cm. + 01 CD-ROM.
Para Optar Titulo Profesional de Ingeniero Mecánico Electricista
Idioma : Español
Resumen: El presente trabajo de investigación consta del estudio de factibilidad para la construcción y operación de la mini central hidroeléctrica, instalado de un grupo hidroenergetico de 80 kW de potencia empleando una turbina MICHELL-BANKI. Se realizó el diseño hidráulico de la turbina de acuerdo a los parámetros necesario, con una altura bruta de 34 m y un caudal de agua de 360 l/s así obteniendo una potencia de 80 kW, velocidad de rotación 900rpm, 71% de eficiencia, velocidad especifica de potencia 111.74 m/s, velocidad especifica de caudal 41.48 m/s, Altura neto de 30.62 m. Se seleccionó un generador síncrono de 80 kW y 1800rpm. Se optó por un sistema de transmisión indirecta por medio de poleas y 7 fajas en V de la Sección “C”. Se implementó el algoritmo para el dimensionamiento de los principales componentes del proyecto de obras civiles y de la turbina MICHELL BANKI en el programa Excel cuyos datos de entrada deberán ser el caudal, la altura neta, la longitud de la turbina instalada y velocidad de rotación. El costo de obras civiles, fabricación, montaje del grupo hidroenergetico de 80 kW materiales eléctricos de alta, baja tensión y transporte de materiales es de aproximadamente S/. 582 895,24 y con una tasa de interés (TIR) de 15%, B/C es de 1.18 el proyecto es rentable y se recupera dentro del periodo de vida útil en los primeros años, la inversión. Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=86716
El estudio de Factibilidad del Proyecto para la Construcción y Operación de la Mini Central Hidroeléctrica en la Mina Monteverde
El presente trabajo de investigación consta del estudio de factibilidad para la construcción y operación de la mini central hidroeléctrica, instalado de un grupo hidroenergetico de 80 kW de potencia empleando una turbina MICHELL-BANKI. Se realizó el diseño hidráulico de la turbina de acuerdo a los parámetros necesario, con una altura bruta de 34 m y un caudal de agua de 360 l/s así obteniendo una potencia de 80 kW, velocidad de rotación 900rpm, 71% de eficiencia, velocidad especifica de potencia 111.74 m/s, velocidad especifica de caudal 41.48 m/s, Altura neto de 30.62 m. Se seleccionó un generador síncrono de 80 kW y 1800rpm. Se optó por un sistema de transmisión indirecta por medio de poleas y 7 fajas en V de la Sección “C”. Se implementó el algoritmo para el dimensionamiento de los principales componentes del proyecto de obras civiles y de la turbina MICHELL BANKI en el programa Excel cuyos datos de entrada deberán ser el caudal, la altura neta, la longitud de la turbina instalada y velocidad de rotación. El costo de obras civiles, fabricación, montaje del grupo hidroenergetico de 80 kW materiales eléctricos de alta, baja tensión y transporte de materiales es de aproximadamente S/. 582 895,24 y con una tasa de interés (TIR) de 15%, B/C es de 1.18 el proyecto es rentable y se recupera dentro del periodo de vida útil en los primeros años, la inversión.
Pari Suca, Omar Raúl - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería de Mecánica Eléctrica - 2015
Para Optar Titulo Profesional de Ingeniero Mecánico Electricista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T36-0177-01 T0177 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Mecánica Eléctrica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT19782-26254-01 T19782 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de Estudio de la Energía Geométrica de las Aguas Termales de Putina Empleando Isobutano para la Generación de Energía Eléctrica para la Localidad de Putina / Ronald Peralta Quille / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería de Mecánica Eléctrica (2017)
![]()
Título : Análisis de Estudio de la Energía Geométrica de las Aguas Termales de Putina Empleando Isobutano para la Generación de Energía Eléctrica para la Localidad de Putina Tipo de documento: texto impreso Autores: Ronald Peralta Quille, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería de Mecánica Eléctrica Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 112 páginas Il.: figuras; tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Mecánico Electricista Idioma : Español Resumen: Determina posibilidad del aprovechamiento del recurso geotérmico que se encuentra en los baños de Putina de la provincia de San Antonio de Putina, geotermometría promedio de 62°C, debido a esto se opta por el ciclo binario, utilizando el Isobutano como fluido de trabajo teniendo en cuenta sus propiedades físico químicas, para el cálculo se ha utilizado el software EES versión 6.883. Investigación descriptiva para ver si es factible el aprovechamiento de Aguas Termales de Putina Puno, para la generación de energía eléctrica de pequeña potencia. Fuentes geotermales, se realizó el análisis de las implicancias y obstáculos que presenta la realización del presente proyecto, se enfoca en la cantidad de energía eléctrica que se puede generar a partir de fuentes geotermales de baja temperatura. Diagnóstico y la evaluación de la temperatura de las aguas de Putina nos dieron que tiene una temperatura mínima de 61.7°C, una temperatura máxima de 65.4°C. Estas mediciones realizadas junio 2016, mes frio. Identificado siete fuentes geotermales en la Región de Puno, en donde el que resalta por su temperatura es la fuente geotermal de Ollachea con una temperatura promedio de 97.5 °C y la fuente geotermal de Loripongo presento un promedio de 57.72°C siendo esta la que presenta el menor potencial geotérmico de las fuentes analizadas. Cálculo de acuerdo a lo planteado en el capítulo III de la presente investigación para lo cual se utiliza las propiedades termodinámicas del Isobutano utilizado como sustancia de trabajo. Utilizando el ciclo Rankine simple y con el software EES versión 6.883 se realizó el análisis correspondiente teniendo como resultado que se puede generar 42.31 KW implementando una planta con un ciclo binario con una eficiencia de 15.56%. Costos de inversión en la etapa inicial son altos y la asignación de recursos para la exploración implica un riesgo significativo, falta de profesionales especialistas en materia de exploración y explotación de recursos geotérmicos, la tarifa de generación de energía eléctrica es alta en comparación con otras fuentes como la generación hidroeléctrica, la energía geotérmica no es prioritaria en la matriz energética del país, otros recursos, como la hidroelectricidad, la principal barrera del desarrollo de la energía geotérmica es el alto riesgo y una significativa inversión inicial en la fase de perforación, traduce en tarifas altas con relación a los otros recursos renovables. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/5722 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=103617 Análisis de Estudio de la Energía Geométrica de las Aguas Termales de Putina Empleando Isobutano para la Generación de Energía Eléctrica para la Localidad de Putina [texto impreso] / Ronald Peralta Quille, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería de Mecánica Eléctrica, 2017 . - 112 páginas : figuras; tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Mecánico Electricista
Idioma : Español
Resumen: Determina posibilidad del aprovechamiento del recurso geotérmico que se encuentra en los baños de Putina de la provincia de San Antonio de Putina, geotermometría promedio de 62°C, debido a esto se opta por el ciclo binario, utilizando el Isobutano como fluido de trabajo teniendo en cuenta sus propiedades físico químicas, para el cálculo se ha utilizado el software EES versión 6.883. Investigación descriptiva para ver si es factible el aprovechamiento de Aguas Termales de Putina Puno, para la generación de energía eléctrica de pequeña potencia. Fuentes geotermales, se realizó el análisis de las implicancias y obstáculos que presenta la realización del presente proyecto, se enfoca en la cantidad de energía eléctrica que se puede generar a partir de fuentes geotermales de baja temperatura. Diagnóstico y la evaluación de la temperatura de las aguas de Putina nos dieron que tiene una temperatura mínima de 61.7°C, una temperatura máxima de 65.4°C. Estas mediciones realizadas junio 2016, mes frio. Identificado siete fuentes geotermales en la Región de Puno, en donde el que resalta por su temperatura es la fuente geotermal de Ollachea con una temperatura promedio de 97.5 °C y la fuente geotermal de Loripongo presento un promedio de 57.72°C siendo esta la que presenta el menor potencial geotérmico de las fuentes analizadas. Cálculo de acuerdo a lo planteado en el capítulo III de la presente investigación para lo cual se utiliza las propiedades termodinámicas del Isobutano utilizado como sustancia de trabajo. Utilizando el ciclo Rankine simple y con el software EES versión 6.883 se realizó el análisis correspondiente teniendo como resultado que se puede generar 42.31 KW implementando una planta con un ciclo binario con una eficiencia de 15.56%. Costos de inversión en la etapa inicial son altos y la asignación de recursos para la exploración implica un riesgo significativo, falta de profesionales especialistas en materia de exploración y explotación de recursos geotérmicos, la tarifa de generación de energía eléctrica es alta en comparación con otras fuentes como la generación hidroeléctrica, la energía geotérmica no es prioritaria en la matriz energética del país, otros recursos, como la hidroelectricidad, la principal barrera del desarrollo de la energía geotérmica es el alto riesgo y una significativa inversión inicial en la fase de perforación, traduce en tarifas altas con relación a los otros recursos renovables. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/5722 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=103617
Análisis de Estudio de la Energía Geométrica de las Aguas Termales de Putina Empleando Isobutano para la Generación de Energía Eléctrica para la Localidad de Putina
Determina posibilidad del aprovechamiento del recurso geotérmico que se encuentra en los baños de Putina de la provincia de San Antonio de Putina, geotermometría promedio de 62°C, debido a esto se opta por el ciclo binario, utilizando el Isobutano como fluido de trabajo teniendo en cuenta sus propiedades físico químicas, para el cálculo se ha utilizado el software EES versión 6.883. Investigación descriptiva para ver si es factible el aprovechamiento de Aguas Termales de Putina Puno, para la generación de energía eléctrica de pequeña potencia. Fuentes geotermales, se realizó el análisis de las implicancias y obstáculos que presenta la realización del presente proyecto, se enfoca en la cantidad de energía eléctrica que se puede generar a partir de fuentes geotermales de baja temperatura. Diagnóstico y la evaluación de la temperatura de las aguas de Putina nos dieron que tiene una temperatura mínima de 61.7°C, una temperatura máxima de 65.4°C. Estas mediciones realizadas junio 2016, mes frio. Identificado siete fuentes geotermales en la Región de Puno, en donde el que resalta por su temperatura es la fuente geotermal de Ollachea con una temperatura promedio de 97.5 °C y la fuente geotermal de Loripongo presento un promedio de 57.72°C siendo esta la que presenta el menor potencial geotérmico de las fuentes analizadas. Cálculo de acuerdo a lo planteado en el capítulo III de la presente investigación para lo cual se utiliza las propiedades termodinámicas del Isobutano utilizado como sustancia de trabajo. Utilizando el ciclo Rankine simple y con el software EES versión 6.883 se realizó el análisis correspondiente teniendo como resultado que se puede generar 42.31 KW implementando una planta con un ciclo binario con una eficiencia de 15.56%. Costos de inversión en la etapa inicial son altos y la asignación de recursos para la exploración implica un riesgo significativo, falta de profesionales especialistas en materia de exploración y explotación de recursos geotérmicos, la tarifa de generación de energía eléctrica es alta en comparación con otras fuentes como la generación hidroeléctrica, la energía geotérmica no es prioritaria en la matriz energética del país, otros recursos, como la hidroelectricidad, la principal barrera del desarrollo de la energía geotérmica es el alto riesgo y una significativa inversión inicial en la fase de perforación, traduce en tarifas altas con relación a los otros recursos renovables.
Peralta Quille, Ronald - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería de Mecánica Eléctrica - 2017
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Mecánico Electricista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T36-0262-01 T0262 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Mecánica Eléctrica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT22992-29496-01 T22992 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis fisicoquímico y cromatógrafo en transformadores de potencia y de distribución en la planta de licuefacción de gas melchorita - Perú LNG / Jonathan Caceres Pizarro / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería de Mecánica Eléctrica (2017)
![]()
PermalinkControl de calidad para el suministro y montaje electromecánico de líneas y redes primarias aplicado a una empresa constructora / Aurelio Chagua Aduviri / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería de Mecánica Eléctrica (2017)
![]()
PermalinkDiseño de una Central Eléctrica de Biomasa Conectado a la Red Eléctrica Puno, en el Cerro de Cancharani - Departameneto de Puno / Jorge Paul Ortiz Nuñez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería de Mecánica Eléctrica (2017)
![]()
PermalinkEstudio y diseño de telar solar para fabricación de frazadas a partir de lana de alpacas y ovinos en la comunidad de Tarucani de distrito de Inchupalla - Huancané - Puno - 2016 / Fidel Horacio Ramos Calla / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería de Mecánica Eléctrica (2017)
![]()
PermalinkDiseño e implementación de un sistema automatizado para riego tecnificado basado en el balance de humedad de suelo con tecnología arduino en el laboratorio de control y automatización EPIME 2016 / Darwin Fray Apaza Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería de Mecánica Eléctrica (2017)
![]()
PermalinkDiseño de un Plan de Mantenimiento para la Perforadora CS - 3001 Aplicando la Metodología del RCM / Guido Ruggeri Asqui Flores / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería de Mecánica Eléctrica (2013)
PermalinkDiseño del Sistema de Transmisión de Potencia Oleohidráulica para la Maquina Moledora de Ají de la Empresa Agroindustrias FAMASA S.A.C. / Elmer Efrain Ramos Cruz / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería de Mecánica Eléctrica (2017)
![]()
PermalinkDiseño de una Suspensión para un Vehículo Automóvil Toyota Yaris 2008 Basada en un Amortiguador Magneto Reológico en la Región de Puno 2015 / Kenneth Saul Cancino Huanca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería de Mecánica Eléctrica (2017)
![]()
PermalinkEstudio y Análisis de la Generación de Energía Eléctrica a partir del paso de Vehículos por un Rompe Muelle en la Región Puno / Juan Carlos Quispe Quispe / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería de Mecánica Eléctrica (2017)
![]()
PermalinkReducción de Pérdidas No Técnicas de Energía en el Sistema MT2, MT3, MT4 de la Empresa Electro Puno S.A.A. / Yony Jano Huallpa / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería de Mecánica Eléctrica (2017)
![]()
Permalink