Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de la editorial
Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina Humana
localizada en :
Puno
|
Documentos disponibles de esta editorial


Factores de riesgo asociados a infección de sitio operatorio en postcesareadas del hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2016 - 2017 / Cesar Darry Mamani Vizcarra / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina Humana (2017)
![]()
Título : Factores de riesgo asociados a infección de sitio operatorio en postcesareadas del hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2016 - 2017 Tipo de documento: texto impreso Autores: Cesar Darry Mamani Vizcarra, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina Humana Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 80 páginas Il.: figuras, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Médico Cirujano Idioma : Español Resumen: Una de las principales causas de morbimortalidad materna en el grupo de mujeres cuyo parto fue vía cesárea es la infección del sitio operatorio (ISO). La infección post parto del sitio quirúrgico, tras la cesárea, es una causa importante de estadía prolongada en el hospital y representa una carga para el sistema de atención médica. Se han descrito muchos factores de riesgo para la infección del sitio operatorio (ISO). Estos incluyen factores maternos (como el tabaquismo, cuidados prenatales limitados, obesidad, uso de corticoesteroides, nuliparidad, gestaciones gemelares y cesárea previa); factores intraparto y quirúrgicos (como corioamnionitis, rotura prematura de membranas, rotura prolongada de membranas, parto prolongado, segunda etapa particularmente prolongada, longitud de la incisión grande, grosor del tejido subcutáneo> 3 cm, hematoma subcutáneo, falta de profilaxis antibiótica, parto de emergencia y pérdida excesiva de sangre). Los factores de riesgo para el desarrollo de infección de sitio operatorio (ISO) en mujeres post cesareadas son múltiples, la anemia y la falta de profilaxis antibiótica, son las principales causas de morbilidad en las gestantes atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca. OBJETIVO: Determinar si la ausencia de profilaxis antibiótica, anemia post operatoria, la obesidad, la rotura prematura de membranas mayor de 12 horas y la infección del tracto urinario preoperatoria, son factores de riesgo asociados a infección de sitio operatorio en pacientes post cesareadas del Hospital Carlos Monge Medrano-Juliaca en el periodo de enero del 2016 a diciembre del 2017. MATERIAL Y MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio de tipo, analítico, observacional, retrospectivo, de casos y controles, se seleccionaron 32 casos y 32 controles, los datos se recolectaron de las historias clínicas mediante una ficha de recolección de datos, posteriormente se realizó un análisis estadístico bivariado usando chi cuadrado buscando factores asociados a infección de sitio operatorio, además se calculó el odds ratio determinando el nivel riesgo entre las variables asociadas y la variable de estudio y por último se hizo un análisis multivariado de regresión logística. Usando para ello el programa estadístico SPSS 25.0 RESULTADOS: De los factores analizados dos se asocian a infección de sitio operatorio: La ausencia de profilaxis antibiótica [OR=7,72 (p<0.05) y la anemia post operatoria [OR=4,39; (p<0.05)]; mientras que la obesidad [OR=1,21 (p>0,05)]; rotura prematura de membranas mayor de 12 horas no se puede calcular el OR a falta pacientes expuestos al factor de riesgo en el grupo de casos y por último la infección del tracto urinario preoperatorio [OR=1,5 (p>0,05)] no tienen asociación significativa. CONCLUSION: ausencia de profilaxis antibiótica y la anemia son factores de riesgo para infección de sitio operatorio en pacientes post cesárea. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6424 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=102391 Factores de riesgo asociados a infección de sitio operatorio en postcesareadas del hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2016 - 2017 [texto impreso] / Cesar Darry Mamani Vizcarra, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina Humana, 2017 . - 80 páginas : figuras, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Médico Cirujano
Idioma : Español
Resumen: Una de las principales causas de morbimortalidad materna en el grupo de mujeres cuyo parto fue vía cesárea es la infección del sitio operatorio (ISO). La infección post parto del sitio quirúrgico, tras la cesárea, es una causa importante de estadía prolongada en el hospital y representa una carga para el sistema de atención médica. Se han descrito muchos factores de riesgo para la infección del sitio operatorio (ISO). Estos incluyen factores maternos (como el tabaquismo, cuidados prenatales limitados, obesidad, uso de corticoesteroides, nuliparidad, gestaciones gemelares y cesárea previa); factores intraparto y quirúrgicos (como corioamnionitis, rotura prematura de membranas, rotura prolongada de membranas, parto prolongado, segunda etapa particularmente prolongada, longitud de la incisión grande, grosor del tejido subcutáneo> 3 cm, hematoma subcutáneo, falta de profilaxis antibiótica, parto de emergencia y pérdida excesiva de sangre). Los factores de riesgo para el desarrollo de infección de sitio operatorio (ISO) en mujeres post cesareadas son múltiples, la anemia y la falta de profilaxis antibiótica, son las principales causas de morbilidad en las gestantes atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca. OBJETIVO: Determinar si la ausencia de profilaxis antibiótica, anemia post operatoria, la obesidad, la rotura prematura de membranas mayor de 12 horas y la infección del tracto urinario preoperatoria, son factores de riesgo asociados a infección de sitio operatorio en pacientes post cesareadas del Hospital Carlos Monge Medrano-Juliaca en el periodo de enero del 2016 a diciembre del 2017. MATERIAL Y MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio de tipo, analítico, observacional, retrospectivo, de casos y controles, se seleccionaron 32 casos y 32 controles, los datos se recolectaron de las historias clínicas mediante una ficha de recolección de datos, posteriormente se realizó un análisis estadístico bivariado usando chi cuadrado buscando factores asociados a infección de sitio operatorio, además se calculó el odds ratio determinando el nivel riesgo entre las variables asociadas y la variable de estudio y por último se hizo un análisis multivariado de regresión logística. Usando para ello el programa estadístico SPSS 25.0 RESULTADOS: De los factores analizados dos se asocian a infección de sitio operatorio: La ausencia de profilaxis antibiótica [OR=7,72 (p<0.05) y la anemia post operatoria [OR=4,39; (p<0.05)]; mientras que la obesidad [OR=1,21 (p>0,05)]; rotura prematura de membranas mayor de 12 horas no se puede calcular el OR a falta pacientes expuestos al factor de riesgo en el grupo de casos y por último la infección del tracto urinario preoperatorio [OR=1,5 (p>0,05)] no tienen asociación significativa. CONCLUSION: ausencia de profilaxis antibiótica y la anemia son factores de riesgo para infección de sitio operatorio en pacientes post cesárea. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6424 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=102391
Factores de riesgo asociados a infección de sitio operatorio en postcesareadas del hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2016 - 2017
Una de las principales causas de morbimortalidad materna en el grupo de mujeres cuyo parto fue vía cesárea es la infección del sitio operatorio (ISO). La infección post parto del sitio quirúrgico, tras la cesárea, es una causa importante de estadía prolongada en el hospital y representa una carga para el sistema de atención médica. Se han descrito muchos factores de riesgo para la infección del sitio operatorio (ISO). Estos incluyen factores maternos (como el tabaquismo, cuidados prenatales limitados, obesidad, uso de corticoesteroides, nuliparidad, gestaciones gemelares y cesárea previa); factores intraparto y quirúrgicos (como corioamnionitis, rotura prematura de membranas, rotura prolongada de membranas, parto prolongado, segunda etapa particularmente prolongada, longitud de la incisión grande, grosor del tejido subcutáneo> 3 cm, hematoma subcutáneo, falta de profilaxis antibiótica, parto de emergencia y pérdida excesiva de sangre). Los factores de riesgo para el desarrollo de infección de sitio operatorio (ISO) en mujeres post cesareadas son múltiples, la anemia y la falta de profilaxis antibiótica, son las principales causas de morbilidad en las gestantes atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca. OBJETIVO: Determinar si la ausencia de profilaxis antibiótica, anemia post operatoria, la obesidad, la rotura prematura de membranas mayor de 12 horas y la infección del tracto urinario preoperatoria, son factores de riesgo asociados a infección de sitio operatorio en pacientes post cesareadas del Hospital Carlos Monge Medrano-Juliaca en el periodo de enero del 2016 a diciembre del 2017. MATERIAL Y MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio de tipo, analítico, observacional, retrospectivo, de casos y controles, se seleccionaron 32 casos y 32 controles, los datos se recolectaron de las historias clínicas mediante una ficha de recolección de datos, posteriormente se realizó un análisis estadístico bivariado usando chi cuadrado buscando factores asociados a infección de sitio operatorio, además se calculó el odds ratio determinando el nivel riesgo entre las variables asociadas y la variable de estudio y por último se hizo un análisis multivariado de regresión logística. Usando para ello el programa estadístico SPSS 25.0 RESULTADOS: De los factores analizados dos se asocian a infección de sitio operatorio: La ausencia de profilaxis antibiótica [OR=7,72 (p<0.05) y la anemia post operatoria [OR=4,39; (p<0.05)]; mientras que la obesidad [OR=1,21 (p>0,05)]; rotura prematura de membranas mayor de 12 horas no se puede calcular el OR a falta pacientes expuestos al factor de riesgo en el grupo de casos y por último la infección del tracto urinario preoperatorio [OR=1,5 (p>0,05)] no tienen asociación significativa. CONCLUSION: ausencia de profilaxis antibiótica y la anemia son factores de riesgo para infección de sitio operatorio en pacientes post cesárea.
Mamani Vizcarra, Cesar Darry - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina Humana - 2017
Para Optar Título Profesional de Médico Cirujano
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T23067-29571-01 T23067 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleRelación del Momento del Clamaje del Cordón Umbilical en el Parto Vaginal Versus Cesárea y la Anemia en Lactantes de 6 Meses a 3825 msnm Hospital EsSalud III Puno Enero - Junio 2016 / Janeth Maida Flores Pari / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina Humana (2016)
Título : Relación del Momento del Clamaje del Cordón Umbilical en el Parto Vaginal Versus Cesárea y la Anemia en Lactantes de 6 Meses a 3825 msnm Hospital EsSalud III Puno Enero - Junio 2016 Tipo de documento: texto impreso Autores: Janeth Maida Flores Pari, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina Humana Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 66 p. Il.: gráfs.; tbls. Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Médico Cirujano Idioma : Español Resumen: La anemia constituye un problema salud pública en el departamento de Puno y a nivel nacional, con repercusiones importantes principalmente en el desarrollo neurológico y retraso en el crecimiento. El tiempo de clampaje del cordón umbilical es un factor que condiciona la aparición de anemia y puede extenderse hasta los 6 meses de vida. Métodos: Estudio epidemiológico, descriptivo, longitudinal prospectivo, en lactantes nacidos a término sin factores de riesgo por parto eutócico o distócico en el Hospital III EsSalud Puno a 3825 msnm entre julio – diciembre 2015. Se seleccionaron pacientes según el tiempo de clampaje de cordón umbilical; Grupo 1: Clampaje temprano en partos por cesárea (< 1minuto), Grupo 2 clampaje tardío en partos vaginales (>1minuto). Se recolectaron datos para valorar los niveles de hemoglobina a los 6 meses de vida enero - junio 2016 para correlacionar el grado de anemia con el momento del clampaje de cordón umbilical. Resultados y conclusiones: Frecuencia de anemia moderada aumenta con un clampaje temprano de cordón umbilical 59.1% y disminuye en clampaje tardío 26.5%, la anemia leve disminuye con un clampaje temprano 22.7% y aumenta con un clampaje tardío 55.9%. Comparando ambos grupos en estudio se encuentran valores más altos de hemoglobina en partos por vía vaginal que en partos por cesárea en lactantes de 6 meses de vida. Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=92474 Relación del Momento del Clamaje del Cordón Umbilical en el Parto Vaginal Versus Cesárea y la Anemia en Lactantes de 6 Meses a 3825 msnm Hospital EsSalud III Puno Enero - Junio 2016 [texto impreso] / Janeth Maida Flores Pari, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina Humana, 2016 . - 66 p. : gráfs.; tbls. ; 30 cm. + 01 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Médico Cirujano
Idioma : Español
Resumen: La anemia constituye un problema salud pública en el departamento de Puno y a nivel nacional, con repercusiones importantes principalmente en el desarrollo neurológico y retraso en el crecimiento. El tiempo de clampaje del cordón umbilical es un factor que condiciona la aparición de anemia y puede extenderse hasta los 6 meses de vida. Métodos: Estudio epidemiológico, descriptivo, longitudinal prospectivo, en lactantes nacidos a término sin factores de riesgo por parto eutócico o distócico en el Hospital III EsSalud Puno a 3825 msnm entre julio – diciembre 2015. Se seleccionaron pacientes según el tiempo de clampaje de cordón umbilical; Grupo 1: Clampaje temprano en partos por cesárea (< 1minuto), Grupo 2 clampaje tardío en partos vaginales (>1minuto). Se recolectaron datos para valorar los niveles de hemoglobina a los 6 meses de vida enero - junio 2016 para correlacionar el grado de anemia con el momento del clampaje de cordón umbilical. Resultados y conclusiones: Frecuencia de anemia moderada aumenta con un clampaje temprano de cordón umbilical 59.1% y disminuye en clampaje tardío 26.5%, la anemia leve disminuye con un clampaje temprano 22.7% y aumenta con un clampaje tardío 55.9%. Comparando ambos grupos en estudio se encuentran valores más altos de hemoglobina en partos por vía vaginal que en partos por cesárea en lactantes de 6 meses de vida. Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=92474
Relación del Momento del Clamaje del Cordón Umbilical en el Parto Vaginal Versus Cesárea y la Anemia en Lactantes de 6 Meses a 3825 msnm Hospital EsSalud III Puno Enero - Junio 2016
La anemia constituye un problema salud pública en el departamento de Puno y a nivel nacional, con repercusiones importantes principalmente en el desarrollo neurológico y retraso en el crecimiento. El tiempo de clampaje del cordón umbilical es un factor que condiciona la aparición de anemia y puede extenderse hasta los 6 meses de vida. Métodos: Estudio epidemiológico, descriptivo, longitudinal prospectivo, en lactantes nacidos a término sin factores de riesgo por parto eutócico o distócico en el Hospital III EsSalud Puno a 3825 msnm entre julio – diciembre 2015. Se seleccionaron pacientes según el tiempo de clampaje de cordón umbilical; Grupo 1: Clampaje temprano en partos por cesárea (< 1minuto), Grupo 2 clampaje tardío en partos vaginales (>1minuto). Se recolectaron datos para valorar los niveles de hemoglobina a los 6 meses de vida enero - junio 2016 para correlacionar el grado de anemia con el momento del clampaje de cordón umbilical. Resultados y conclusiones: Frecuencia de anemia moderada aumenta con un clampaje temprano de cordón umbilical 59.1% y disminuye en clampaje tardío 26.5%, la anemia leve disminuye con un clampaje temprano 22.7% y aumenta con un clampaje tardío 55.9%. Comparando ambos grupos en estudio se encuentran valores más altos de hemoglobina en partos por vía vaginal que en partos por cesárea en lactantes de 6 meses de vida.
Flores Pari, Janeth Maida - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina Humana - 2016
Para Optar Título Profesional de Médico Cirujano
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T20970-27462-01 T20970 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleRelación de la altitud con el registro de presentar trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños de las ciudades de Puno y Piura entre los años escolares 2017 - 2018 / Daniel Edmundo Cruz Chagua / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina Humana (2017)
![]()
Título : Relación de la altitud con el registro de presentar trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños de las ciudades de Puno y Piura entre los años escolares 2017 - 2018 Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniel Edmundo Cruz Chagua, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina Humana Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 88 páginas Il.: figuras, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Médico Cirujano Idioma : Español Resumen: Introducción: El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)es una de las enfermedades mentales más comunes en la infancia y la adolescencia. Dentro de su etiología multifactorial, se menciona una disminución de los niveles de dopamina cerebral. Varios estudios han demostrado que en situaciones de hipoxia los niveles de dopamina aumentan. Una de las características ambientales en la altitud es que existe hipoxia hipobárica, los cuales podrían aumentar el nivel de dopamina cerebral, disminuyendo el riesgo de presentar este trastorno. Objetivos: El presente trabajo busca determinar si existe relación entre la altitud de residencia y el riesgo de presentar el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Materiales y Métodos: Mediante la forma abreviada del Cuestionario de conducta de Conners para profesores se evaluó el riesgo y/o sospecha de presentar el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en escolares de entre 6 y 11 años de edad. Este estudio se realizó en dos escuelas de la región Puno (a 3827 metros sobre el nivel del mar) y 2 escuelas en la región Piura (a 29 metros sobre el nivel del mar), para luego comparar los datos obtenidos. Para determinar la relación y dependencia estadística entre la residencia de altura y el riesgo de presentar trastorno por déficit de atención con hiperactividad utilizaremos la prueba estadística Chi-cuadrado. Resultados: De una población de 733 escolares la prevalencia de trastorno por déficit de atención con hiperactividad en Puno fue de 3,13% y en Piura, de 703 escolares la prevalencia fue de 5,4%. La relación estadística entre la altitud de residencia y el riesgo de presentar trastorno por déficit de atención con hiperactividad fue significativa (p = 0,020925). Conclusión: Considerando que la etiología del trastorno por déficit de atención con hiperactividades multifactorial, podemos indicar que a mayor altitud existe menor riesgo de presentar el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en escolares de 6 a 11 años. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6434 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=101676 Relación de la altitud con el registro de presentar trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños de las ciudades de Puno y Piura entre los años escolares 2017 - 2018 [texto impreso] / Daniel Edmundo Cruz Chagua, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina Humana, 2017 . - 88 páginas : figuras, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Médico Cirujano
Idioma : Español
Resumen: Introducción: El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)es una de las enfermedades mentales más comunes en la infancia y la adolescencia. Dentro de su etiología multifactorial, se menciona una disminución de los niveles de dopamina cerebral. Varios estudios han demostrado que en situaciones de hipoxia los niveles de dopamina aumentan. Una de las características ambientales en la altitud es que existe hipoxia hipobárica, los cuales podrían aumentar el nivel de dopamina cerebral, disminuyendo el riesgo de presentar este trastorno. Objetivos: El presente trabajo busca determinar si existe relación entre la altitud de residencia y el riesgo de presentar el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Materiales y Métodos: Mediante la forma abreviada del Cuestionario de conducta de Conners para profesores se evaluó el riesgo y/o sospecha de presentar el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en escolares de entre 6 y 11 años de edad. Este estudio se realizó en dos escuelas de la región Puno (a 3827 metros sobre el nivel del mar) y 2 escuelas en la región Piura (a 29 metros sobre el nivel del mar), para luego comparar los datos obtenidos. Para determinar la relación y dependencia estadística entre la residencia de altura y el riesgo de presentar trastorno por déficit de atención con hiperactividad utilizaremos la prueba estadística Chi-cuadrado. Resultados: De una población de 733 escolares la prevalencia de trastorno por déficit de atención con hiperactividad en Puno fue de 3,13% y en Piura, de 703 escolares la prevalencia fue de 5,4%. La relación estadística entre la altitud de residencia y el riesgo de presentar trastorno por déficit de atención con hiperactividad fue significativa (p = 0,020925). Conclusión: Considerando que la etiología del trastorno por déficit de atención con hiperactividades multifactorial, podemos indicar que a mayor altitud existe menor riesgo de presentar el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en escolares de 6 a 11 años. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6434 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=101676
Relación de la altitud con el registro de presentar trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños de las ciudades de Puno y Piura entre los años escolares 2017 - 2018
Introducción: El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)es una de las enfermedades mentales más comunes en la infancia y la adolescencia. Dentro de su etiología multifactorial, se menciona una disminución de los niveles de dopamina cerebral. Varios estudios han demostrado que en situaciones de hipoxia los niveles de dopamina aumentan. Una de las características ambientales en la altitud es que existe hipoxia hipobárica, los cuales podrían aumentar el nivel de dopamina cerebral, disminuyendo el riesgo de presentar este trastorno. Objetivos: El presente trabajo busca determinar si existe relación entre la altitud de residencia y el riesgo de presentar el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Materiales y Métodos: Mediante la forma abreviada del Cuestionario de conducta de Conners para profesores se evaluó el riesgo y/o sospecha de presentar el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en escolares de entre 6 y 11 años de edad. Este estudio se realizó en dos escuelas de la región Puno (a 3827 metros sobre el nivel del mar) y 2 escuelas en la región Piura (a 29 metros sobre el nivel del mar), para luego comparar los datos obtenidos. Para determinar la relación y dependencia estadística entre la residencia de altura y el riesgo de presentar trastorno por déficit de atención con hiperactividad utilizaremos la prueba estadística Chi-cuadrado. Resultados: De una población de 733 escolares la prevalencia de trastorno por déficit de atención con hiperactividad en Puno fue de 3,13% y en Piura, de 703 escolares la prevalencia fue de 5,4%. La relación estadística entre la altitud de residencia y el riesgo de presentar trastorno por déficit de atención con hiperactividad fue significativa (p = 0,020925). Conclusión: Considerando que la etiología del trastorno por déficit de atención con hiperactividades multifactorial, podemos indicar que a mayor altitud existe menor riesgo de presentar el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en escolares de 6 a 11 años.
Cruz Chagua, Daniel Edmundo - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina Humana - 2017
Para Optar Título Profesional de Médico Cirujano
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T23050-29554-01 T23050 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleCorrelación entre antecedentes de aborto y parto pretérmino Hospital III ESSALUD Puno 2013 - 2017 / Percy Antonio Zaga Castillo / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina Humana (2018)
![]()
Título : Correlación entre antecedentes de aborto y parto pretérmino Hospital III ESSALUD Puno 2013 - 2017 Tipo de documento: texto impreso Autores: Percy Antonio Zaga Castillo, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina Humana Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 75 páginas Il.: figuras, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Médico Cirujano Idioma : Español Resumen: El objetivo de la presente investigación fue, determinar la correlación que existe entre antecedentes de aborto y parto pretérmino en gestantes atendidas en el Hospital III EsSalud Puno, 2013 - 2017. El estudio es de tipo descriptivo transversal y diseño retrospectivo. La población estuvo conformada por 129 gestantes con parto pretérmino ocurridos en el periodo del año 2013 al 2017 y la muestra por 41 gestantes. La recolección de datos se realizará aplicando la técnica de revisión de documentos y el instrumento será una ficha clínica. El análisis de los datos se realiza con la estadística descriptiva porcentual y la contrastación de la hipótesis con la prueba de Spearman. Los resultados son: De 129 gestantes atendidas por parto pretérmino, 41 gestantes culminaron en parto eutócico, de esta muestra el 61% tuvieron antecedente de aborto, de éstos el 48% tenían entre 30 a 35 años de edad, 80% con grado de instrucción superior, 68% con estado civil conviviente y el 56% con trabajo independiente, el 40% fue segundigesta, el 16% tuvo antecedente de parto pretérmino. Del total de partos eutócicos, el 53.7% culminó en parto prematuro leve, así como el 26.8% que no tuvo el antecedente de aborto. De las gestantes con antecedente de aborto el 88.0% fueron de tipo espontáneo, todas ellas presentaron RN con prematuridad leve. El 84.0% de gestantes tuvieron como antecedente 1 aborto, el 8.0% 2 abortos quienes tuvieron parto prematuro en la categoría leve, mientras el 8.0% terminó en parto prematuro muy extremo teniendo como antecedente 3 abortos. Conclusión: La mayoría de gestantes con parto pretérmino tenían antecedente de aborto; fueron segundigestas, con un aborto previo y de tipo espontaneo; en su mayoría no tuvieron antecedente de parto pretérmino; se obtiene un valor del coeficiente de Spearman distinto de 0 (r = -0,765), por lo que podemos afirmar que existe correlación entre las variables “ANTECEDENTES DE ABORTO” y “PREMATURIDAD”, siendo la correlación negativa alta. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6474 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=102470 Correlación entre antecedentes de aborto y parto pretérmino Hospital III ESSALUD Puno 2013 - 2017 [texto impreso] / Percy Antonio Zaga Castillo, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina Humana, 2018 . - 75 páginas : figuras, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Médico Cirujano
Idioma : Español
Resumen: El objetivo de la presente investigación fue, determinar la correlación que existe entre antecedentes de aborto y parto pretérmino en gestantes atendidas en el Hospital III EsSalud Puno, 2013 - 2017. El estudio es de tipo descriptivo transversal y diseño retrospectivo. La población estuvo conformada por 129 gestantes con parto pretérmino ocurridos en el periodo del año 2013 al 2017 y la muestra por 41 gestantes. La recolección de datos se realizará aplicando la técnica de revisión de documentos y el instrumento será una ficha clínica. El análisis de los datos se realiza con la estadística descriptiva porcentual y la contrastación de la hipótesis con la prueba de Spearman. Los resultados son: De 129 gestantes atendidas por parto pretérmino, 41 gestantes culminaron en parto eutócico, de esta muestra el 61% tuvieron antecedente de aborto, de éstos el 48% tenían entre 30 a 35 años de edad, 80% con grado de instrucción superior, 68% con estado civil conviviente y el 56% con trabajo independiente, el 40% fue segundigesta, el 16% tuvo antecedente de parto pretérmino. Del total de partos eutócicos, el 53.7% culminó en parto prematuro leve, así como el 26.8% que no tuvo el antecedente de aborto. De las gestantes con antecedente de aborto el 88.0% fueron de tipo espontáneo, todas ellas presentaron RN con prematuridad leve. El 84.0% de gestantes tuvieron como antecedente 1 aborto, el 8.0% 2 abortos quienes tuvieron parto prematuro en la categoría leve, mientras el 8.0% terminó en parto prematuro muy extremo teniendo como antecedente 3 abortos. Conclusión: La mayoría de gestantes con parto pretérmino tenían antecedente de aborto; fueron segundigestas, con un aborto previo y de tipo espontaneo; en su mayoría no tuvieron antecedente de parto pretérmino; se obtiene un valor del coeficiente de Spearman distinto de 0 (r = -0,765), por lo que podemos afirmar que existe correlación entre las variables “ANTECEDENTES DE ABORTO” y “PREMATURIDAD”, siendo la correlación negativa alta. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6474 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=102470
Correlación entre antecedentes de aborto y parto pretérmino Hospital III ESSALUD Puno 2013 - 2017
El objetivo de la presente investigación fue, determinar la correlación que existe entre antecedentes de aborto y parto pretérmino en gestantes atendidas en el Hospital III EsSalud Puno, 2013 - 2017. El estudio es de tipo descriptivo transversal y diseño retrospectivo. La población estuvo conformada por 129 gestantes con parto pretérmino ocurridos en el periodo del año 2013 al 2017 y la muestra por 41 gestantes. La recolección de datos se realizará aplicando la técnica de revisión de documentos y el instrumento será una ficha clínica. El análisis de los datos se realiza con la estadística descriptiva porcentual y la contrastación de la hipótesis con la prueba de Spearman. Los resultados son: De 129 gestantes atendidas por parto pretérmino, 41 gestantes culminaron en parto eutócico, de esta muestra el 61% tuvieron antecedente de aborto, de éstos el 48% tenían entre 30 a 35 años de edad, 80% con grado de instrucción superior, 68% con estado civil conviviente y el 56% con trabajo independiente, el 40% fue segundigesta, el 16% tuvo antecedente de parto pretérmino. Del total de partos eutócicos, el 53.7% culminó en parto prematuro leve, así como el 26.8% que no tuvo el antecedente de aborto. De las gestantes con antecedente de aborto el 88.0% fueron de tipo espontáneo, todas ellas presentaron RN con prematuridad leve. El 84.0% de gestantes tuvieron como antecedente 1 aborto, el 8.0% 2 abortos quienes tuvieron parto prematuro en la categoría leve, mientras el 8.0% terminó en parto prematuro muy extremo teniendo como antecedente 3 abortos. Conclusión: La mayoría de gestantes con parto pretérmino tenían antecedente de aborto; fueron segundigestas, con un aborto previo y de tipo espontaneo; en su mayoría no tuvieron antecedente de parto pretérmino; se obtiene un valor del coeficiente de Spearman distinto de 0 (r = -0,765), por lo que podemos afirmar que existe correlación entre las variables “ANTECEDENTES DE ABORTO” y “PREMATURIDAD”, siendo la correlación negativa alta.
Zaga Castillo, Percy Antonio - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina Humana - 2018
Para Optar Título Profesional de Médico Cirujano
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T23083-29587-01 T23083 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleFactores de riesgo relacionados a sepsis neonatal tardía probable en neonatos ingresados en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega - Abancay 2018 / Yemar Wilson Mamani Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina Humana (2019)
![]()
Título : Factores de riesgo relacionados a sepsis neonatal tardía probable en neonatos ingresados en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega - Abancay 2018 Tipo de documento: texto impreso Autores: Yemar Wilson Mamani Mamani, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina Humana Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 73 páginas Il.: tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Médico Cirujano Idioma : Español Resumen: Introducción: La sepsis neonatal tardía es una causa importante de morbilidad y mortalidad infantil. Factores tales como estancia hospitalaria prolongada, bajo peso al nacer, el uso prolongado de catéteres intravasculares, la ventilación mecánica, CPAP, entre otros determinan esta patología y suele asociarse a patógenos del medio ambiente hospitalario. Objetivos. Determinar los factores de riesgos relacionados a Sepsis Neonatal tardía probable en neonatos ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del HRGDVA periodo 2018. Metodología: Estudio observacional, retrospectivo, analítico de caso - control.Población de estudio: neonatos con sepsis neonatal tardía probable, que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Resultados:Los factores de riesgo con relación estadística significativa para Sepsis Neonatal Tardía probable fueron: Prematuridad (OR=2.790 IC del 95% 1.011 – 7.689), peso al nacer <2500g (OR=2.829 IC del 95% 1.017 – 7.868), ventilación mecánica (OR=5.800 IC del 95% 1.448 – 23.228), catéter venoso central (OR=2.032 IC del 95% 1.582 – 2.612), catéter umbilical (OR=8.680 IC del 95% 1.001 – 75.304), nutrición parenteral (OR=5.00 IC del 95% 1.001 – 25.771), estancia hospitalaria >7 días (OR=2.270 IC del 95% 1.565 – 3.292).Conclusiones: Los factores de riesgo con relación significativa fueron: prematuridad, peso al nacer menor de 2500g, ventilación mecánica, catéter venoso central, catéter umbilical, nutrición parenteral y estancia hospitalaria mayor a 7 días. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/11026 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=107872 Factores de riesgo relacionados a sepsis neonatal tardía probable en neonatos ingresados en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega - Abancay 2018 [texto impreso] / Yemar Wilson Mamani Mamani, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina Humana, 2019 . - 73 páginas : tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Médico Cirujano
Idioma : Español
Resumen: Introducción: La sepsis neonatal tardía es una causa importante de morbilidad y mortalidad infantil. Factores tales como estancia hospitalaria prolongada, bajo peso al nacer, el uso prolongado de catéteres intravasculares, la ventilación mecánica, CPAP, entre otros determinan esta patología y suele asociarse a patógenos del medio ambiente hospitalario. Objetivos. Determinar los factores de riesgos relacionados a Sepsis Neonatal tardía probable en neonatos ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del HRGDVA periodo 2018. Metodología: Estudio observacional, retrospectivo, analítico de caso - control.Población de estudio: neonatos con sepsis neonatal tardía probable, que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Resultados:Los factores de riesgo con relación estadística significativa para Sepsis Neonatal Tardía probable fueron: Prematuridad (OR=2.790 IC del 95% 1.011 – 7.689), peso al nacer <2500g (OR=2.829 IC del 95% 1.017 – 7.868), ventilación mecánica (OR=5.800 IC del 95% 1.448 – 23.228), catéter venoso central (OR=2.032 IC del 95% 1.582 – 2.612), catéter umbilical (OR=8.680 IC del 95% 1.001 – 75.304), nutrición parenteral (OR=5.00 IC del 95% 1.001 – 25.771), estancia hospitalaria >7 días (OR=2.270 IC del 95% 1.565 – 3.292).Conclusiones: Los factores de riesgo con relación significativa fueron: prematuridad, peso al nacer menor de 2500g, ventilación mecánica, catéter venoso central, catéter umbilical, nutrición parenteral y estancia hospitalaria mayor a 7 días. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/11026 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=107872
Factores de riesgo relacionados a sepsis neonatal tardía probable en neonatos ingresados en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega - Abancay 2018
Introducción: La sepsis neonatal tardía es una causa importante de morbilidad y mortalidad infantil. Factores tales como estancia hospitalaria prolongada, bajo peso al nacer, el uso prolongado de catéteres intravasculares, la ventilación mecánica, CPAP, entre otros determinan esta patología y suele asociarse a patógenos del medio ambiente hospitalario. Objetivos. Determinar los factores de riesgos relacionados a Sepsis Neonatal tardía probable en neonatos ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del HRGDVA periodo 2018. Metodología: Estudio observacional, retrospectivo, analítico de caso - control.Población de estudio: neonatos con sepsis neonatal tardía probable, que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Resultados:Los factores de riesgo con relación estadística significativa para Sepsis Neonatal Tardía probable fueron: Prematuridad (OR=2.790 IC del 95% 1.011 – 7.689), peso al nacer <2500g (OR=2.829 IC del 95% 1.017 – 7.868), ventilación mecánica (OR=5.800 IC del 95% 1.448 – 23.228), catéter venoso central (OR=2.032 IC del 95% 1.582 – 2.612), catéter umbilical (OR=8.680 IC del 95% 1.001 – 75.304), nutrición parenteral (OR=5.00 IC del 95% 1.001 – 25.771), estancia hospitalaria >7 días (OR=2.270 IC del 95% 1.565 – 3.292).Conclusiones: Los factores de riesgo con relación significativa fueron: prematuridad, peso al nacer menor de 2500g, ventilación mecánica, catéter venoso central, catéter umbilical, nutrición parenteral y estancia hospitalaria mayor a 7 días.
Mamani Mamani, Yemar Wilson - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina Humana - 2019
Para Optar Título Profesional de: Médico Cirujano
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T25080-31583-01 T25080 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleFactores de riesgo asociados con preeclampsia en gestantes atendidas en el Hopital Regional Manuel Nuñez Butrón en el periodo Enero - Diciembre 2017 / Yuber Paul Castillo Apaza / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina Humana (2017)
![]()
PermalinkAsociación entre la valoración nutricional según "StrongKids" y el diagnostico nutricional antropométrico en pacientes pediátricos del Hospital Carlos Monge Medrano - Juliaca, 2018 / Judith Vilma Apaza Yupanqui / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina Humana (2017)
![]()
PermalinkScore de apgar en el recién nacido a término con y sin circular de cordón, Hospital Regional Manuel Nuñez Butrón Puno - 2017 / Pamela Margareth Carreon Chambi / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina Humana (2018)
![]()
PermalinkComparación entre el uso de CRAP y surfactante pulmonar en el manejo de la dificultad respiratoria en recién nacidos pre termino en el Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal LLerena de Ayacucho Julio 2016 a Junio 2017 / Yeny Poma Chuquija / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina Humana (2017)
![]()
PermalinkRelación entre Insuficiencia Cardiaca y la Hiperuricemia en Habitantes de Altura. Hospital Regional de Ayacucho 2010 - 2015 / Christie Ivet Villasante Villalta / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina Humana (2016)
PermalinkCetoacidosis diabética y factores asociados en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en la unidad de cuidados intermedios - Hospital Regional Ayacucho, 2017 - 2018 / Ruth Nery Ticona Merma / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina Humana (2019)
![]()
PermalinkFactores de riesgo maternos asociados a recién nacidos de bajo peso al nacer en el servicio de neonatología del Hospital ESSALUD III Salcedo - Puno de Enero - Diciembre 2017 / Hugo Godofredo Cruz Molina / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina Humana (2018)
![]()
PermalinkPrevalencia de ictericia neonatal patológica asociada a incompatibilidad de grupo sanguíneo tipo ABO y RH, en recién nacidos a término del Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega Abancay año 2017 / Jeff Watson Yucra Campos / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina Humana (2018)
![]()
PermalinkFactores de riesgo asociado a enterocolitis necrosante en recién nacidos prematuros en el servicio de neonatologia del Hospital Regional Manuel Nuñez Butrón de Puno, 2017 / Carlos Marx Ccalli Catachura / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina Humana (2018)
![]()
PermalinkValor diagnostico de la escala de alvarado modificada en pacientes con apendicitis aguda atendidos en el Hospital III ESSALUD Juliaca Enero - Diciembre 2017 / Yaquelina Sucasaca Pampa / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina Humana (2017)
![]()
Permalink