Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de la editorial
Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
localizada en :
Puno
|
Documentos disponibles de esta editorial


Diseño e implementación de un sistema de información para el mantenimiento de la línea de producción III Katawi - Rumi de la planta de cal y Cemento Sur S.A. / fred Johonatan López Coaquira / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (2016)
![]()
Título : Diseño e implementación de un sistema de información para el mantenimiento de la línea de producción III Katawi - Rumi de la planta de cal y Cemento Sur S.A. Tipo de documento: texto impreso Autores: fred Johonatan López Coaquira, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 130 páginas Il.: figuras; tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Electrónico Idioma : Español Resumen: Diseño e implementación del sistema de información de la línea de producción III, siendo sistematizada sobre las herramientas adecuadas en el proceso de mantenimiento correspondiente a cada equipo(Instrumentos, actuadores y tableros), obteniendo mejores resultados y ser más eficiente frente a un problema de mantenimiento, resultados que afectan directamente a la línea de producción en la planta de Cal y que se ven reflejados en la producción y calidad del producto final.Este trabajo se desarrolló durante los años 2014 – 2015, donde se obtuvo, clasifico y organizó los datos y vistas, para la elaboración del prototipo del sistema de información para el mantenimiento eléctrico – electrónico, siendo este el tipo de investigación aplicada. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6056 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=103719 Diseño e implementación de un sistema de información para el mantenimiento de la línea de producción III Katawi - Rumi de la planta de cal y Cemento Sur S.A. [texto impreso] / fred Johonatan López Coaquira, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica, 2016 . - 130 páginas : figuras; tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Electrónico
Idioma : Español
Resumen: Diseño e implementación del sistema de información de la línea de producción III, siendo sistematizada sobre las herramientas adecuadas en el proceso de mantenimiento correspondiente a cada equipo(Instrumentos, actuadores y tableros), obteniendo mejores resultados y ser más eficiente frente a un problema de mantenimiento, resultados que afectan directamente a la línea de producción en la planta de Cal y que se ven reflejados en la producción y calidad del producto final.Este trabajo se desarrolló durante los años 2014 – 2015, donde se obtuvo, clasifico y organizó los datos y vistas, para la elaboración del prototipo del sistema de información para el mantenimiento eléctrico – electrónico, siendo este el tipo de investigación aplicada. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6056 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=103719
Diseño e implementación de un sistema de información para el mantenimiento de la línea de producción III Katawi - Rumi de la planta de cal y Cemento Sur S.A.
Diseño e implementación del sistema de información de la línea de producción III, siendo sistematizada sobre las herramientas adecuadas en el proceso de mantenimiento correspondiente a cada equipo(Instrumentos, actuadores y tableros), obteniendo mejores resultados y ser más eficiente frente a un problema de mantenimiento, resultados que afectan directamente a la línea de producción en la planta de Cal y que se ven reflejados en la producción y calidad del producto final.Este trabajo se desarrolló durante los años 2014 – 2015, donde se obtuvo, clasifico y organizó los datos y vistas, para la elaboración del prototipo del sistema de información para el mantenimiento eléctrico – electrónico, siendo este el tipo de investigación aplicada.
López Coaquira, fred Johonatan - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica - 2016
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Electrónico
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T23010-29514-01 T23010 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleDiseño de un sistema scada para el monitoreo del caudal de aguas en tuberías utilizando el protocolo de redes industriales modbus de LabView para la empresa Led Ingenieros / Nestor Henry Cruz Flores / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (2017)
![]()
Título : Diseño de un sistema scada para el monitoreo del caudal de aguas en tuberías utilizando el protocolo de redes industriales modbus de LabView para la empresa Led Ingenieros Tipo de documento: texto impreso Autores: Nestor Henry Cruz Flores, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 120 páginas Il.: figuras, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Electrónico Idioma : Español Resumen: Diseña Sistema Scada para el Monitoreo del Caudal de Aguas en Tuberías Utilizando Redes Industriales protocolo Modbus en Labview Para la Empresa Led Ingenieros. Diseñar en labview un sistema scada para monitoreo del caudal de aguas en tuberias. Utilizar redes industriales modbus para medir el caudal. Conclusiones: La medición del caudal se obtiene de manera directa, en tiempo real utilizando redes industriales modbus, estos datos obtenidos son procesados mediante el CompactRIO; esto mejora el monitoreo del caudal de aguas en tuberías. Para una planta la medición del caudal,es necesario utilizándolo como una variable de proceso, ya que permite medir el caudal de manera más eficiente. El sistema Scada se ha implementado en Labview con los parámetros de comunicación de redes industriales que permite la monitorización y la medición del caudalya que no se genera conflictos en ambos, pero puede ser utilizado también con Siemens, Schneider Electric, allen-bradley, etc. El sistema Scada puede ser utilizado para medir otros parámetros como presión, temperatura, etc., además cambiando los sensores puede medir otros tipos de fluidos. Además los datos obtenidos del monitoreo del caudal, la precisión será dada por el dispositivo de entrada y salida CompactRIO. El sensor utilizado debe soportar las presiones de acuerdo a la capacidad de la bomba de agua, y las tuberías de la planta también deben soportar las presiones ejercidas por la bomba de agua. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6043 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=103720 Diseño de un sistema scada para el monitoreo del caudal de aguas en tuberías utilizando el protocolo de redes industriales modbus de LabView para la empresa Led Ingenieros [texto impreso] / Nestor Henry Cruz Flores, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica, 2017 . - 120 páginas : figuras, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Electrónico
Idioma : Español
Resumen: Diseña Sistema Scada para el Monitoreo del Caudal de Aguas en Tuberías Utilizando Redes Industriales protocolo Modbus en Labview Para la Empresa Led Ingenieros. Diseñar en labview un sistema scada para monitoreo del caudal de aguas en tuberias. Utilizar redes industriales modbus para medir el caudal. Conclusiones: La medición del caudal se obtiene de manera directa, en tiempo real utilizando redes industriales modbus, estos datos obtenidos son procesados mediante el CompactRIO; esto mejora el monitoreo del caudal de aguas en tuberías. Para una planta la medición del caudal,es necesario utilizándolo como una variable de proceso, ya que permite medir el caudal de manera más eficiente. El sistema Scada se ha implementado en Labview con los parámetros de comunicación de redes industriales que permite la monitorización y la medición del caudalya que no se genera conflictos en ambos, pero puede ser utilizado también con Siemens, Schneider Electric, allen-bradley, etc. El sistema Scada puede ser utilizado para medir otros parámetros como presión, temperatura, etc., además cambiando los sensores puede medir otros tipos de fluidos. Además los datos obtenidos del monitoreo del caudal, la precisión será dada por el dispositivo de entrada y salida CompactRIO. El sensor utilizado debe soportar las presiones de acuerdo a la capacidad de la bomba de agua, y las tuberías de la planta también deben soportar las presiones ejercidas por la bomba de agua. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6043 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=103720
Diseño de un sistema scada para el monitoreo del caudal de aguas en tuberías utilizando el protocolo de redes industriales modbus de LabView para la empresa Led Ingenieros
Diseña Sistema Scada para el Monitoreo del Caudal de Aguas en Tuberías Utilizando Redes Industriales protocolo Modbus en Labview Para la Empresa Led Ingenieros. Diseñar en labview un sistema scada para monitoreo del caudal de aguas en tuberias. Utilizar redes industriales modbus para medir el caudal. Conclusiones: La medición del caudal se obtiene de manera directa, en tiempo real utilizando redes industriales modbus, estos datos obtenidos son procesados mediante el CompactRIO; esto mejora el monitoreo del caudal de aguas en tuberías. Para una planta la medición del caudal,es necesario utilizándolo como una variable de proceso, ya que permite medir el caudal de manera más eficiente. El sistema Scada se ha implementado en Labview con los parámetros de comunicación de redes industriales que permite la monitorización y la medición del caudalya que no se genera conflictos en ambos, pero puede ser utilizado también con Siemens, Schneider Electric, allen-bradley, etc. El sistema Scada puede ser utilizado para medir otros parámetros como presión, temperatura, etc., además cambiando los sensores puede medir otros tipos de fluidos. Además los datos obtenidos del monitoreo del caudal, la precisión será dada por el dispositivo de entrada y salida CompactRIO. El sensor utilizado debe soportar las presiones de acuerdo a la capacidad de la bomba de agua, y las tuberías de la planta también deben soportar las presiones ejercidas por la bomba de agua.
Cruz Flores, Nestor Henry - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica - 2017
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Electrónico
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T23011-29515-01 T23011 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleDiseño de un sistema de video vigilancia basado en fibra optica con IPV6 para el centro histórico de la ciudad de Puno / Lenin Portugal Quito / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (2016)
Título : Diseño de un sistema de video vigilancia basado en fibra optica con IPV6 para el centro histórico de la ciudad de Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Lenin Portugal Quito, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 162 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Electrónico Idioma : Español Resumen: El presente proyecto estudia la alternativa de transmitir señales de video usando como medio de transmisión la fibra óptica. Varias son las limitaciones que presentan medios de transmisión tradicionales como el cable coaxial, el cable de par trenzado y la comunicación inalámbrica. El principal problema que se presenta es la inseguridad en la ciudad de Puno. La metodología utilizada para el desarrollo de la investigación es el diseño de un sistema de video vigilancia basado en fibra óptica para la transmisión de señales de video. La primera etapa del diseño contempló la elaboración de una serie de criterios que debía cumplir la red de fibra, algunos de estos son comunes a diferentes redes como es el caso de la fiabilidad, disponibilidad, escalabilidad y otros son parámetros técnicos como el ancho de banda, potencia y velocidad de transmisión. En esta etapa además se seleccionó un lugar que por su extensión física permitió estudiar los problemas que motivaron la investigación, se establecieron los escenarios que nos dieron luz para la ubicación de las 30 cámaras que permiten la vigilancia de las zonas más vulnerables del lugar seleccionado. Para la transmisión de señales de video, la fibra óptica se convierte en el medio ideal, ya que se logra tener un gran ancho de banda y con altas velocidades que permiten la transmisión de las señales con alta calidad. La integración de algunos servicios de telecomunicaciones se consigue gracias a este medio; la fibra óptica permite que las redes sean escalables y adaptables a las nuevas tecnologías. Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=92229 Diseño de un sistema de video vigilancia basado en fibra optica con IPV6 para el centro histórico de la ciudad de Puno [texto impreso] / Lenin Portugal Quito, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica, 2016 . - 162 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Electrónico
Idioma : Español
Resumen: El presente proyecto estudia la alternativa de transmitir señales de video usando como medio de transmisión la fibra óptica. Varias son las limitaciones que presentan medios de transmisión tradicionales como el cable coaxial, el cable de par trenzado y la comunicación inalámbrica. El principal problema que se presenta es la inseguridad en la ciudad de Puno. La metodología utilizada para el desarrollo de la investigación es el diseño de un sistema de video vigilancia basado en fibra óptica para la transmisión de señales de video. La primera etapa del diseño contempló la elaboración de una serie de criterios que debía cumplir la red de fibra, algunos de estos son comunes a diferentes redes como es el caso de la fiabilidad, disponibilidad, escalabilidad y otros son parámetros técnicos como el ancho de banda, potencia y velocidad de transmisión. En esta etapa además se seleccionó un lugar que por su extensión física permitió estudiar los problemas que motivaron la investigación, se establecieron los escenarios que nos dieron luz para la ubicación de las 30 cámaras que permiten la vigilancia de las zonas más vulnerables del lugar seleccionado. Para la transmisión de señales de video, la fibra óptica se convierte en el medio ideal, ya que se logra tener un gran ancho de banda y con altas velocidades que permiten la transmisión de las señales con alta calidad. La integración de algunos servicios de telecomunicaciones se consigue gracias a este medio; la fibra óptica permite que las redes sean escalables y adaptables a las nuevas tecnologías. Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=92229
Diseño de un sistema de video vigilancia basado en fibra optica con IPV6 para el centro histórico de la ciudad de Puno
El presente proyecto estudia la alternativa de transmitir señales de video usando como medio de transmisión la fibra óptica. Varias son las limitaciones que presentan medios de transmisión tradicionales como el cable coaxial, el cable de par trenzado y la comunicación inalámbrica. El principal problema que se presenta es la inseguridad en la ciudad de Puno. La metodología utilizada para el desarrollo de la investigación es el diseño de un sistema de video vigilancia basado en fibra óptica para la transmisión de señales de video. La primera etapa del diseño contempló la elaboración de una serie de criterios que debía cumplir la red de fibra, algunos de estos son comunes a diferentes redes como es el caso de la fiabilidad, disponibilidad, escalabilidad y otros son parámetros técnicos como el ancho de banda, potencia y velocidad de transmisión. En esta etapa además se seleccionó un lugar que por su extensión física permitió estudiar los problemas que motivaron la investigación, se establecieron los escenarios que nos dieron luz para la ubicación de las 30 cámaras que permiten la vigilancia de las zonas más vulnerables del lugar seleccionado. Para la transmisión de señales de video, la fibra óptica se convierte en el medio ideal, ya que se logra tener un gran ancho de banda y con altas velocidades que permiten la transmisión de las señales con alta calidad. La integración de algunos servicios de telecomunicaciones se consigue gracias a este medio; la fibra óptica permite que las redes sean escalables y adaptables a las nuevas tecnologías.
Portugal Quito, Lenin - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica - 2016
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Electrónico
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T20870-27357-01 T20870 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleDiseño e implementación de un sistema de control neuro-difuso en un centro y monitoreo de tráfico vehícular centralizado para la ciudad de Puno / César Gutiérrez Cayo / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (2017)
![]()
Título : Diseño e implementación de un sistema de control neuro-difuso en un centro y monitoreo de tráfico vehícular centralizado para la ciudad de Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: César Gutiérrez Cayo, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 225 páginas Il.: figuras, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Electrónico Idioma : Español Resumen: Diseño e implementación de un sistema de control neuro difuso en un centro de control y monitoreo de tráfico vehicular centralizado para la ciudad de Puno. Como es sabido el apogeo de la economía nacional trajo consigo el incremento del parque automotor del país y nuestra ciudad no está al margen de ello, este incremento en la cantidad de vehículos que circulan en la ciudad trae consigo el problema de la congestión vehicular, la infraestructura actual del sistema de semaforización no se adecua a este cambio, ya que la programación de los mismos es de tiempo fijo y de operación, es así que nace la idea de implementar un proyecto que centralice todos los semáforos que se encuentran en la ciudad, aumentarle dispositivos de entrada de tal modo que se pueda tener información del tráfico en tiempo real, analizar esta información y emplearlo en un sistema de control neurodifuzo ANFIS para el cálculo óptimo de parámetros de temporización. El proyecto se centra en tres aspectos; Primero el diseño e implementación de un controlador con capacidad de comunicación Modbus y/o Ethernet, compatible con los semáforos existentes, segundo el diseño e implementación de la arquitectura de comunicación de los controladores y finalmente la arquitectura de control y scada del sistema de control, con el sistema implementado se realizó simulaciones, obteniendo una mejora del 18.6 % de la velocidad promedio, así mismo se tiene una mejora en el tiempo de viaje promedio del 28.1% respecto al sistema de control semafórico actual. Con estos resultadospodemos indicar que se mejoró el flujo vehicular. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/5823 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=103702 Diseño e implementación de un sistema de control neuro-difuso en un centro y monitoreo de tráfico vehícular centralizado para la ciudad de Puno [texto impreso] / César Gutiérrez Cayo, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica, 2017 . - 225 páginas : figuras, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Electrónico
Idioma : Español
Resumen: Diseño e implementación de un sistema de control neuro difuso en un centro de control y monitoreo de tráfico vehicular centralizado para la ciudad de Puno. Como es sabido el apogeo de la economía nacional trajo consigo el incremento del parque automotor del país y nuestra ciudad no está al margen de ello, este incremento en la cantidad de vehículos que circulan en la ciudad trae consigo el problema de la congestión vehicular, la infraestructura actual del sistema de semaforización no se adecua a este cambio, ya que la programación de los mismos es de tiempo fijo y de operación, es así que nace la idea de implementar un proyecto que centralice todos los semáforos que se encuentran en la ciudad, aumentarle dispositivos de entrada de tal modo que se pueda tener información del tráfico en tiempo real, analizar esta información y emplearlo en un sistema de control neurodifuzo ANFIS para el cálculo óptimo de parámetros de temporización. El proyecto se centra en tres aspectos; Primero el diseño e implementación de un controlador con capacidad de comunicación Modbus y/o Ethernet, compatible con los semáforos existentes, segundo el diseño e implementación de la arquitectura de comunicación de los controladores y finalmente la arquitectura de control y scada del sistema de control, con el sistema implementado se realizó simulaciones, obteniendo una mejora del 18.6 % de la velocidad promedio, así mismo se tiene una mejora en el tiempo de viaje promedio del 28.1% respecto al sistema de control semafórico actual. Con estos resultadospodemos indicar que se mejoró el flujo vehicular. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/5823 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=103702
Diseño e implementación de un sistema de control neuro-difuso en un centro y monitoreo de tráfico vehícular centralizado para la ciudad de Puno
Diseño e implementación de un sistema de control neuro difuso en un centro de control y monitoreo de tráfico vehicular centralizado para la ciudad de Puno. Como es sabido el apogeo de la economía nacional trajo consigo el incremento del parque automotor del país y nuestra ciudad no está al margen de ello, este incremento en la cantidad de vehículos que circulan en la ciudad trae consigo el problema de la congestión vehicular, la infraestructura actual del sistema de semaforización no se adecua a este cambio, ya que la programación de los mismos es de tiempo fijo y de operación, es así que nace la idea de implementar un proyecto que centralice todos los semáforos que se encuentran en la ciudad, aumentarle dispositivos de entrada de tal modo que se pueda tener información del tráfico en tiempo real, analizar esta información y emplearlo en un sistema de control neurodifuzo ANFIS para el cálculo óptimo de parámetros de temporización. El proyecto se centra en tres aspectos; Primero el diseño e implementación de un controlador con capacidad de comunicación Modbus y/o Ethernet, compatible con los semáforos existentes, segundo el diseño e implementación de la arquitectura de comunicación de los controladores y finalmente la arquitectura de control y scada del sistema de control, con el sistema implementado se realizó simulaciones, obteniendo una mejora del 18.6 % de la velocidad promedio, así mismo se tiene una mejora en el tiempo de viaje promedio del 28.1% respecto al sistema de control semafórico actual. Con estos resultadospodemos indicar que se mejoró el flujo vehicular.
Gutiérrez Cayo, César - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica - 2017
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Electrónico
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T23004-29508-01 T23004 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleDiseño y Simulación de un Sistema Energético Fotovoltaico con Control de Seguimiento del Punto de Máxima Potencia para Proveerenergía Eléctrica Eficiente en la Región C Puno / Lenin Wilfredo Cuenta Luque / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (2017)
![]()
Título : Diseño y Simulación de un Sistema Energético Fotovoltaico con Control de Seguimiento del Punto de Máxima Potencia para Proveerenergía Eléctrica Eficiente en la Región C Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Lenin Wilfredo Cuenta Luque, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 132 páginas Il.: figuras, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar. Título Profesional de Ingeniero Electrónico Idioma : Español Resumen: En el presente proyecto de investigación denominada Diseño y simulación de un sistema energético fotovoltaico con control de seguimiento del punto de máxima potencia para proveer energía eléctrica eficiente en la región de Puno, muestra detalladamente el diseño, la implementación y simulación en el software Matlab/Simulink, con el objetivo de suministrar energía eléctrica a la vivienda durante las horas solares (día) e inyectando a la red eléctrica cuando se excede la demanda del consumo en la residencia. Teniendo en cuenta el factor de la demanda del consumo de energía en la vivienda, se realiza un arreglo de paneles fotovoltaicos 10 en serie y 5 en paralelo (array PV 10x5), de donde se obtiene una potencia eléctrica máxima de 6.75KW, con parámetros estandarizados y normalizados (radiación solara 1000W/m2 y Temperatura 25ºC). Para tal efecto, se realiza la transferencia de potencia generada a través de circuitos electrónicos de potencia como el convertidor elevador DC-DC y el inversor monofásico DC-AC, cada etapa requiere de un propio controlador. Para dar solución la variación de los parámetros de radiación y temperatura y la no linealidad del modelo de los PV, se recurre implementar el algoritmo P&O para la conmutación de la compuerta del convertidor. También se implementa el controlador del inversor monofásico por el método sliding control, constituyendo en lazo de corriente y voltaje.
En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6755 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104861 Diseño y Simulación de un Sistema Energético Fotovoltaico con Control de Seguimiento del Punto de Máxima Potencia para Proveerenergía Eléctrica Eficiente en la Región C Puno [texto impreso] / Lenin Wilfredo Cuenta Luque, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica, 2017 . - 132 páginas : figuras, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar. Título Profesional de Ingeniero Electrónico
Idioma : Español
Resumen: En el presente proyecto de investigación denominada Diseño y simulación de un sistema energético fotovoltaico con control de seguimiento del punto de máxima potencia para proveer energía eléctrica eficiente en la región de Puno, muestra detalladamente el diseño, la implementación y simulación en el software Matlab/Simulink, con el objetivo de suministrar energía eléctrica a la vivienda durante las horas solares (día) e inyectando a la red eléctrica cuando se excede la demanda del consumo en la residencia. Teniendo en cuenta el factor de la demanda del consumo de energía en la vivienda, se realiza un arreglo de paneles fotovoltaicos 10 en serie y 5 en paralelo (array PV 10x5), de donde se obtiene una potencia eléctrica máxima de 6.75KW, con parámetros estandarizados y normalizados (radiación solara 1000W/m2 y Temperatura 25ºC). Para tal efecto, se realiza la transferencia de potencia generada a través de circuitos electrónicos de potencia como el convertidor elevador DC-DC y el inversor monofásico DC-AC, cada etapa requiere de un propio controlador. Para dar solución la variación de los parámetros de radiación y temperatura y la no linealidad del modelo de los PV, se recurre implementar el algoritmo P&O para la conmutación de la compuerta del convertidor. También se implementa el controlador del inversor monofásico por el método sliding control, constituyendo en lazo de corriente y voltaje.
En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6755 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104861
Diseño y Simulación de un Sistema Energético Fotovoltaico con Control de Seguimiento del Punto de Máxima Potencia para Proveerenergía Eléctrica Eficiente en la Región C Puno
En el presente proyecto de investigación denominada Diseño y simulación de un sistema energético fotovoltaico con control de seguimiento del punto de máxima potencia para proveer energía eléctrica eficiente en la región de Puno, muestra detalladamente el diseño, la implementación y simulación en el software Matlab/Simulink, con el objetivo de suministrar energía eléctrica a la vivienda durante las horas solares (día) e inyectando a la red eléctrica cuando se excede la demanda del consumo en la residencia. Teniendo en cuenta el factor de la demanda del consumo de energía en la vivienda, se realiza un arreglo de paneles fotovoltaicos 10 en serie y 5 en paralelo (array PV 10x5), de donde se obtiene una potencia eléctrica máxima de 6.75KW, con parámetros estandarizados y normalizados (radiación solara 1000W/m2 y Temperatura 25ºC). Para tal efecto, se realiza la transferencia de potencia generada a través de circuitos electrónicos de potencia como el convertidor elevador DC-DC y el inversor monofásico DC-AC, cada etapa requiere de un propio controlador. Para dar solución la variación de los parámetros de radiación y temperatura y la no linealidad del modelo de los PV, se recurre implementar el algoritmo P&O para la conmutación de la compuerta del convertidor. También se implementa el controlador del inversor monofásico por el método sliding control, constituyendo en lazo de corriente y voltaje.
Cuenta Luque, Lenin Wilfredo - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica - 2017
Para Optar. Título Profesional de Ingeniero Electrónico
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T23325-29829-01 T23325 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEstudio y análisis del sistema scada wincc de siemens en el proceso de calsinación en los hornos verticales de maerz / Willy Virgilio Coila Coaquira / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (2017)
![]()
PermalinkDiseño de prótesis robótica para mienbros inferiores con tecnología arduino monitoreadas mediante conexión bluetooth desde una PC / Jasmany Alexander Delgado Aza / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (2017)
![]()
PermalinkDiseño e implementación de un prototipo electrónico digital para la mitigación de Eurisacca Quinoae en los sembríos de Chenopodium Quinoa en el centro poblado de Santa Rosa de Yanaque / Wilfredo Quispe Panca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (2015)
PermalinkEstudio y Análisis de Cobertura de una Red Inalámbrica en el Estándar IEEE 802.11ac Para un Sistema de Video Vigilancia con Cámaras 4k UHD / Walter Rudy Quispe Cañazaca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (2015)
PermalinkDiseño de un sistema de control proporcional, integral y derivativo para la temperatura constante en un invernadero en Puno / Joe Louis Yucra Sacasa / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (2011)
PermalinkDiseño de la subestación eléctrica de transformación Juliaca, 60/22,9/10 kv II sector / Juan Willy Calla Roque / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (2009)
PermalinkRecepción Inspección y Procedimientos de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad de una Chancadora Cónica Sandvik H3800, en la Carretera Transoceánica Tramo 4: Azángaro - PTE. Inambari / Miguel Orlando Coaquira Oscalla / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (2009)
PermalinkEstudio para la Implementación de Pararrayos en el Sector de Norte Paylla del Distrito de Umachiri, Provincia de Melgar - Puno / Ronald Hancco Vilca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (2009)
PermalinkEstudio de una Aerobomba con Sistema de Transmisión Autofrenado para el Uso en Riego en la Zona del Altiplano / Wilber Maquera Maquera / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (2009)
PermalinkDiseño e implementación de un módulo educativo de radioenlace con espectro disperso para la EPIE - UNA - Puno / Daniel Alberto Jove Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica, Sistemas. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica (2006)
Permalink