Título : | Factores de Saneamiento Ambiental Asociados a la Diarrea Infantil de una Zona Urbana en el Distrito de Comas, Lima 2010 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Verónica Yanet Albarracín Montalvo, Autor | Editorial: | Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública | Fecha de publicación: | 2012 | Número de páginas: | 130 p. | Il.: | grafs.; tbls.; plans.; ils. | Dimensiones: | 30 cm. | Nota general: | Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Salud Pública, Mención: Epidemiología | Idioma : | Español | Clasificación: | [UNAP] NIÑOS
| Clasificación: | 616.3427 Enfermedades del Sistema Digestivo: Intestino, Trastornos Funcionales, Diarrea | Resumen: | Estudio observacional descriptivo con un componente analítico de estudio de casos y controles durante el periodo de Setiembre de 2010 a Enero de 2011. La población fue de 707 niños con diarrea que acudieron a la atención médica y la muestra estuvo constituida con 171 niños con diarrea y 175 niños como controles. Las técnicas utilizadas fueron la observación y la encuesta. El instrumento para la recolección de datos se utilizó un cuestionario validado y aplicado a las madres o responsables del niño. Se realizó el análisis bivariado, multivariado y el análisis jerárquico mediante la regresión logística, estimándose el Odds ratio (OR). Según el modelo propuesto, las principales factores de saneamiento ambiental que mostraron asociación con la diarrea fueron: frecuencia de agua por horas/día y calidad del agua (OR 2,08; OR 2,65), servicio sanitario sucio y con olor (OR 1,89); acondicionamiento inadecuado de la basura (OR 2,34); alimentos expuestos sobre la mesa (OR 2,51); consumo de alimentos en la calle (OR 2,51); poca frecuencia de lavado de manos del niño (OR 1,94); poca frecuencia de lavado de manos de la madre (OR 2,39) y presencia de heces de animales en casa o peridomicilio (OR 3,53). Se recolectaron muestras de heces en 142 niños y se realizó el análisis parasitológico por técnicas de observación directa, flotación y tinción. Siendo el parásito más frecuente Giardia lamblia con 7,7% asociado a la diarrea, seguido por Blastocystis hominis 4,2%; Ascaris lumbricoides 2,8%; Entamoeba histolytica 2,1% and Cyclospora cayetanensis 0,7%. En lo concerniente a la asociación estadística si existe una diferencia significativa entre los factores de saneamiento ambiental y la diarrea infantil, los datos del presente estudio confirman la necesidad de una evaluación sistemática de los programas de promoción y prevención y la elaboración de políticas basadas en los resultados científicos en el sentido de mejorar la calidad de vida de la población. | Nota de contenido: | Zona Territorial de Estudio PE: LIMA-COMAS | Link: | http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77614 |
Factores de Saneamiento Ambiental Asociados a la Diarrea Infantil de una Zona Urbana en el Distrito de Comas, Lima 2010 [texto impreso] / Verónica Yanet Albarracín Montalvo, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública, 2012 . - 130 p. : grafs.; tbls.; plans.; ils. ; 30 cm. Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Salud Pública, Mención: Epidemiología Idioma : Español Clasificación: | [UNAP] NIÑOS
| Clasificación: | 616.3427 Enfermedades del Sistema Digestivo: Intestino, Trastornos Funcionales, Diarrea | Resumen: | Estudio observacional descriptivo con un componente analítico de estudio de casos y controles durante el periodo de Setiembre de 2010 a Enero de 2011. La población fue de 707 niños con diarrea que acudieron a la atención médica y la muestra estuvo constituida con 171 niños con diarrea y 175 niños como controles. Las técnicas utilizadas fueron la observación y la encuesta. El instrumento para la recolección de datos se utilizó un cuestionario validado y aplicado a las madres o responsables del niño. Se realizó el análisis bivariado, multivariado y el análisis jerárquico mediante la regresión logística, estimándose el Odds ratio (OR). Según el modelo propuesto, las principales factores de saneamiento ambiental que mostraron asociación con la diarrea fueron: frecuencia de agua por horas/día y calidad del agua (OR 2,08; OR 2,65), servicio sanitario sucio y con olor (OR 1,89); acondicionamiento inadecuado de la basura (OR 2,34); alimentos expuestos sobre la mesa (OR 2,51); consumo de alimentos en la calle (OR 2,51); poca frecuencia de lavado de manos del niño (OR 1,94); poca frecuencia de lavado de manos de la madre (OR 2,39) y presencia de heces de animales en casa o peridomicilio (OR 3,53). Se recolectaron muestras de heces en 142 niños y se realizó el análisis parasitológico por técnicas de observación directa, flotación y tinción. Siendo el parásito más frecuente Giardia lamblia con 7,7% asociado a la diarrea, seguido por Blastocystis hominis 4,2%; Ascaris lumbricoides 2,8%; Entamoeba histolytica 2,1% and Cyclospora cayetanensis 0,7%. En lo concerniente a la asociación estadística si existe una diferencia significativa entre los factores de saneamiento ambiental y la diarrea infantil, los datos del presente estudio confirman la necesidad de una evaluación sistemática de los programas de promoción y prevención y la elaboración de políticas basadas en los resultados científicos en el sentido de mejorar la calidad de vida de la población. | Nota de contenido: | Zona Territorial de Estudio PE: LIMA-COMAS | Link: | http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77614 |
Factores de Saneamiento Ambiental Asociados a la Diarrea Infantil de una Zona Urbana en el Distrito de Comas, Lima 2010
Estudio observacional descriptivo con un componente analítico de estudio de casos y controles durante el periodo de Setiembre de 2010 a Enero de 2011. La población fue de 707 niños con diarrea que acudieron a la atención médica y la muestra estuvo constituida con 171 niños con diarrea y 175 niños como controles. Las técnicas utilizadas fueron la observación y la encuesta. El instrumento para la recolección de datos se utilizó un cuestionario validado y aplicado a las madres o responsables del niño. Se realizó el análisis bivariado, multivariado y el análisis jerárquico mediante la regresión logística, estimándose el Odds ratio (OR). Según el modelo propuesto, las principales factores de saneamiento ambiental que mostraron asociación con la diarrea fueron: frecuencia de agua por horas/día y calidad del agua (OR 2,08; OR 2,65), servicio sanitario sucio y con olor (OR 1,89); acondicionamiento inadecuado de la basura (OR 2,34); alimentos expuestos sobre la mesa (OR 2,51); consumo de alimentos en la calle (OR 2,51); poca frecuencia de lavado de manos del niño (OR 1,94); poca frecuencia de lavado de manos de la madre (OR 2,39) y presencia de heces de animales en casa o peridomicilio (OR 3,53). Se recolectaron muestras de heces en 142 niños y se realizó el análisis parasitológico por técnicas de observación directa, flotación y tinción. Siendo el parásito más frecuente Giardia lamblia con 7,7% asociado a la diarrea, seguido por Blastocystis hominis 4,2%; Ascaris lumbricoides 2,8%; Entamoeba histolytica 2,1% and Cyclospora cayetanensis 0,7%. En lo concerniente a la asociación estadística si existe una diferencia significativa entre los factores de saneamiento ambiental y la diarrea infantil, los datos del presente estudio confirman la necesidad de una evaluación sistemática de los programas de promoción y prevención y la elaboración de políticas basadas en los resultados científicos en el sentido de mejorar la calidad de vida de la población.
Albarracín Montalvo, Verónica Yanet -
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública - 2012
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Salud Pública, Mención: Epidemiología
Zona Territorial de Estudio PE: LIMA-COMAS
|
|  |