Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 628.43



Análisis de la Pequeñas Concesiones Mineras y la Activiadad Minera Informal a Pequeña Escala de la Región Puno y su Implicancia en la Gestión Ambiental y Social / Fidel Huisa Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Tecnologías de Protección Ambiental (2015)
Título : Análisis de la Pequeñas Concesiones Mineras y la Activiadad Minera Informal a Pequeña Escala de la Región Puno y su Implicancia en la Gestión Ambiental y Social Tipo de documento: texto impreso Autores: Fidel Huisa Mamani, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Tecnologías de Protección Ambiental Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 101 p. Il.: gráfs:,tbls. Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Tecnologías de Protección Ambiental Idioma : Español Clasificación: [UNAP] MINERÍA INFORMAL - CONTAMINACIÓN Clasificación: 628.43 Desechos Líquidos, Aguas Residuales de Hospitales, Relaves Mineros Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=84269 Análisis de la Pequeñas Concesiones Mineras y la Activiadad Minera Informal a Pequeña Escala de la Región Puno y su Implicancia en la Gestión Ambiental y Social [texto impreso] / Fidel Huisa Mamani, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Tecnologías de Protección Ambiental, 2015 . - 101 p. : gráfs:,tbls. ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Tecnologías de Protección Ambiental
Idioma : Español
Clasificación: [UNAP] MINERÍA INFORMAL - CONTAMINACIÓN Clasificación: 628.43 Desechos Líquidos, Aguas Residuales de Hospitales, Relaves Mineros Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=84269
Análisis de la Pequeñas Concesiones Mineras y la Activiadad Minera Informal a Pequeña Escala de la Región Puno y su Implicancia en la Gestión Ambiental y Social
Huisa Mamani, Fidel - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Tecnologías de Protección Ambiental - 2015
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Tecnologías de Protección Ambiental
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG1037-1831-01 EPG1037 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleEPG834-00834-01 628.43 H89 Tesis de Maestría Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleCaracterización de la Gestión de Residuos Solidos en los Establecimientos de Salud; Tipo III : Vallecito y Jose Antonio Encinas, Tipo II : Chejoña y 4 de Noviembre de la Ciudad de Puno, 2013 / Miriam Melisa Huarachi Machaca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología (2013)
Título : Caracterización de la Gestión de Residuos Solidos en los Establecimientos de Salud; Tipo III : Vallecito y Jose Antonio Encinas, Tipo II : Chejoña y 4 de Noviembre de la Ciudad de Puno, 2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Miriam Melisa Huarachi Machaca, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 114 p. Il.: gráfs.; tbls. Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Biología Idioma : Español Clasificación: [UNAP] HOSPITALES - MANEJO DE RESIDUOS Clasificación: 628.43 Desechos Líquidos, Aguas Residuales de Hospitales, Relaves Mineros Resumen: Determina nivel de conocimiento y práctica sobre manejo de residuos sólidos hospitalarios del personal de salud y población asistente a los Establecimientos de Salud. La Norma Técnica: procedimientos para manejo de residuos hospitalarios del ministerio de salud. Muestra realizó 8 días consecutivos, en todos los establecimientos de salud y servicios: tópico, dental, farmacia, SIS, CRED, obstetricia, servicio social, PAI, admisión. Resultados: producción total diaria de residuos sólidos en el establecimiento de salud Vallecito es de 32.042 kg/día hallándose que la generación de residuos sólidos biocontaminados es de 10.25 kg/día que representa el 32%, la generación de residuos comunes es de 18.37 kg/día que es el 57.30% del total y finalmente los residuos especiales es de 3.414 kg/día que representa el 10.70% del total, seguidamente producción total diaria de los residuos sólidos en el establecimiento de salud JAE es de 25.76 kg/día hallándose que la generación de residuos biocontaminados es de 8.40 kg/día que representa el 32.6%, la generación de residuos comunes es de 11.24 kg/día que es el 43.6% del total y finalmente los residuos especiales es de 6.11 kg/día que representa el 23.7% del total, y los establecimientos de salud tipo II, La producción total diaria de los residuos sólidos en el establecimiento de salud 4 de noviembre es de 6.802 kg/día hallándose que la generación de residuos biocontaminados es de 321.6 g/día que representa el 47.3%, la generación de residuos comunes es de 3.586 kg/día que es el 52.7% del total y finalmente los residuos especiales es de 0 kg/día que representa el 0% del total y producción total diaria de los residuos sólidos en el establecimiento de salud Chejoña es de 12.50 kg/día hallándose que la generación de residuos biocontaminados es de 3.407 kg/día que representa el 27.2%, la generación de residuos comunes es de 8.879 kg/día que es el 71.0% del total y finalmente los residuos especiales es de 0.217 g/día que representa el 1.7% del total. El establecimiento de salud Vallecito obtuvo mayor producción de residuos sólidos hospitalarios. Nivel de conocimiento y la práctica sobre el manejo de residuos sólidos hospitalarios. Establecimiento de salud Vallecito, el manejo de los residuos sólidos es deficiente con 26.8%, de un total de 59 ítems, JAE se determinó que el manejo de los residuos sólidos es deficiente con 23.9%, y en el establecimientos de salud 4 de noviembre se determinó que el manejo de los residuos sólidos es deficiente, con 33.5%, Chejoña se determinó que el manejo de los residuos sólidos es deficiente con 33.6 %. Cuatro establecimientos de salud son deficientes debidos que aun existe incumplimiento significativo de los requisitos, lo cual precisa ser corregido. La eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes se ve reducida en forma apreciable. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=79508 Caracterización de la Gestión de Residuos Solidos en los Establecimientos de Salud; Tipo III : Vallecito y Jose Antonio Encinas, Tipo II : Chejoña y 4 de Noviembre de la Ciudad de Puno, 2013 [texto impreso] / Miriam Melisa Huarachi Machaca, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología, 2013 . - 114 p. : gráfs.; tbls. ; 30 cm. + 01 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Biología
Idioma : Español
Clasificación: [UNAP] HOSPITALES - MANEJO DE RESIDUOS Clasificación: 628.43 Desechos Líquidos, Aguas Residuales de Hospitales, Relaves Mineros Resumen: Determina nivel de conocimiento y práctica sobre manejo de residuos sólidos hospitalarios del personal de salud y población asistente a los Establecimientos de Salud. La Norma Técnica: procedimientos para manejo de residuos hospitalarios del ministerio de salud. Muestra realizó 8 días consecutivos, en todos los establecimientos de salud y servicios: tópico, dental, farmacia, SIS, CRED, obstetricia, servicio social, PAI, admisión. Resultados: producción total diaria de residuos sólidos en el establecimiento de salud Vallecito es de 32.042 kg/día hallándose que la generación de residuos sólidos biocontaminados es de 10.25 kg/día que representa el 32%, la generación de residuos comunes es de 18.37 kg/día que es el 57.30% del total y finalmente los residuos especiales es de 3.414 kg/día que representa el 10.70% del total, seguidamente producción total diaria de los residuos sólidos en el establecimiento de salud JAE es de 25.76 kg/día hallándose que la generación de residuos biocontaminados es de 8.40 kg/día que representa el 32.6%, la generación de residuos comunes es de 11.24 kg/día que es el 43.6% del total y finalmente los residuos especiales es de 6.11 kg/día que representa el 23.7% del total, y los establecimientos de salud tipo II, La producción total diaria de los residuos sólidos en el establecimiento de salud 4 de noviembre es de 6.802 kg/día hallándose que la generación de residuos biocontaminados es de 321.6 g/día que representa el 47.3%, la generación de residuos comunes es de 3.586 kg/día que es el 52.7% del total y finalmente los residuos especiales es de 0 kg/día que representa el 0% del total y producción total diaria de los residuos sólidos en el establecimiento de salud Chejoña es de 12.50 kg/día hallándose que la generación de residuos biocontaminados es de 3.407 kg/día que representa el 27.2%, la generación de residuos comunes es de 8.879 kg/día que es el 71.0% del total y finalmente los residuos especiales es de 0.217 g/día que representa el 1.7% del total. El establecimiento de salud Vallecito obtuvo mayor producción de residuos sólidos hospitalarios. Nivel de conocimiento y la práctica sobre el manejo de residuos sólidos hospitalarios. Establecimiento de salud Vallecito, el manejo de los residuos sólidos es deficiente con 26.8%, de un total de 59 ítems, JAE se determinó que el manejo de los residuos sólidos es deficiente con 23.9%, y en el establecimientos de salud 4 de noviembre se determinó que el manejo de los residuos sólidos es deficiente, con 33.5%, Chejoña se determinó que el manejo de los residuos sólidos es deficiente con 33.6 %. Cuatro establecimientos de salud son deficientes debidos que aun existe incumplimiento significativo de los requisitos, lo cual precisa ser corregido. La eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes se ve reducida en forma apreciable. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=79508
Caracterización de la Gestión de Residuos Solidos en los Establecimientos de Salud; Tipo III : Vallecito y Jose Antonio Encinas, Tipo II : Chejoña y 4 de Noviembre de la Ciudad de Puno, 2013
Determina nivel de conocimiento y práctica sobre manejo de residuos sólidos hospitalarios del personal de salud y población asistente a los Establecimientos de Salud. La Norma Técnica: procedimientos para manejo de residuos hospitalarios del ministerio de salud. Muestra realizó 8 días consecutivos, en todos los establecimientos de salud y servicios: tópico, dental, farmacia, SIS, CRED, obstetricia, servicio social, PAI, admisión. Resultados: producción total diaria de residuos sólidos en el establecimiento de salud Vallecito es de 32.042 kg/día hallándose que la generación de residuos sólidos biocontaminados es de 10.25 kg/día que representa el 32%, la generación de residuos comunes es de 18.37 kg/día que es el 57.30% del total y finalmente los residuos especiales es de 3.414 kg/día que representa el 10.70% del total, seguidamente producción total diaria de los residuos sólidos en el establecimiento de salud JAE es de 25.76 kg/día hallándose que la generación de residuos biocontaminados es de 8.40 kg/día que representa el 32.6%, la generación de residuos comunes es de 11.24 kg/día que es el 43.6% del total y finalmente los residuos especiales es de 6.11 kg/día que representa el 23.7% del total, y los establecimientos de salud tipo II, La producción total diaria de los residuos sólidos en el establecimiento de salud 4 de noviembre es de 6.802 kg/día hallándose que la generación de residuos biocontaminados es de 321.6 g/día que representa el 47.3%, la generación de residuos comunes es de 3.586 kg/día que es el 52.7% del total y finalmente los residuos especiales es de 0 kg/día que representa el 0% del total y producción total diaria de los residuos sólidos en el establecimiento de salud Chejoña es de 12.50 kg/día hallándose que la generación de residuos biocontaminados es de 3.407 kg/día que representa el 27.2%, la generación de residuos comunes es de 8.879 kg/día que es el 71.0% del total y finalmente los residuos especiales es de 0.217 g/día que representa el 1.7% del total. El establecimiento de salud Vallecito obtuvo mayor producción de residuos sólidos hospitalarios. Nivel de conocimiento y la práctica sobre el manejo de residuos sólidos hospitalarios. Establecimiento de salud Vallecito, el manejo de los residuos sólidos es deficiente con 26.8%, de un total de 59 ítems, JAE se determinó que el manejo de los residuos sólidos es deficiente con 23.9%, y en el establecimientos de salud 4 de noviembre se determinó que el manejo de los residuos sólidos es deficiente, con 33.5%, Chejoña se determinó que el manejo de los residuos sólidos es deficiente con 33.6 %. Cuatro establecimientos de salud son deficientes debidos que aun existe incumplimiento significativo de los requisitos, lo cual precisa ser corregido. La eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes se ve reducida en forma apreciable.
Huarachi Machaca, Miriam Melisa - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología - 2013
Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Biología
Zona Territorial de Estudio PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T17951-24408-01 628.48 H85 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEvaluación el Contenido de Mercurio en Agua y Sedimentos en el Río Azangaro y su Efecto en los Pobladores de Progreso en el Año 2012 / Eliana Mullisaca Contreras / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Tecnologías de Protección Ambiental (2013)
Título : Evaluación el Contenido de Mercurio en Agua y Sedimentos en el Río Azangaro y su Efecto en los Pobladores de Progreso en el Año 2012 Tipo de documento: texto impreso Autores: Eliana Mullisaca Contreras, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Tecnologías de Protección Ambiental Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 64 p. Il.: ils.; tbls. Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Tecnologías de Protección Ambiental Idioma : Español Clasificación: [UNAP] RIOS - CONTENIDO DE MERCURIO EN EL AGUA Clasificación: 628.43 Desechos Líquidos, Aguas Residuales de Hospitales, Relaves Mineros Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=84160 Evaluación el Contenido de Mercurio en Agua y Sedimentos en el Río Azangaro y su Efecto en los Pobladores de Progreso en el Año 2012 [texto impreso] / Eliana Mullisaca Contreras, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Tecnologías de Protección Ambiental, 2013 . - 64 p. : ils.; tbls. ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Tecnologías de Protección Ambiental
Idioma : Español
Clasificación: [UNAP] RIOS - CONTENIDO DE MERCURIO EN EL AGUA Clasificación: 628.43 Desechos Líquidos, Aguas Residuales de Hospitales, Relaves Mineros Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=84160
Evaluación el Contenido de Mercurio en Agua y Sedimentos en el Río Azangaro y su Efecto en los Pobladores de Progreso en el Año 2012
Mullisaca Contreras, Eliana - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Tecnologías de Protección Ambiental - 2013
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Tecnologías de Protección Ambiental
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG1036-1830-01 EPG1036 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleEPG831-00831-01 628.43 M94 Tesis de Maestría Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleManejo de Residuos Sólidos Hospitalarios - Hospital Regional ''Manuel Nuñes Butron'' de Puno / Jacobo Benigno Condorena Paredes / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias de la Ingeniería Agrícola (2012)
Título : Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios - Hospital Regional ''Manuel Nuñes Butron'' de Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Jacobo Benigno Condorena Paredes, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias de la Ingeniería Agrícola Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 132 p. Il.: il.; tbls.; gráfs. Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Ingeniería Agrícola, Mención: Ingeniería Ambiental Idioma : Español Clasificación: [UNAP] INGENIERÍA:CIENCIA DEL AMBIENTE - CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Clasificación: 628.43 Desechos Líquidos, Aguas Residuales de Hospitales, Relaves Mineros Resumen: El estudio se desarrolló en la Ciudad de Puno en año 2009, con el objetivo de determinar las características cuantitativas y cualitativas de residuos sólidos generados en Servicios de salud; y a base de esos resultados plantear el Plan de Gestión Ambiental. El procedimiento y análisis de datos se efectuó utilizando la metodología “Guía para el manejo interno de residuos sólidos en centros de atención de salud”, publicado por CEPIS/OPS en 1998. Para la compilación de datos de residuos sólidos se utilizó formatos: F-1.- Para determinar la cantidad; F-2.- Para determinar la densidad; y F-3.- Para determinar la composición física. El tamaño de muestra para los factores del estudio fue de quince (15) Servicios, tres (03) Tipos de residuos sólidos, haciendo 45 tratamientos en total, en tres (03) repeticiones (meses). Obteniéndose una producción promedio de 107.22 kg/día, clasificados en: Biocontaminados (55.63%), comunes (42.40%) y especiales (1.67%). La densidad hallada es 68.987 Kg/m³. Volumen de 1.334 m³ promedio/día. En la composición física de residuos sólidos el 44.24% de la muestra pertenecen al material de gasas y algodones. El análisis de Variancia de 15 Servicios, muestra una diferencia significativa entre servicios y residuos sólidos; interviniendo en forma independiente cada uno de ellos, por lo que se concluye que el Diseño Experimental aplicado es el adecuado, y aplicando la prueba de significancia de Tukey α 0.01, los Servicios: Cirugía A y Centro Obstétrico, superan significativamente a los demás servicios. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77636 Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios - Hospital Regional ''Manuel Nuñes Butron'' de Puno [texto impreso] / Jacobo Benigno Condorena Paredes, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias de la Ingeniería Agrícola, 2012 . - 132 p. : il.; tbls.; gráfs. ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Ingeniería Agrícola, Mención: Ingeniería Ambiental
Idioma : Español
Clasificación: [UNAP] INGENIERÍA:CIENCIA DEL AMBIENTE - CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Clasificación: 628.43 Desechos Líquidos, Aguas Residuales de Hospitales, Relaves Mineros Resumen: El estudio se desarrolló en la Ciudad de Puno en año 2009, con el objetivo de determinar las características cuantitativas y cualitativas de residuos sólidos generados en Servicios de salud; y a base de esos resultados plantear el Plan de Gestión Ambiental. El procedimiento y análisis de datos se efectuó utilizando la metodología “Guía para el manejo interno de residuos sólidos en centros de atención de salud”, publicado por CEPIS/OPS en 1998. Para la compilación de datos de residuos sólidos se utilizó formatos: F-1.- Para determinar la cantidad; F-2.- Para determinar la densidad; y F-3.- Para determinar la composición física. El tamaño de muestra para los factores del estudio fue de quince (15) Servicios, tres (03) Tipos de residuos sólidos, haciendo 45 tratamientos en total, en tres (03) repeticiones (meses). Obteniéndose una producción promedio de 107.22 kg/día, clasificados en: Biocontaminados (55.63%), comunes (42.40%) y especiales (1.67%). La densidad hallada es 68.987 Kg/m³. Volumen de 1.334 m³ promedio/día. En la composición física de residuos sólidos el 44.24% de la muestra pertenecen al material de gasas y algodones. El análisis de Variancia de 15 Servicios, muestra una diferencia significativa entre servicios y residuos sólidos; interviniendo en forma independiente cada uno de ellos, por lo que se concluye que el Diseño Experimental aplicado es el adecuado, y aplicando la prueba de significancia de Tukey α 0.01, los Servicios: Cirugía A y Centro Obstétrico, superan significativamente a los demás servicios. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77636
Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios - Hospital Regional ''Manuel Nuñes Butron'' de Puno
El estudio se desarrolló en la Ciudad de Puno en año 2009, con el objetivo de determinar las características cuantitativas y cualitativas de residuos sólidos generados en Servicios de salud; y a base de esos resultados plantear el Plan de Gestión Ambiental. El procedimiento y análisis de datos se efectuó utilizando la metodología “Guía para el manejo interno de residuos sólidos en centros de atención de salud”, publicado por CEPIS/OPS en 1998. Para la compilación de datos de residuos sólidos se utilizó formatos: F-1.- Para determinar la cantidad; F-2.- Para determinar la densidad; y F-3.- Para determinar la composición física. El tamaño de muestra para los factores del estudio fue de quince (15) Servicios, tres (03) Tipos de residuos sólidos, haciendo 45 tratamientos en total, en tres (03) repeticiones (meses). Obteniéndose una producción promedio de 107.22 kg/día, clasificados en: Biocontaminados (55.63%), comunes (42.40%) y especiales (1.67%). La densidad hallada es 68.987 Kg/m³. Volumen de 1.334 m³ promedio/día. En la composición física de residuos sólidos el 44.24% de la muestra pertenecen al material de gasas y algodones. El análisis de Variancia de 15 Servicios, muestra una diferencia significativa entre servicios y residuos sólidos; interviniendo en forma independiente cada uno de ellos, por lo que se concluye que el Diseño Experimental aplicado es el adecuado, y aplicando la prueba de significancia de Tukey α 0.01, los Servicios: Cirugía A y Centro Obstétrico, superan significativamente a los demás servicios.
Condorena Paredes, Jacobo Benigno - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias de la Ingeniería Agrícola - 2012
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Ingeniería Agrícola, Mención: Ingeniería Ambiental
Zona Territorial de Estudio PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG227-1487-01 CON Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG227-1486-02 CON Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG472-00472-01 628.48 C76 Tesis de Maestría Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleMultirresistencia Antimicrobiana de Cepas Escherichia Coli Productoras de Betalactamasas de Espectro Extendido (Blee) Aislados en Urocultivo del Hospital Regional “Manuel Nuñez Butrón” Puno – 2012 / Lizbeth Jennifer León Rodriguez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología (2014)
Título : Multirresistencia Antimicrobiana de Cepas Escherichia Coli Productoras de Betalactamasas de Espectro Extendido (Blee) Aislados en Urocultivo del Hospital Regional “Manuel Nuñez Butrón” Puno – 2012 Tipo de documento: texto impreso Autores: Lizbeth Jennifer León Rodriguez, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 61 p. Il.: diagrs.; gráfs.; ils.; tbls Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Biología Idioma : Español Clasificación: [UNAP] AGUAS RESIDUALES - MICROORGANISMOS Y BACTERIAS CONTAMINANTES DE HOSPITALES Clasificación: 628.43 Desechos Líquidos, Aguas Residuales de Hospitales, Relaves Mineros Resumen: Resistencia de cepas deEscherichia coliproductoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) a antimicrobianos betalactámicosy no betalactámicos, a través de método de Kirby Bauer en pacientes que asisten al Hospital Regional ¨Manuel Núñez Butrón¨ Puno, determinar la resistencia antimicrobianade cepas Escherichia coliproductora de Betalactamasas de espectro extendido (BLEE) procedente de muestras de servicios del hospital y consultorio externo. La metodología utilizada fue: la técnica del urocultivo y para la detección fenotípica de producción de betalactamasas de espectro extendido a través de la prueba de difusión de disco combinado y por el método de Kirby Bauer para la multirresistencia a los antimicrobianos betalactámicos y no betalactámicos;el análisis estadístico fue descriptivo y se aplicaron pruebas no paramétrica de ji-cuadrado. Los resultados confirmaron a 63 pacientes con infección urinaria, donde se demostró queEscherichia coli es el uropatógeno Gramnegativo más frecuentemente aislado en un 66,7% seguido de otras especies. La producción de betalactamasas de espectro extendido en un 61,9%; más del 50% de las cepas producen esta enzima. La multirresistencia del uropatógenoEscherichia coli productora de betalactamasa de espectro extendido (BLEEs) los antimicrobianos betalactámicos muestran más resistencia frente a los no betalactámicos con una significancia de (p>0,05). Se comprobó que superan más del 50% de resistencia de antimicrobianos betalactámicos tal como cefalotina con un 92,31% de resistencia, con excepción del imipenem que tuvo 0% de resistencia. No betalactámicos resulto con más resistencia a trimetoprin- sxt con un 88,46%, fosfomicina, nitrofurantoina y los aminoglucócidos presentaron bajonivel de resistencia.Las muestras provenientes de servicios de hospitalización son más resistentes que las provenientes de consultorio externo con una significancia de (p>0,05). Conclusión: uropatógeno Escherichia coliproductora de BLEEs presentan elevadas resistencias a los betalactámicos excepto a imipenem frente a los no betalactámicos; y las muestras procedentes de servicios de hospitalización muestran más resistencia frente a muestras de consultorio externo. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO-HRMNB Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=79187 Multirresistencia Antimicrobiana de Cepas Escherichia Coli Productoras de Betalactamasas de Espectro Extendido (Blee) Aislados en Urocultivo del Hospital Regional “Manuel Nuñez Butrón” Puno – 2012 [texto impreso] / Lizbeth Jennifer León Rodriguez, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología, 2014 . - 61 p. : diagrs.; gráfs.; ils.; tbls ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Biología
Idioma : Español
Clasificación: [UNAP] AGUAS RESIDUALES - MICROORGANISMOS Y BACTERIAS CONTAMINANTES DE HOSPITALES Clasificación: 628.43 Desechos Líquidos, Aguas Residuales de Hospitales, Relaves Mineros Resumen: Resistencia de cepas deEscherichia coliproductoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) a antimicrobianos betalactámicosy no betalactámicos, a través de método de Kirby Bauer en pacientes que asisten al Hospital Regional ¨Manuel Núñez Butrón¨ Puno, determinar la resistencia antimicrobianade cepas Escherichia coliproductora de Betalactamasas de espectro extendido (BLEE) procedente de muestras de servicios del hospital y consultorio externo. La metodología utilizada fue: la técnica del urocultivo y para la detección fenotípica de producción de betalactamasas de espectro extendido a través de la prueba de difusión de disco combinado y por el método de Kirby Bauer para la multirresistencia a los antimicrobianos betalactámicos y no betalactámicos;el análisis estadístico fue descriptivo y se aplicaron pruebas no paramétrica de ji-cuadrado. Los resultados confirmaron a 63 pacientes con infección urinaria, donde se demostró queEscherichia coli es el uropatógeno Gramnegativo más frecuentemente aislado en un 66,7% seguido de otras especies. La producción de betalactamasas de espectro extendido en un 61,9%; más del 50% de las cepas producen esta enzima. La multirresistencia del uropatógenoEscherichia coli productora de betalactamasa de espectro extendido (BLEEs) los antimicrobianos betalactámicos muestran más resistencia frente a los no betalactámicos con una significancia de (p>0,05). Se comprobó que superan más del 50% de resistencia de antimicrobianos betalactámicos tal como cefalotina con un 92,31% de resistencia, con excepción del imipenem que tuvo 0% de resistencia. No betalactámicos resulto con más resistencia a trimetoprin- sxt con un 88,46%, fosfomicina, nitrofurantoina y los aminoglucócidos presentaron bajonivel de resistencia.Las muestras provenientes de servicios de hospitalización son más resistentes que las provenientes de consultorio externo con una significancia de (p>0,05). Conclusión: uropatógeno Escherichia coliproductora de BLEEs presentan elevadas resistencias a los betalactámicos excepto a imipenem frente a los no betalactámicos; y las muestras procedentes de servicios de hospitalización muestran más resistencia frente a muestras de consultorio externo. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO-HRMNB Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=79187
Multirresistencia Antimicrobiana de Cepas Escherichia Coli Productoras de Betalactamasas de Espectro Extendido (Blee) Aislados en Urocultivo del Hospital Regional “Manuel Nuñez Butrón” Puno – 2012
Resistencia de cepas deEscherichia coliproductoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) a antimicrobianos betalactámicosy no betalactámicos, a través de método de Kirby Bauer en pacientes que asisten al Hospital Regional ¨Manuel Núñez Butrón¨ Puno, determinar la resistencia antimicrobianade cepas Escherichia coliproductora de Betalactamasas de espectro extendido (BLEE) procedente de muestras de servicios del hospital y consultorio externo. La metodología utilizada fue: la técnica del urocultivo y para la detección fenotípica de producción de betalactamasas de espectro extendido a través de la prueba de difusión de disco combinado y por el método de Kirby Bauer para la multirresistencia a los antimicrobianos betalactámicos y no betalactámicos;el análisis estadístico fue descriptivo y se aplicaron pruebas no paramétrica de ji-cuadrado. Los resultados confirmaron a 63 pacientes con infección urinaria, donde se demostró queEscherichia coli es el uropatógeno Gramnegativo más frecuentemente aislado en un 66,7% seguido de otras especies. La producción de betalactamasas de espectro extendido en un 61,9%; más del 50% de las cepas producen esta enzima. La multirresistencia del uropatógenoEscherichia coli productora de betalactamasa de espectro extendido (BLEEs) los antimicrobianos betalactámicos muestran más resistencia frente a los no betalactámicos con una significancia de (p>0,05). Se comprobó que superan más del 50% de resistencia de antimicrobianos betalactámicos tal como cefalotina con un 92,31% de resistencia, con excepción del imipenem que tuvo 0% de resistencia. No betalactámicos resulto con más resistencia a trimetoprin- sxt con un 88,46%, fosfomicina, nitrofurantoina y los aminoglucócidos presentaron bajonivel de resistencia.Las muestras provenientes de servicios de hospitalización son más resistentes que las provenientes de consultorio externo con una significancia de (p>0,05). Conclusión: uropatógeno Escherichia coliproductora de BLEEs presentan elevadas resistencias a los betalactámicos excepto a imipenem frente a los no betalactámicos; y las muestras procedentes de servicios de hospitalización muestran más resistencia frente a muestras de consultorio externo.
León Rodriguez, Lizbeth Jennifer - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología - 2014
Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Biología
Zona Territorial de Estudio PE: PUNO-HRMNB
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T17852-24309-01 628.43 L47 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
Disponible