Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 370.1175985



Continuidad y Cambio Cultural en los Pobladores de las Comunidades del Distrito de San Antonio de Esquilache y sus Efectos en la Educación Intercultural Bilingüe - Puno / Gavino Presbítero Rodríguez Medina / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Lingüística Andina y Educación (2012)
Título : Continuidad y Cambio Cultural en los Pobladores de las Comunidades del Distrito de San Antonio de Esquilache y sus Efectos en la Educación Intercultural Bilingüe - Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Gavino Presbítero Rodríguez Medina, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Lingüística Andina y Educación Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 198 p. Il.: tbls.; gráfs.; diagrs. Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Lingüística Andina y Educación Idioma : Español Clasificación: [UNAP] EDUCACIÓN:EDUCACIÓN BILINGUE - ASIMILACIÓN CULTURAL Clasificación: 370.1175985 Educación Bilingüe e Intercultural: Programas y Diversificación Curricular en el Perú, Región Puno Resumen: “Continuidad y Cambio Cultural en los Pobladores de las Comunidades del Distrito de San Antonio de Esquilache y sus Efectos en la Educación Intercultural Bilingüe - Puno”. Objetivo: Determinar las características de la cultura en las comunidades alpaqueras del distrito de San Antonio de Esquilache de la provincia de Puno; procesos continuos de migración y movilización social, sus causas, consecuencias y efectos en escuelas rurales con programas (E.I.B.) hacia las ciudades del sur del País, la ciudad de Puno. Hipótesis: pobladores, particularmente padres de familia y niños con programas (E.I.B.) de comunidades rurales andinas del distrito de San Antonio de Esquilache, su vida cotidiana, rasgos de conservación o continuidad de sus propios elementos culturales, rasgos de aculturación, integración, asimilación y adaptación a la cultura urbana; como consecuencia de su movilización social e integración a condiciones socio-económicas en que desenvuelve la región sur del país. Población: padres de familia, alumnos y docentes de las Instituciones Educativas Primarias del distrito de San Antonio de Esquilache, en Educación Intercultural Bilingüe, muestra de 410 personas, aplicó los instrumentos de recolección de datos. Resultados: las características de la cultura en las comunidades alpaqueras del distrito de San Antonio de Esquilache de la provincia de Puno; como resultado de los procesos continuos de migración y movilización social repercute negativamente en las escuelas rurales con programas E.I.B, tal como se demuestra estadísticamente, obteniendo una X2c = 20.28 que es mayor que la X2t = 9.49, lo que significa que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Nota de contenido: Zona Territorial de Estidio PE: PUNO-SAN ANTONIO DE ESQUILACHE Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77849 Continuidad y Cambio Cultural en los Pobladores de las Comunidades del Distrito de San Antonio de Esquilache y sus Efectos en la Educación Intercultural Bilingüe - Puno [texto impreso] / Gavino Presbítero Rodríguez Medina, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Lingüística Andina y Educación, 2012 . - 198 p. : tbls.; gráfs.; diagrs. ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Lingüística Andina y Educación
Idioma : Español
Clasificación: [UNAP] EDUCACIÓN:EDUCACIÓN BILINGUE - ASIMILACIÓN CULTURAL Clasificación: 370.1175985 Educación Bilingüe e Intercultural: Programas y Diversificación Curricular en el Perú, Región Puno Resumen: “Continuidad y Cambio Cultural en los Pobladores de las Comunidades del Distrito de San Antonio de Esquilache y sus Efectos en la Educación Intercultural Bilingüe - Puno”. Objetivo: Determinar las características de la cultura en las comunidades alpaqueras del distrito de San Antonio de Esquilache de la provincia de Puno; procesos continuos de migración y movilización social, sus causas, consecuencias y efectos en escuelas rurales con programas (E.I.B.) hacia las ciudades del sur del País, la ciudad de Puno. Hipótesis: pobladores, particularmente padres de familia y niños con programas (E.I.B.) de comunidades rurales andinas del distrito de San Antonio de Esquilache, su vida cotidiana, rasgos de conservación o continuidad de sus propios elementos culturales, rasgos de aculturación, integración, asimilación y adaptación a la cultura urbana; como consecuencia de su movilización social e integración a condiciones socio-económicas en que desenvuelve la región sur del país. Población: padres de familia, alumnos y docentes de las Instituciones Educativas Primarias del distrito de San Antonio de Esquilache, en Educación Intercultural Bilingüe, muestra de 410 personas, aplicó los instrumentos de recolección de datos. Resultados: las características de la cultura en las comunidades alpaqueras del distrito de San Antonio de Esquilache de la provincia de Puno; como resultado de los procesos continuos de migración y movilización social repercute negativamente en las escuelas rurales con programas E.I.B, tal como se demuestra estadísticamente, obteniendo una X2c = 20.28 que es mayor que la X2t = 9.49, lo que significa que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Nota de contenido: Zona Territorial de Estidio PE: PUNO-SAN ANTONIO DE ESQUILACHE Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77849
Continuidad y Cambio Cultural en los Pobladores de las Comunidades del Distrito de San Antonio de Esquilache y sus Efectos en la Educación Intercultural Bilingüe - Puno
“Continuidad y Cambio Cultural en los Pobladores de las Comunidades del Distrito de San Antonio de Esquilache y sus Efectos en la Educación Intercultural Bilingüe - Puno”. Objetivo: Determinar las características de la cultura en las comunidades alpaqueras del distrito de San Antonio de Esquilache de la provincia de Puno; procesos continuos de migración y movilización social, sus causas, consecuencias y efectos en escuelas rurales con programas (E.I.B.) hacia las ciudades del sur del País, la ciudad de Puno. Hipótesis: pobladores, particularmente padres de familia y niños con programas (E.I.B.) de comunidades rurales andinas del distrito de San Antonio de Esquilache, su vida cotidiana, rasgos de conservación o continuidad de sus propios elementos culturales, rasgos de aculturación, integración, asimilación y adaptación a la cultura urbana; como consecuencia de su movilización social e integración a condiciones socio-económicas en que desenvuelve la región sur del país. Población: padres de familia, alumnos y docentes de las Instituciones Educativas Primarias del distrito de San Antonio de Esquilache, en Educación Intercultural Bilingüe, muestra de 410 personas, aplicó los instrumentos de recolección de datos. Resultados: las características de la cultura en las comunidades alpaqueras del distrito de San Antonio de Esquilache de la provincia de Puno; como resultado de los procesos continuos de migración y movilización social repercute negativamente en las escuelas rurales con programas E.I.B, tal como se demuestra estadísticamente, obteniendo una X2c = 20.28 que es mayor que la X2t = 9.49, lo que significa que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.
Rodríguez Medina, Gavino Presbítero - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Lingüística Andina y Educación - 2012
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Lingüística Andina y Educación
Zona Territorial de Estidio PE: PUNO-SAN ANTONIO DE ESQUILACHE
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG072-1457-01 ROD Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG072-1456-02 ROD Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG361-00361-01 370.1175985 R75 Tesis de Maestría Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEl Proceso de Diversificación Curricular y la Interculturilidad a Nivel de Aula en los Programas de E.I.B. - Puno / Lilia Maribel Angulo Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Lingüística Andina y Educación (2011)
Título : El Proceso de Diversificación Curricular y la Interculturilidad a Nivel de Aula en los Programas de E.I.B. - Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Lilia Maribel Angulo Mamani, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Lingüística Andina y Educación Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 110 p. Il.: grafs.; ils.; tbls. Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Lingüística Andina y Educación. Mención: Planificación y Gestión en Educación Bilingüe Intercultural Idioma : Español Clasificación: [UNAP] EDUCACIÓN:EDUCACIÓN BILINGUE - ASIMILACIÓN CULTURAL Clasificación: 370.1175985 Educación Bilingüe e Intercultural: Programas y Diversificación Curricular en el Perú, Región Puno Resumen: La Educación Intercultural Bilingüe(EIB) en Puno sin éxito. La EIB no logra metas trazadas si documentos pedagógicos y actores educativos que intervienen en su elaboración no tienen las herramientas de aplicar en el aula una verdadera educación intercultural. No existe un adecuado proceso de diversificación curricular y organización dentro de la institución educativa en torno al dominio de dichos documentos que lleve al logro de objetivos de la EIB, se estaría incurriendo en una desorganización ideas vacías de significado. De ahí que mediante la realización de entrevistas y de un análisis documental, esta investigación busca conocer el proceso de diversificación curricular a nivel de aula y las consideraciones del aspecto intercultural que realizan los docentes inmersos dentro del programa de EIB. Si bien los documentos educativos analizados y el manejo documental es óptimo, su aplicación en el aula carece del buen manejo de estrategias de enseñanza - aprendizaje debido a que el maestro y los demás actores educativos (estudiantes – padres de familia) tienen diversas interpretaciones de la EIB esto, porque no existe un consenso en torno a lo que se entiende por interculturalidad, pero sobre todo el problema radica en que las autoridades educativas y políticas encargadas de dicho programa no brindan el apoyo ni la capacitación permanentes que es necesaria para que su aplicación alcance los objetivos trazados, lo que conlleva a que se continúen con intentos fallidos por alcanzar una EIB en toda su dimensión. A partir de estos resultados se brindan algunas orientaciones para esclarecer el panorama de la realidad educativa intercultural bilingüe en Puno. Palabras clave: educación intercultural, diversificación curricular. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77739 El Proceso de Diversificación Curricular y la Interculturilidad a Nivel de Aula en los Programas de E.I.B. - Puno [texto impreso] / Lilia Maribel Angulo Mamani, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Lingüística Andina y Educación, 2011 . - 110 p. : grafs.; ils.; tbls. ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Lingüística Andina y Educación. Mención: Planificación y Gestión en Educación Bilingüe Intercultural
Idioma : Español
Clasificación: [UNAP] EDUCACIÓN:EDUCACIÓN BILINGUE - ASIMILACIÓN CULTURAL Clasificación: 370.1175985 Educación Bilingüe e Intercultural: Programas y Diversificación Curricular en el Perú, Región Puno Resumen: La Educación Intercultural Bilingüe(EIB) en Puno sin éxito. La EIB no logra metas trazadas si documentos pedagógicos y actores educativos que intervienen en su elaboración no tienen las herramientas de aplicar en el aula una verdadera educación intercultural. No existe un adecuado proceso de diversificación curricular y organización dentro de la institución educativa en torno al dominio de dichos documentos que lleve al logro de objetivos de la EIB, se estaría incurriendo en una desorganización ideas vacías de significado. De ahí que mediante la realización de entrevistas y de un análisis documental, esta investigación busca conocer el proceso de diversificación curricular a nivel de aula y las consideraciones del aspecto intercultural que realizan los docentes inmersos dentro del programa de EIB. Si bien los documentos educativos analizados y el manejo documental es óptimo, su aplicación en el aula carece del buen manejo de estrategias de enseñanza - aprendizaje debido a que el maestro y los demás actores educativos (estudiantes – padres de familia) tienen diversas interpretaciones de la EIB esto, porque no existe un consenso en torno a lo que se entiende por interculturalidad, pero sobre todo el problema radica en que las autoridades educativas y políticas encargadas de dicho programa no brindan el apoyo ni la capacitación permanentes que es necesaria para que su aplicación alcance los objetivos trazados, lo que conlleva a que se continúen con intentos fallidos por alcanzar una EIB en toda su dimensión. A partir de estos resultados se brindan algunas orientaciones para esclarecer el panorama de la realidad educativa intercultural bilingüe en Puno. Palabras clave: educación intercultural, diversificación curricular. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77739
El Proceso de Diversificación Curricular y la Interculturilidad a Nivel de Aula en los Programas de E.I.B. - Puno
La Educación Intercultural Bilingüe(EIB) en Puno sin éxito. La EIB no logra metas trazadas si documentos pedagógicos y actores educativos que intervienen en su elaboración no tienen las herramientas de aplicar en el aula una verdadera educación intercultural. No existe un adecuado proceso de diversificación curricular y organización dentro de la institución educativa en torno al dominio de dichos documentos que lleve al logro de objetivos de la EIB, se estaría incurriendo en una desorganización ideas vacías de significado. De ahí que mediante la realización de entrevistas y de un análisis documental, esta investigación busca conocer el proceso de diversificación curricular a nivel de aula y las consideraciones del aspecto intercultural que realizan los docentes inmersos dentro del programa de EIB. Si bien los documentos educativos analizados y el manejo documental es óptimo, su aplicación en el aula carece del buen manejo de estrategias de enseñanza - aprendizaje debido a que el maestro y los demás actores educativos (estudiantes – padres de familia) tienen diversas interpretaciones de la EIB esto, porque no existe un consenso en torno a lo que se entiende por interculturalidad, pero sobre todo el problema radica en que las autoridades educativas y políticas encargadas de dicho programa no brindan el apoyo ni la capacitación permanentes que es necesaria para que su aplicación alcance los objetivos trazados, lo que conlleva a que se continúen con intentos fallidos por alcanzar una EIB en toda su dimensión. A partir de estos resultados se brindan algunas orientaciones para esclarecer el panorama de la realidad educativa intercultural bilingüe en Puno. Palabras clave: educación intercultural, diversificación curricular.
Angulo Mamani, Lilia Maribel - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Lingüística Andina y Educación - 2011
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Lingüística Andina y Educación. Mención: Planificación y Gestión en Educación Bilingüe Intercultural
Zona Territorial de Estudio PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG311-1337-01 ANG Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG311-1336-02 ANG Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG281-00281-01 370.1175985 A61 Tesis de Maestría Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleElaboración del Material Educativo Estructurado para el Aprendizaje del Área Lógico Matemática del Tercer Ciclo en EBI de Puno / Esteban Pandia Ramos / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Lingüística Andina y Educación (2003)
Título : Elaboración del Material Educativo Estructurado para el Aprendizaje del Área Lógico Matemática del Tercer Ciclo en EBI de Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Esteban Pandia Ramos, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Lingüística Andina y Educación Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 123 p. Il.: tbls., ilus. Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Lingüística Andina y Educación Idioma : Español Clasificación: [UNAP] EDUCACIÓN:EDUCACIÓN BILINGUE - ASIMILACIÓN CULTURAL Clasificación: 370.1175985 Educación Bilingüe e Intercultural: Programas y Diversificación Curricular en el Perú, Región Puno Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78055 Elaboración del Material Educativo Estructurado para el Aprendizaje del Área Lógico Matemática del Tercer Ciclo en EBI de Puno [texto impreso] / Esteban Pandia Ramos, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Lingüística Andina y Educación, 2003 . - 123 p. : tbls., ilus. ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Lingüística Andina y Educación
Idioma : Español
Clasificación: [UNAP] EDUCACIÓN:EDUCACIÓN BILINGUE - ASIMILACIÓN CULTURAL Clasificación: 370.1175985 Educación Bilingüe e Intercultural: Programas y Diversificación Curricular en el Perú, Región Puno Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78055
Elaboración del Material Educativo Estructurado para el Aprendizaje del Área Lógico Matemática del Tercer Ciclo en EBI de Puno
Pandia Ramos, Esteban - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Lingüística Andina y Educación - 2003
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Lingüística Andina y Educación
Zona Territorial de Estudio PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG690-0293-01 PAN Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG690-0292-02 PAN Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG340-00340-01 370.1175985 P23 Tesis de Maestría Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleLos Conocimientos Etnomatemáticos y Etnolingüísticos como Herencia Cultural de los Aimaras del Distrito de Pomata - Puno / Francisca Elena Yucra Yucra / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Lingüística Andina y Educación (2006)
Título : Los Conocimientos Etnomatemáticos y Etnolingüísticos como Herencia Cultural de los Aimaras del Distrito de Pomata - Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisca Elena Yucra Yucra, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Lingüística Andina y Educación Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 169 p. Il.: gráfs.; tbls. Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en lingüística Andina y Educación Idioma : Español Clasificación: [UNAP] EDUCACIÓN:EDUCACIÓN BILINGUE - ASIMILACIÓN CULTURAL Clasificación: 370.1175985 Educación Bilingüe e Intercultural: Programas y Diversificación Curricular en el Perú, Región Puno Resumen: “Los Conocimientos Etnomatemáticos y Etnolingüísticos como Herencia Cultural de los Aimaras del Distrito de Pomata-Puno”, problemática cultural y lingüístico de comunidades de Sisipa, Challacollo, Collini y Centro Poblado de Huacani del distrito de Pomata, provincia de Chucuito, departamento de Puno. De carácter cualitativo-etnográfico, describir conocimientos de la etnomatemática y etnolingüística aimara que poseen los pobladores nativos de comunidades del distrito de Pomata, uso cotidiano carecen de investigación científica, están vigentes para el uso cotidiano. El problema, objetivos y justificación el trabajo en campo de etnomatemática y etnolingüística como herencia cultural de aimaras están vigente para uso. Elementos teóricos referenciales de etnomatemática y etnolingüística, propios del lugar desde la antigüedad y vigentes para los pobladores de comunidades en estudio. Diseño metodológico, tipo de investigación es cualitativa–etnográfica, población en estudio, a 03 comunidades 01 Centro Poblado de Huacani, por muestreo estratificado, a comunidades más antiguas a comparación de otras comunidades y ubicadas en diferentes pisos ecológicos. Informantes, personas de edad avanzada hablantes del idioma aimara y castellano. Resultados, entrevista e investigación participativa de conocimientos de etnomatemática y etnolingüística de cultura aimara, expresadas en idioma aimara y traducción al idioma castellano. Conclusiones: Pobladores aimarahablantes poseen conocimientos de etnomatemática utilizan para denominar la edad de personas, el control del tiempo en función del comportamiento de animales, movimiento de astros, propias actividades cotidianas. Practican la etnogeometría que están dadas con el almacenamiento de productos nativos: papa, chuño, quinua, cebada; para las unidades de medida de longitud, superficie y volumen, poseen sus propias formas de medir, como sus productos miden por empuñados, cuartas, “tupos” cargas, “sixi”, “phina, “kallcha”, “arku”, etc., extensión de terrenos son medidos por “yugadas” o cantidad de semillas, surcos, varas, entre otros. Etnolingüística, desde el inicio de la escritura tenemos el registro de informaciones denominado el “k’inchu”, el teñido y los colores, los pobladores nativos aprendieron a leer y escribir a través de tres estrategias: prestando servicio militar obligatorio, ser empleado o sirviente de curas y sesión de clases desarrolladas en forma clandestina, el aprendizaje del castellano les sirvió como la reivindicación cultural y social, su pueblo y raza. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO-POMATA
Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77705 Los Conocimientos Etnomatemáticos y Etnolingüísticos como Herencia Cultural de los Aimaras del Distrito de Pomata - Puno [texto impreso] / Francisca Elena Yucra Yucra, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Lingüística Andina y Educación, 2006 . - 169 p. : gráfs.; tbls. ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en lingüística Andina y Educación
Idioma : Español
Clasificación: [UNAP] EDUCACIÓN:EDUCACIÓN BILINGUE - ASIMILACIÓN CULTURAL Clasificación: 370.1175985 Educación Bilingüe e Intercultural: Programas y Diversificación Curricular en el Perú, Región Puno Resumen: “Los Conocimientos Etnomatemáticos y Etnolingüísticos como Herencia Cultural de los Aimaras del Distrito de Pomata-Puno”, problemática cultural y lingüístico de comunidades de Sisipa, Challacollo, Collini y Centro Poblado de Huacani del distrito de Pomata, provincia de Chucuito, departamento de Puno. De carácter cualitativo-etnográfico, describir conocimientos de la etnomatemática y etnolingüística aimara que poseen los pobladores nativos de comunidades del distrito de Pomata, uso cotidiano carecen de investigación científica, están vigentes para el uso cotidiano. El problema, objetivos y justificación el trabajo en campo de etnomatemática y etnolingüística como herencia cultural de aimaras están vigente para uso. Elementos teóricos referenciales de etnomatemática y etnolingüística, propios del lugar desde la antigüedad y vigentes para los pobladores de comunidades en estudio. Diseño metodológico, tipo de investigación es cualitativa–etnográfica, población en estudio, a 03 comunidades 01 Centro Poblado de Huacani, por muestreo estratificado, a comunidades más antiguas a comparación de otras comunidades y ubicadas en diferentes pisos ecológicos. Informantes, personas de edad avanzada hablantes del idioma aimara y castellano. Resultados, entrevista e investigación participativa de conocimientos de etnomatemática y etnolingüística de cultura aimara, expresadas en idioma aimara y traducción al idioma castellano. Conclusiones: Pobladores aimarahablantes poseen conocimientos de etnomatemática utilizan para denominar la edad de personas, el control del tiempo en función del comportamiento de animales, movimiento de astros, propias actividades cotidianas. Practican la etnogeometría que están dadas con el almacenamiento de productos nativos: papa, chuño, quinua, cebada; para las unidades de medida de longitud, superficie y volumen, poseen sus propias formas de medir, como sus productos miden por empuñados, cuartas, “tupos” cargas, “sixi”, “phina, “kallcha”, “arku”, etc., extensión de terrenos son medidos por “yugadas” o cantidad de semillas, surcos, varas, entre otros. Etnolingüística, desde el inicio de la escritura tenemos el registro de informaciones denominado el “k’inchu”, el teñido y los colores, los pobladores nativos aprendieron a leer y escribir a través de tres estrategias: prestando servicio militar obligatorio, ser empleado o sirviente de curas y sesión de clases desarrolladas en forma clandestina, el aprendizaje del castellano les sirvió como la reivindicación cultural y social, su pueblo y raza. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO-POMATA
Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77705
Los Conocimientos Etnomatemáticos y Etnolingüísticos como Herencia Cultural de los Aimaras del Distrito de Pomata - Puno
“Los Conocimientos Etnomatemáticos y Etnolingüísticos como Herencia Cultural de los Aimaras del Distrito de Pomata-Puno”, problemática cultural y lingüístico de comunidades de Sisipa, Challacollo, Collini y Centro Poblado de Huacani del distrito de Pomata, provincia de Chucuito, departamento de Puno. De carácter cualitativo-etnográfico, describir conocimientos de la etnomatemática y etnolingüística aimara que poseen los pobladores nativos de comunidades del distrito de Pomata, uso cotidiano carecen de investigación científica, están vigentes para el uso cotidiano. El problema, objetivos y justificación el trabajo en campo de etnomatemática y etnolingüística como herencia cultural de aimaras están vigente para uso. Elementos teóricos referenciales de etnomatemática y etnolingüística, propios del lugar desde la antigüedad y vigentes para los pobladores de comunidades en estudio. Diseño metodológico, tipo de investigación es cualitativa–etnográfica, población en estudio, a 03 comunidades 01 Centro Poblado de Huacani, por muestreo estratificado, a comunidades más antiguas a comparación de otras comunidades y ubicadas en diferentes pisos ecológicos. Informantes, personas de edad avanzada hablantes del idioma aimara y castellano. Resultados, entrevista e investigación participativa de conocimientos de etnomatemática y etnolingüística de cultura aimara, expresadas en idioma aimara y traducción al idioma castellano. Conclusiones: Pobladores aimarahablantes poseen conocimientos de etnomatemática utilizan para denominar la edad de personas, el control del tiempo en función del comportamiento de animales, movimiento de astros, propias actividades cotidianas. Practican la etnogeometría que están dadas con el almacenamiento de productos nativos: papa, chuño, quinua, cebada; para las unidades de medida de longitud, superficie y volumen, poseen sus propias formas de medir, como sus productos miden por empuñados, cuartas, “tupos” cargas, “sixi”, “phina, “kallcha”, “arku”, etc., extensión de terrenos son medidos por “yugadas” o cantidad de semillas, surcos, varas, entre otros. Etnolingüística, desde el inicio de la escritura tenemos el registro de informaciones denominado el “k’inchu”, el teñido y los colores, los pobladores nativos aprendieron a leer y escribir a través de tres estrategias: prestando servicio militar obligatorio, ser empleado o sirviente de curas y sesión de clases desarrolladas en forma clandestina, el aprendizaje del castellano les sirvió como la reivindicación cultural y social, su pueblo y raza.
Yucra Yucra, Francisca Elena - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Lingüística Andina y Educación - 2006
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en lingüística Andina y Educación
Zona Territorial de Estudio PE: PUNO-POMATA
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG360-0606-01 YUC Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG360-0607-02 YUC Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG341-00341-01 370.1175985 Y89 Tesis de Maestría Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleParticipación Comunitaria en la Implementación de la Educación Intercultural Bilingue en la Comunidad de Ovejeria Sayari / Efraín Cruz Choque / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Lingüística Andina y Educación (2006)
Título : Participación Comunitaria en la Implementación de la Educación Intercultural Bilingue en la Comunidad de Ovejeria Sayari Tipo de documento: texto impreso Autores: Efraín Cruz Choque, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Lingüística Andina y Educación Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 102 p. Il.: gráfs. Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para Optar el Título de Segunda Especialidad en Lingüística Andina y Educación Idioma : Español Clasificación: [UNAP] EDUCACIÓN:EDUCACIÓN BILINGUE - ASIMILACIÓN CULTURAL Clasificación: 370.1175985 Educación Bilingüe e Intercultural: Programas y Diversificación Curricular en el Perú, Región Puno Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78315 Participación Comunitaria en la Implementación de la Educación Intercultural Bilingue en la Comunidad de Ovejeria Sayari [texto impreso] / Efraín Cruz Choque, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Lingüística Andina y Educación, 2006 . - 102 p. : gráfs. ; 30 cm.
Para Optar el Título de Segunda Especialidad en Lingüística Andina y Educación
Idioma : Español
Clasificación: [UNAP] EDUCACIÓN:EDUCACIÓN BILINGUE - ASIMILACIÓN CULTURAL Clasificación: 370.1175985 Educación Bilingüe e Intercultural: Programas y Diversificación Curricular en el Perú, Región Puno Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78315
Participación Comunitaria en la Implementación de la Educación Intercultural Bilingue en la Comunidad de Ovejeria Sayari
Cruz Choque, Efraín - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Lingüística Andina y Educación - 2006
Para Optar el Título de Segunda Especialidad en Lingüística Andina y Educación
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG100-0622-01 CRU Tesina Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG100-0623-02 CRU Tesina Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG397-00397-01 370.1175985 C92 Tesina Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleProducción de Textos en Educación Intercultural Bilingüe (Castellano y Aimara) Mediante el Proyecto Educativo en el Núcleo Educativo de Turco República de Bolivia / German Mamani Taquichiri / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Lingüística Andina y Educación (2006)
PermalinkRepresentaciones Sociales de los Profesores de la Educación Intercultural Bilingue. / Juan de Dios Cutipa Lima / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Educación (2011)
PermalinkSistematización de la Experiencia de la Enseñanza de la Lengua Aymara Mediante la Actividad Ritual de la K'Illpha de la Llama / Copacondo Choque, Tomasa / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Lingüística Andina y Educación (2007)
PermalinkSistematización de la Experiencia de: La Etnomatemática en Procesos de Alfabetización Intercultural Bilingue: "La Yupana" / Basilio Fernández López / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Lingüística Andina y Educación (2007)
PermalinkUso de la Lengua Quechua en el Desarrollo Curricular de los Estudiantes de la Especialidad Polivalente del Cuarto Semestre del Instituto Normal Superior de Eucacion Intercultural Bilingüe de Caracollo / Aquilino Alvarado Bonifacio / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Lingüística Andina y Educación (2007)
Permalink