Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 628.358



Evaluación de los Recursos Agua y Suelo, y sus Alteraciones Producido por la Minería Informal de Ananea, Puno / José Antonio Mamani Gomez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias de la Ingeniería Agrícola (2013)
Título : Evaluación de los Recursos Agua y Suelo, y sus Alteraciones Producido por la Minería Informal de Ananea, Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: José Antonio Mamani Gomez, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias de la Ingeniería Agrícola Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 84 p. Il.: gráfs.; tbls. Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Ciencias de Ingeniería Agrícola, Mención: Ingeniería Ambiental Idioma : Español Clasificación: [UNAP] INGENIERIA SANITARIA:CALIDAD DEL AGUA-CONTROL - TRATAMIENTO DE AGUA - AGUAS RESIDIALES Clasificación: 628.358 Desmineralización Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80451 Evaluación de los Recursos Agua y Suelo, y sus Alteraciones Producido por la Minería Informal de Ananea, Puno [texto impreso] / José Antonio Mamani Gomez, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias de la Ingeniería Agrícola, 2013 . - 84 p. : gráfs.; tbls. ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Ciencias de Ingeniería Agrícola, Mención: Ingeniería Ambiental
Idioma : Español
Clasificación: [UNAP] INGENIERIA SANITARIA:CALIDAD DEL AGUA-CONTROL - TRATAMIENTO DE AGUA - AGUAS RESIDIALES Clasificación: 628.358 Desmineralización Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80451
Evaluación de los Recursos Agua y Suelo, y sus Alteraciones Producido por la Minería Informal de Ananea, Puno
Mamani Gomez, José Antonio - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Ciencias de la Ingeniería Agrícola - 2013
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Ciencias de Ingeniería Agrícola, Mención: Ingeniería Ambiental
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG972-1767-01 EPG972 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleEPG463-00463-01 628.358 M21 Tesis de Maestría Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleRemoción de Metales Pesados Utilizando la Pectina como Material Biodegradable / Wilson Wilfredo Sanga Yampasi / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Tecnologías de Protección Ambiental (2007)
Título : Remoción de Metales Pesados Utilizando la Pectina como Material Biodegradable Tipo de documento: texto impreso Autores: Wilson Wilfredo Sanga Yampasi, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Tecnologías de Protección Ambiental Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 141 p. Il.: gráfs.; ils.; tbls. Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Tecnologías de Protección Ambiental Idioma : Español Clasificación: [UNAP] CONTROL AMBIENTAL Clasificación: 628.358 Desmineralización Resumen: La pectina, se caracteriza porque tiene la propiedad de formar complejos con ciertos los metales, algunos de ellos son geles insolubles que pueden separarse fácilmente por filtración. En el objetivo del presente trabajo, fue evaluar el comportamiento de la pectina del albedo de naranja, con Níquel, Cobre, Zinc, Cadmio, Plomo y Mercurio, para distintas condiciones de pH y temperatura, donde esta evaluación consistió básicamente en la determinación del porcentaje de remoción de metal pesado. La determinación del Cobre, Niquel y Zinc se desarrollo por el método volumétrico de análisis, y la determinación de Cadmio plomo, se desarrolló por espectrofotometría de absorción atómica, el análisis del mercurio se efectúo por el método de vapor frío, aplicando las normas ASTM D para metales en soluciones acuosas respectivamente. El los resultados se tiene que el Cobre es removido en un porcentaje máximo de 47% a un pH 1 y temperatura de 10ºC formando un gel con la pectina, el Níquel en 100% a pH 14 y 87ºC no gelifica, el Zinc en 64% a pH 14 y 87ºC no gelifica , el cadmio en 100% a pH 14 y 87ºC no gelifica, el plomo en 92,6% a pH 6,5 y 60,6ºC gelificandose con la pectina finalmente el mercurio no gelifica con la pectina. Teniendo en cuenta a los elementos que forman gel, se remueven 3,40 y 18,49 miligramos de Cobre y Plomo respectivamente con 0,3472g de pectina. Pero cuando se trata con pectina un drenaje ácido de mina se tiene que tener en consideración todos los cationes presentes en la solución. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=74735 Remoción de Metales Pesados Utilizando la Pectina como Material Biodegradable [texto impreso] / Wilson Wilfredo Sanga Yampasi, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Tecnologías de Protección Ambiental, 2007 . - 141 p. : gráfs.; ils.; tbls. ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Tecnologías de Protección Ambiental
Idioma : Español
Clasificación: [UNAP] CONTROL AMBIENTAL Clasificación: 628.358 Desmineralización Resumen: La pectina, se caracteriza porque tiene la propiedad de formar complejos con ciertos los metales, algunos de ellos son geles insolubles que pueden separarse fácilmente por filtración. En el objetivo del presente trabajo, fue evaluar el comportamiento de la pectina del albedo de naranja, con Níquel, Cobre, Zinc, Cadmio, Plomo y Mercurio, para distintas condiciones de pH y temperatura, donde esta evaluación consistió básicamente en la determinación del porcentaje de remoción de metal pesado. La determinación del Cobre, Niquel y Zinc se desarrollo por el método volumétrico de análisis, y la determinación de Cadmio plomo, se desarrolló por espectrofotometría de absorción atómica, el análisis del mercurio se efectúo por el método de vapor frío, aplicando las normas ASTM D para metales en soluciones acuosas respectivamente. El los resultados se tiene que el Cobre es removido en un porcentaje máximo de 47% a un pH 1 y temperatura de 10ºC formando un gel con la pectina, el Níquel en 100% a pH 14 y 87ºC no gelifica, el Zinc en 64% a pH 14 y 87ºC no gelifica , el cadmio en 100% a pH 14 y 87ºC no gelifica, el plomo en 92,6% a pH 6,5 y 60,6ºC gelificandose con la pectina finalmente el mercurio no gelifica con la pectina. Teniendo en cuenta a los elementos que forman gel, se remueven 3,40 y 18,49 miligramos de Cobre y Plomo respectivamente con 0,3472g de pectina. Pero cuando se trata con pectina un drenaje ácido de mina se tiene que tener en consideración todos los cationes presentes en la solución. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=74735
Remoción de Metales Pesados Utilizando la Pectina como Material Biodegradable
La pectina, se caracteriza porque tiene la propiedad de formar complejos con ciertos los metales, algunos de ellos son geles insolubles que pueden separarse fácilmente por filtración. En el objetivo del presente trabajo, fue evaluar el comportamiento de la pectina del albedo de naranja, con Níquel, Cobre, Zinc, Cadmio, Plomo y Mercurio, para distintas condiciones de pH y temperatura, donde esta evaluación consistió básicamente en la determinación del porcentaje de remoción de metal pesado. La determinación del Cobre, Niquel y Zinc se desarrollo por el método volumétrico de análisis, y la determinación de Cadmio plomo, se desarrolló por espectrofotometría de absorción atómica, el análisis del mercurio se efectúo por el método de vapor frío, aplicando las normas ASTM D para metales en soluciones acuosas respectivamente. El los resultados se tiene que el Cobre es removido en un porcentaje máximo de 47% a un pH 1 y temperatura de 10ºC formando un gel con la pectina, el Níquel en 100% a pH 14 y 87ºC no gelifica, el Zinc en 64% a pH 14 y 87ºC no gelifica , el cadmio en 100% a pH 14 y 87ºC no gelifica, el plomo en 92,6% a pH 6,5 y 60,6ºC gelificandose con la pectina finalmente el mercurio no gelifica con la pectina. Teniendo en cuenta a los elementos que forman gel, se remueven 3,40 y 18,49 miligramos de Cobre y Plomo respectivamente con 0,3472g de pectina. Pero cuando se trata con pectina un drenaje ácido de mina se tiene que tener en consideración todos los cationes presentes en la solución.
Sanga Yampasi, Wilson Wilfredo - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Tecnologías de Protección Ambiental - 2007
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Tecnologías de Protección Ambiental
Zona Territorial de Estudio PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG592-0712-01 628.358 S28 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG592-0713-02 628.358 S28 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG183-00231-01 628.358 S28 Tesis de Maestría Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleUtilización de la Lenteja de Agua (Lemna sp) para la Eliminación de Cianuro de Aguas Residuales / Dalmiro Aurelio Cornejo Olarte / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Extracción de Metales Estratégicos (2004)
Título : Utilización de la Lenteja de Agua (Lemna sp) para la Eliminación de Cianuro de Aguas Residuales Tipo de documento: texto impreso Autores: Dalmiro Aurelio Cornejo Olarte, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Extracción de Metales Estratégicos Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 157 p. Il.: il.; tbls.; gráfs. Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Extracción de Metales Estratégicos Clasificación: [UNAP] CONTROL AMBIENTAL Clasificación: 628.358 Desmineralización Resumen: El cianuro por ser un compuesto altamente tóxico es responsable de la degradación y contaminación de suelos, ríos, lagos y otros, ocasionando la muerte de especies vegetales, animales y el hombre; tanto en su forma iónica (CN-) por su alta solubilidad en el agua o por presentarse en su forma gaseosa como ácido cianhídrico (HCNgas) formado a partir de pH < 9. Para neutralizar el cianuro se desarrolló varios procesos químicos que elevaron los costos de operación de planta; por ello se viene buscando alternativas de destrucción de las diferentes formas de cianuro por procesos de oxidación química, degradación natural, biológicos y utilización de especies vegetales como en el caso del presente trabajo de investigación. Se utilizó diferentes concentraciones de cianuro (5, 10, 50, 100, 500, 1000, 1500 y 2000 g/L) adicionados a los ensayos; blanco, a, b, c, d, e, f, g y h respectivamente, ensayos con contenido de agua de la bahía de Puno dispuestos en 36 ensayos, se realizó análisis químico de cationes y aniones como: Fe, Cu, Na. K, Ca, Mg, NO3-, NO2-, PO42- Cl-, S2-, HCO2- y CO22- y análisis físico de pH, CND, OD y t° por un período de 3 semanas que duró la observación. También se adicionó 180 g. de lenteja de agua (Lemna sp) como peso escurrido a cada ensayo. Al adicionarse cianuro en la solución (altas concentraciones), la lenteja de agua desorbe los cationes que había absorbido antes del proceso, esto se comprueba por el incremento de algunos iones mostrado luego de un primer análisis químico, comparado con los análisis químico posteriores. Algunos iones presentes en la solución (p.e. Fe y Cu) forman compuestos con el cianuro, por tanto, disminuyen su concentración. El cianuro muestra su toxicidad a altas concentraciones (ensayos f, g y h) sobre la lenteja de agua perdiendo ésta su coloración y volviéndose blanquecina (en el transcurso del proceso), y la solución se torna de color amarillo-naranja por presencia de compuestos nitrogenados en alta concentración y formación de precipitado blanco. Los factores más determinantes en la toxicidad de la lenteja de agua fueron la concentración de cianuro, pH, CND y OD. El pH cambió de 7,6 a 10,3 en promedio (ensayos: f, g y h); así mismo el CND se incrementó en el ensayo h disminuye el CND (3ra semana) por la formación de compuestos estables. Como todo organismo requiere de oxígeno, durante el proceso se tuvo concentraciones significativamente bajas de Oxígeno Disuelto, llegando a producirse procesos anaerobios (ensayos blanco y a) donde la concentración de oxígeno fue mínima. La temperatura no tuvo mucha influencia porque se trabajo en un ambiente cerrado para evitar la formación de HCNg y evitar la contaminación de los ensayos. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=74734 Utilización de la Lenteja de Agua (Lemna sp) para la Eliminación de Cianuro de Aguas Residuales [texto impreso] / Dalmiro Aurelio Cornejo Olarte, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Extracción de Metales Estratégicos, 2004 . - 157 p. : il.; tbls.; gráfs. ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Extracción de Metales Estratégicos
Clasificación: [UNAP] CONTROL AMBIENTAL Clasificación: 628.358 Desmineralización Resumen: El cianuro por ser un compuesto altamente tóxico es responsable de la degradación y contaminación de suelos, ríos, lagos y otros, ocasionando la muerte de especies vegetales, animales y el hombre; tanto en su forma iónica (CN-) por su alta solubilidad en el agua o por presentarse en su forma gaseosa como ácido cianhídrico (HCNgas) formado a partir de pH < 9. Para neutralizar el cianuro se desarrolló varios procesos químicos que elevaron los costos de operación de planta; por ello se viene buscando alternativas de destrucción de las diferentes formas de cianuro por procesos de oxidación química, degradación natural, biológicos y utilización de especies vegetales como en el caso del presente trabajo de investigación. Se utilizó diferentes concentraciones de cianuro (5, 10, 50, 100, 500, 1000, 1500 y 2000 g/L) adicionados a los ensayos; blanco, a, b, c, d, e, f, g y h respectivamente, ensayos con contenido de agua de la bahía de Puno dispuestos en 36 ensayos, se realizó análisis químico de cationes y aniones como: Fe, Cu, Na. K, Ca, Mg, NO3-, NO2-, PO42- Cl-, S2-, HCO2- y CO22- y análisis físico de pH, CND, OD y t° por un período de 3 semanas que duró la observación. También se adicionó 180 g. de lenteja de agua (Lemna sp) como peso escurrido a cada ensayo. Al adicionarse cianuro en la solución (altas concentraciones), la lenteja de agua desorbe los cationes que había absorbido antes del proceso, esto se comprueba por el incremento de algunos iones mostrado luego de un primer análisis químico, comparado con los análisis químico posteriores. Algunos iones presentes en la solución (p.e. Fe y Cu) forman compuestos con el cianuro, por tanto, disminuyen su concentración. El cianuro muestra su toxicidad a altas concentraciones (ensayos f, g y h) sobre la lenteja de agua perdiendo ésta su coloración y volviéndose blanquecina (en el transcurso del proceso), y la solución se torna de color amarillo-naranja por presencia de compuestos nitrogenados en alta concentración y formación de precipitado blanco. Los factores más determinantes en la toxicidad de la lenteja de agua fueron la concentración de cianuro, pH, CND y OD. El pH cambió de 7,6 a 10,3 en promedio (ensayos: f, g y h); así mismo el CND se incrementó en el ensayo h disminuye el CND (3ra semana) por la formación de compuestos estables. Como todo organismo requiere de oxígeno, durante el proceso se tuvo concentraciones significativamente bajas de Oxígeno Disuelto, llegando a producirse procesos anaerobios (ensayos blanco y a) donde la concentración de oxígeno fue mínima. La temperatura no tuvo mucha influencia porque se trabajo en un ambiente cerrado para evitar la formación de HCNg y evitar la contaminación de los ensayos. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=74734
Utilización de la Lenteja de Agua (Lemna sp) para la Eliminación de Cianuro de Aguas Residuales
El cianuro por ser un compuesto altamente tóxico es responsable de la degradación y contaminación de suelos, ríos, lagos y otros, ocasionando la muerte de especies vegetales, animales y el hombre; tanto en su forma iónica (CN-) por su alta solubilidad en el agua o por presentarse en su forma gaseosa como ácido cianhídrico (HCNgas) formado a partir de pH < 9. Para neutralizar el cianuro se desarrolló varios procesos químicos que elevaron los costos de operación de planta; por ello se viene buscando alternativas de destrucción de las diferentes formas de cianuro por procesos de oxidación química, degradación natural, biológicos y utilización de especies vegetales como en el caso del presente trabajo de investigación. Se utilizó diferentes concentraciones de cianuro (5, 10, 50, 100, 500, 1000, 1500 y 2000 g/L) adicionados a los ensayos; blanco, a, b, c, d, e, f, g y h respectivamente, ensayos con contenido de agua de la bahía de Puno dispuestos en 36 ensayos, se realizó análisis químico de cationes y aniones como: Fe, Cu, Na. K, Ca, Mg, NO3-, NO2-, PO42- Cl-, S2-, HCO2- y CO22- y análisis físico de pH, CND, OD y t° por un período de 3 semanas que duró la observación. También se adicionó 180 g. de lenteja de agua (Lemna sp) como peso escurrido a cada ensayo. Al adicionarse cianuro en la solución (altas concentraciones), la lenteja de agua desorbe los cationes que había absorbido antes del proceso, esto se comprueba por el incremento de algunos iones mostrado luego de un primer análisis químico, comparado con los análisis químico posteriores. Algunos iones presentes en la solución (p.e. Fe y Cu) forman compuestos con el cianuro, por tanto, disminuyen su concentración. El cianuro muestra su toxicidad a altas concentraciones (ensayos f, g y h) sobre la lenteja de agua perdiendo ésta su coloración y volviéndose blanquecina (en el transcurso del proceso), y la solución se torna de color amarillo-naranja por presencia de compuestos nitrogenados en alta concentración y formación de precipitado blanco. Los factores más determinantes en la toxicidad de la lenteja de agua fueron la concentración de cianuro, pH, CND y OD. El pH cambió de 7,6 a 10,3 en promedio (ensayos: f, g y h); así mismo el CND se incrementó en el ensayo h disminuye el CND (3ra semana) por la formación de compuestos estables. Como todo organismo requiere de oxígeno, durante el proceso se tuvo concentraciones significativamente bajas de Oxígeno Disuelto, llegando a producirse procesos anaerobios (ensayos blanco y a) donde la concentración de oxígeno fue mínima. La temperatura no tuvo mucha influencia porque se trabajo en un ambiente cerrado para evitar la formación de HCNg y evitar la contaminación de los ensayos.
Cornejo Olarte, Dalmiro Aurelio - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Extracción de Metales Estratégicos - 2004
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Extracción de Metales Estratégicos
Zona Territorial de Estudio PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG459-0442 -01 628.358 C78 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG459-0441-02 628.358 C78 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG182-00259-01 628.358 C78 Tesis de Maestría Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
Disponible