Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 628.112



Diagnóstico y Gestión Ambiental del Pozo Aguallani en el Lote S2 Puno Perú / Newton Víctor Machaca Cusilaymi / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Tecnologías de Protección Ambiental (2007)
Título : Diagnóstico y Gestión Ambiental del Pozo Aguallani en el Lote S2 Puno Perú Tipo de documento: texto impreso Autores: Newton Víctor Machaca Cusilaymi, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Tecnologías de Protección Ambiental Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 106 p. Il.: il.; tbls.; maps. Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Tecnologías de Protección Ambiental Idioma : Español Clasificación: [UNAP] CONTROL AMBIENTAL Clasificación: 628.112 Lagos, Ríos, Manantiales Resumen: Los sistemas de suministro público del agua potable, a fin de evitar la pérdida de agua (la escasez de agua potable será, a nivel mundial, uno de los problemas más agudos a consecuencia del cambio climático), evitar el uso de todo producto que contenga gases fluorados como HFC (hidrofluorocarbonos) y HCFC (hidroclorofluorocarbonos), que tienen larga permanencia en la atmósfera dañando la capa de ozono en la estratosfera y aumentando el efecto invernadero antropógeno. La producción de muchas de estas sustancias, como los freones que se empleaban en las refrigeradoras, han sido prohibidas mundialmente. El Perú es un país mineralizado, la actividad minera representa aproximadamente entre el 40 y el 50% del producto de exportación, su participación en la minería mundial destaca como productor de primer nivel en zinc, plata y estaño y en menor escala, en plomo, cobre y oro; en los últimos años se ha vivido una etapa de apertura a la economía global y a las inversiones, lo cual está conduciendo a la presencia de capitales privados, tanto nacionales como extranjeros, en las diferentes etapas de la actividad minera, la explotación artesanal y semimecanizada de las reservas existentes dentro del metalotecto aurífero XII Ananea-Sandia, donde existen yacimientos primarios (endógenos) de tipo veta y mantos, y yacimientos secundarios (exógenos) denominados placeres trae como consecuencia la contaminación de la cuenca del Río Ramis con metales pesados siendo de mayor impacto la presencia de mercurio. En el departamento de Puno, y localmente en el lote 105 la explotación de hidrocarburos desde la década de los cuarenta, por diferentes compañías ha dejado una serie de pasivos ambientales, dentro de los cuales el de mayor impacto negativo es el pozo Aguallani, el cuál es motivo de la presente investigación. En la Quebrada de Aguallani del Distrito de Pusi, Provincia de Huancané y Departamento de Puno-Perú, zona sometida a la acción de las actividades de exploración y producción de hidrocarburos desde el año 1875. Dentro de este marco la presente investigación establece como objetivo general: Identificar y valorar la significancia de los impactos ambientales del pozo Aguallani. Así mimo se establecieron los siguientes objetivos específicos: Primero.- Evaluar los riesgos ambientales provocados por la descarga directa del efluente al Lago Titicaca. Segundo.- Proponer las tecnologías de protección para la mitigación de la zona impactada negativamente. Los resultados incluyen reportes de análisis actuales y de fuentes bibliográficas antiguas, la carencia de información permite comprender el carácter estratégico de la zona de estudio, la calidad del agua del pozo Aguallani corresponde al de las aguas formacionales, muy diferente a la del Lago Titcaca, lo que demuestra la degradación del sistema acuático, además de que su vertido directo tiene un efecto permanente y progresivo, constituyendo un alto riesgo para la calidad ambiental del Lago Titcaca, el mismo que se constituye como la única reserva de agua dulce más alta del mundo, además los terrenos de cultivo situados donde el efluente desemboca también están siendo progresivamente salinizados, situación que empeora la actual condición de pobreza de los moradores del lugar. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=74728 Diagnóstico y Gestión Ambiental del Pozo Aguallani en el Lote S2 Puno Perú [texto impreso] / Newton Víctor Machaca Cusilaymi, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Tecnologías de Protección Ambiental, 2007 . - 106 p. : il.; tbls.; maps. ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Tecnologías de Protección Ambiental
Idioma : Español
Clasificación: [UNAP] CONTROL AMBIENTAL Clasificación: 628.112 Lagos, Ríos, Manantiales Resumen: Los sistemas de suministro público del agua potable, a fin de evitar la pérdida de agua (la escasez de agua potable será, a nivel mundial, uno de los problemas más agudos a consecuencia del cambio climático), evitar el uso de todo producto que contenga gases fluorados como HFC (hidrofluorocarbonos) y HCFC (hidroclorofluorocarbonos), que tienen larga permanencia en la atmósfera dañando la capa de ozono en la estratosfera y aumentando el efecto invernadero antropógeno. La producción de muchas de estas sustancias, como los freones que se empleaban en las refrigeradoras, han sido prohibidas mundialmente. El Perú es un país mineralizado, la actividad minera representa aproximadamente entre el 40 y el 50% del producto de exportación, su participación en la minería mundial destaca como productor de primer nivel en zinc, plata y estaño y en menor escala, en plomo, cobre y oro; en los últimos años se ha vivido una etapa de apertura a la economía global y a las inversiones, lo cual está conduciendo a la presencia de capitales privados, tanto nacionales como extranjeros, en las diferentes etapas de la actividad minera, la explotación artesanal y semimecanizada de las reservas existentes dentro del metalotecto aurífero XII Ananea-Sandia, donde existen yacimientos primarios (endógenos) de tipo veta y mantos, y yacimientos secundarios (exógenos) denominados placeres trae como consecuencia la contaminación de la cuenca del Río Ramis con metales pesados siendo de mayor impacto la presencia de mercurio. En el departamento de Puno, y localmente en el lote 105 la explotación de hidrocarburos desde la década de los cuarenta, por diferentes compañías ha dejado una serie de pasivos ambientales, dentro de los cuales el de mayor impacto negativo es el pozo Aguallani, el cuál es motivo de la presente investigación. En la Quebrada de Aguallani del Distrito de Pusi, Provincia de Huancané y Departamento de Puno-Perú, zona sometida a la acción de las actividades de exploración y producción de hidrocarburos desde el año 1875. Dentro de este marco la presente investigación establece como objetivo general: Identificar y valorar la significancia de los impactos ambientales del pozo Aguallani. Así mimo se establecieron los siguientes objetivos específicos: Primero.- Evaluar los riesgos ambientales provocados por la descarga directa del efluente al Lago Titicaca. Segundo.- Proponer las tecnologías de protección para la mitigación de la zona impactada negativamente. Los resultados incluyen reportes de análisis actuales y de fuentes bibliográficas antiguas, la carencia de información permite comprender el carácter estratégico de la zona de estudio, la calidad del agua del pozo Aguallani corresponde al de las aguas formacionales, muy diferente a la del Lago Titcaca, lo que demuestra la degradación del sistema acuático, además de que su vertido directo tiene un efecto permanente y progresivo, constituyendo un alto riesgo para la calidad ambiental del Lago Titcaca, el mismo que se constituye como la única reserva de agua dulce más alta del mundo, además los terrenos de cultivo situados donde el efluente desemboca también están siendo progresivamente salinizados, situación que empeora la actual condición de pobreza de los moradores del lugar. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=74728
Diagnóstico y Gestión Ambiental del Pozo Aguallani en el Lote S2 Puno Perú
Los sistemas de suministro público del agua potable, a fin de evitar la pérdida de agua (la escasez de agua potable será, a nivel mundial, uno de los problemas más agudos a consecuencia del cambio climático), evitar el uso de todo producto que contenga gases fluorados como HFC (hidrofluorocarbonos) y HCFC (hidroclorofluorocarbonos), que tienen larga permanencia en la atmósfera dañando la capa de ozono en la estratosfera y aumentando el efecto invernadero antropógeno. La producción de muchas de estas sustancias, como los freones que se empleaban en las refrigeradoras, han sido prohibidas mundialmente. El Perú es un país mineralizado, la actividad minera representa aproximadamente entre el 40 y el 50% del producto de exportación, su participación en la minería mundial destaca como productor de primer nivel en zinc, plata y estaño y en menor escala, en plomo, cobre y oro; en los últimos años se ha vivido una etapa de apertura a la economía global y a las inversiones, lo cual está conduciendo a la presencia de capitales privados, tanto nacionales como extranjeros, en las diferentes etapas de la actividad minera, la explotación artesanal y semimecanizada de las reservas existentes dentro del metalotecto aurífero XII Ananea-Sandia, donde existen yacimientos primarios (endógenos) de tipo veta y mantos, y yacimientos secundarios (exógenos) denominados placeres trae como consecuencia la contaminación de la cuenca del Río Ramis con metales pesados siendo de mayor impacto la presencia de mercurio. En el departamento de Puno, y localmente en el lote 105 la explotación de hidrocarburos desde la década de los cuarenta, por diferentes compañías ha dejado una serie de pasivos ambientales, dentro de los cuales el de mayor impacto negativo es el pozo Aguallani, el cuál es motivo de la presente investigación. En la Quebrada de Aguallani del Distrito de Pusi, Provincia de Huancané y Departamento de Puno-Perú, zona sometida a la acción de las actividades de exploración y producción de hidrocarburos desde el año 1875. Dentro de este marco la presente investigación establece como objetivo general: Identificar y valorar la significancia de los impactos ambientales del pozo Aguallani. Así mimo se establecieron los siguientes objetivos específicos: Primero.- Evaluar los riesgos ambientales provocados por la descarga directa del efluente al Lago Titicaca. Segundo.- Proponer las tecnologías de protección para la mitigación de la zona impactada negativamente. Los resultados incluyen reportes de análisis actuales y de fuentes bibliográficas antiguas, la carencia de información permite comprender el carácter estratégico de la zona de estudio, la calidad del agua del pozo Aguallani corresponde al de las aguas formacionales, muy diferente a la del Lago Titcaca, lo que demuestra la degradación del sistema acuático, además de que su vertido directo tiene un efecto permanente y progresivo, constituyendo un alto riesgo para la calidad ambiental del Lago Titcaca, el mismo que se constituye como la única reserva de agua dulce más alta del mundo, además los terrenos de cultivo situados donde el efluente desemboca también están siendo progresivamente salinizados, situación que empeora la actual condición de pobreza de los moradores del lugar.
Machaca Cusilaymi, Newton Víctor - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Tecnologías de Protección Ambiental - 2007
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Tecnologías de Protección Ambiental
Zona Territorial de Estudio PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG713-0614-01 628.112 M13 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG713-0615-02 628.112 M13 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG176-00232-01 628.112 M13 Tesis de Maestría Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleMacroinvertebrados Bentónicos como Bioindicadores de la Calidad del Agua en la Bahía Interior de Puno / Sandra Lindaura Salamanca Coaquira / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología (2013)
Título : Macroinvertebrados Bentónicos como Bioindicadores de la Calidad del Agua en la Bahía Interior de Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Sandra Lindaura Salamanca Coaquira, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 66 p. Il.: grfs.;ilus.;tbls Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional de: Licenciado en Biología Idioma : Español Clasificación: 628.112 Lagos, Ríos, Manantiales Resumen: La investigación se realizó en la Bahía Interior de Puno en nueve estaciones de muestreo, entre los meses de marzo – junio 2012. Los objetivos fueron: Comparar el registro de la composición de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos entre las estaciones y los meses de evaluación, (marzo –junio 2012) en la Bahía Interior de Puno; Determinar macroinvertebrados bentónicos con el índice biológico BMWP (BiologicalMonitoringWorkingParty Score System), de la calidad del agua de la Bahía Interior de Puno y Analizar los parámetros fisicoquímicos del agua en relación a la composición de la comunidad de macroinvertebados bentónicos y meses de evaluación de la bahía Interior de Puno. La metodología aplicada fue: mediante la obtención de muestras bentónicas con una draga Ekman de 15x15 cm, se realizó muestreos mensuales y para el análisis fisicoquímico utilizamos el Kit de parámetros fisicoquímicos de la marca Lamotte. Los índices aplicados fueron el de Shannon- Weaver y de MBWP de la calidad de agua. Los datos fueron sometidos a un análisis de Varianza (ANDEVA), así mismo para el contraste empleamos TUKEY utilizando el software INFOSTAT. Se reconoció en la E-1(Muelle, margen derecho) como diversa representada por 6577 individuos y 6 familias, seguida por la E-9 (frente, UNA Puno) con 5200 individuos y 4 familias. La estación menos diversa fue E-4 (Bajo el terminal zonal) con 178 individuos y 1 familia, seguida por la E-5 (Laguna de oxidación, izquierda) con 1110 individuos y 3 familias; en la estación de control E-6 (Control, aguas limpias) encontramos 3600 individuos y 2 familias, es la estación en la cual nunca se registró las familias (Chironomidae, Tubificidae, Planorbidae y Ostrácoda). Con el índice de Shannon - Weaver no se encontró diferencias entre las estaciones ni en los meses de evaluación obteniendo un valor de (0-1.3) calificada como “poco diversa”. De acuerdo al índice biológico BMWP la calidad del agua de las estaciones de estudio tuvo los calificativos entre 2 y 28, ubicados en las clases V y VI de “calidad crítica” y “calidad muy crítica” que significan “aguas muy contaminadas” y “aguas fuertemente contaminadas” establecidas con el color naranja y rojo respectivamente. Dentro de los parámetros fisicoquímicos del agua evaluados se tuvo la Temperatura del agua entre 10 y 19 °C con un promedio de 15°C; la Alcalinidad total entre 75 y 150 mg/l y promedio de 113 mg/l; para Turbidez se registró valores entre 2 y 20 JTU; el oxígeno disuelto obtuvo valores entre 5.2 y 10.8 mg/l y de promedio 8.3 mg/l, en consecuencia, estadísticamente existe diferencias entre los meses y estaciones de muestreo pero para Dureza total se tuvo valores de 190 y 300 mg/l en promedio 240 mg/l y para pH se registró valores entre 7.0 y 9.5 en promedio 9.0, sin encontrar diferencias entre los meses y estaciones de evaluación.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77105 Macroinvertebrados Bentónicos como Bioindicadores de la Calidad del Agua en la Bahía Interior de Puno [texto impreso] / Sandra Lindaura Salamanca Coaquira, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología, 2013 . - 66 p. : grfs.;ilus.;tbls ; 30 cm. + 01 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional de: Licenciado en Biología
Idioma : Español
Clasificación: 628.112 Lagos, Ríos, Manantiales Resumen: La investigación se realizó en la Bahía Interior de Puno en nueve estaciones de muestreo, entre los meses de marzo – junio 2012. Los objetivos fueron: Comparar el registro de la composición de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos entre las estaciones y los meses de evaluación, (marzo –junio 2012) en la Bahía Interior de Puno; Determinar macroinvertebrados bentónicos con el índice biológico BMWP (BiologicalMonitoringWorkingParty Score System), de la calidad del agua de la Bahía Interior de Puno y Analizar los parámetros fisicoquímicos del agua en relación a la composición de la comunidad de macroinvertebados bentónicos y meses de evaluación de la bahía Interior de Puno. La metodología aplicada fue: mediante la obtención de muestras bentónicas con una draga Ekman de 15x15 cm, se realizó muestreos mensuales y para el análisis fisicoquímico utilizamos el Kit de parámetros fisicoquímicos de la marca Lamotte. Los índices aplicados fueron el de Shannon- Weaver y de MBWP de la calidad de agua. Los datos fueron sometidos a un análisis de Varianza (ANDEVA), así mismo para el contraste empleamos TUKEY utilizando el software INFOSTAT. Se reconoció en la E-1(Muelle, margen derecho) como diversa representada por 6577 individuos y 6 familias, seguida por la E-9 (frente, UNA Puno) con 5200 individuos y 4 familias. La estación menos diversa fue E-4 (Bajo el terminal zonal) con 178 individuos y 1 familia, seguida por la E-5 (Laguna de oxidación, izquierda) con 1110 individuos y 3 familias; en la estación de control E-6 (Control, aguas limpias) encontramos 3600 individuos y 2 familias, es la estación en la cual nunca se registró las familias (Chironomidae, Tubificidae, Planorbidae y Ostrácoda). Con el índice de Shannon - Weaver no se encontró diferencias entre las estaciones ni en los meses de evaluación obteniendo un valor de (0-1.3) calificada como “poco diversa”. De acuerdo al índice biológico BMWP la calidad del agua de las estaciones de estudio tuvo los calificativos entre 2 y 28, ubicados en las clases V y VI de “calidad crítica” y “calidad muy crítica” que significan “aguas muy contaminadas” y “aguas fuertemente contaminadas” establecidas con el color naranja y rojo respectivamente. Dentro de los parámetros fisicoquímicos del agua evaluados se tuvo la Temperatura del agua entre 10 y 19 °C con un promedio de 15°C; la Alcalinidad total entre 75 y 150 mg/l y promedio de 113 mg/l; para Turbidez se registró valores entre 2 y 20 JTU; el oxígeno disuelto obtuvo valores entre 5.2 y 10.8 mg/l y de promedio 8.3 mg/l, en consecuencia, estadísticamente existe diferencias entre los meses y estaciones de muestreo pero para Dureza total se tuvo valores de 190 y 300 mg/l en promedio 240 mg/l y para pH se registró valores entre 7.0 y 9.5 en promedio 9.0, sin encontrar diferencias entre los meses y estaciones de evaluación.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77105
Macroinvertebrados Bentónicos como Bioindicadores de la Calidad del Agua en la Bahía Interior de Puno
La investigación se realizó en la Bahía Interior de Puno en nueve estaciones de muestreo, entre los meses de marzo – junio 2012. Los objetivos fueron: Comparar el registro de la composición de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos entre las estaciones y los meses de evaluación, (marzo –junio 2012) en la Bahía Interior de Puno; Determinar macroinvertebrados bentónicos con el índice biológico BMWP (BiologicalMonitoringWorkingParty Score System), de la calidad del agua de la Bahía Interior de Puno y Analizar los parámetros fisicoquímicos del agua en relación a la composición de la comunidad de macroinvertebados bentónicos y meses de evaluación de la bahía Interior de Puno. La metodología aplicada fue: mediante la obtención de muestras bentónicas con una draga Ekman de 15x15 cm, se realizó muestreos mensuales y para el análisis fisicoquímico utilizamos el Kit de parámetros fisicoquímicos de la marca Lamotte. Los índices aplicados fueron el de Shannon- Weaver y de MBWP de la calidad de agua. Los datos fueron sometidos a un análisis de Varianza (ANDEVA), así mismo para el contraste empleamos TUKEY utilizando el software INFOSTAT. Se reconoció en la E-1(Muelle, margen derecho) como diversa representada por 6577 individuos y 6 familias, seguida por la E-9 (frente, UNA Puno) con 5200 individuos y 4 familias. La estación menos diversa fue E-4 (Bajo el terminal zonal) con 178 individuos y 1 familia, seguida por la E-5 (Laguna de oxidación, izquierda) con 1110 individuos y 3 familias; en la estación de control E-6 (Control, aguas limpias) encontramos 3600 individuos y 2 familias, es la estación en la cual nunca se registró las familias (Chironomidae, Tubificidae, Planorbidae y Ostrácoda). Con el índice de Shannon - Weaver no se encontró diferencias entre las estaciones ni en los meses de evaluación obteniendo un valor de (0-1.3) calificada como “poco diversa”. De acuerdo al índice biológico BMWP la calidad del agua de las estaciones de estudio tuvo los calificativos entre 2 y 28, ubicados en las clases V y VI de “calidad crítica” y “calidad muy crítica” que significan “aguas muy contaminadas” y “aguas fuertemente contaminadas” establecidas con el color naranja y rojo respectivamente. Dentro de los parámetros fisicoquímicos del agua evaluados se tuvo la Temperatura del agua entre 10 y 19 °C con un promedio de 15°C; la Alcalinidad total entre 75 y 150 mg/l y promedio de 113 mg/l; para Turbidez se registró valores entre 2 y 20 JTU; el oxígeno disuelto obtuvo valores entre 5.2 y 10.8 mg/l y de promedio 8.3 mg/l, en consecuencia, estadísticamente existe diferencias entre los meses y estaciones de muestreo pero para Dureza total se tuvo valores de 190 y 300 mg/l en promedio 240 mg/l y para pH se registró valores entre 7.0 y 9.5 en promedio 9.0, sin encontrar diferencias entre los meses y estaciones de evaluación.
Salamanca Coaquira, Sandra Lindaura - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología - 2013
Para Optar el Titulo Profesional de: Licenciado en Biología
Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T16907-23362-01 577.6 S17 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Disponible