Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 624.193



Caracterización Geomecánica y Geológica del Túnel Llocallasi Cabanilas - Puno. / Wiliam Pari Ancco / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Geológica y Metalúrgica. Escuela Profesional de Ingeniería Geológica (2013)
Título : Caracterización Geomecánica y Geológica del Túnel Llocallasi Cabanilas - Puno. Tipo de documento: texto impreso Autores: Wiliam Pari Ancco, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Geológica y Metalúrgica. Escuela Profesional de Ingeniería Geológica Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 189 p. Il.: gráfs.; ils.; tbls.; plns. Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD-ROM + 4 planos plegables. Nota general: Para Optar el Titulo Profesional: Ingeniero Geólogo. Idioma : Español Clasificación: 624.193 Ingeniería Civil: Construcción Subterránea – Túneles Resumen: La geología del diseño de túnel se encuentra emplazada sobre afloramientos de rocas del paleozoico inferior del Grupo Cabanillas están constituidas de lutitas gris oscuras con fósiles en la secuencia, arenisca de grano medio y pizarras con nódulos ferruginosos; con intercalaciones de cuarcitas y areniscas con alto contenido de mica que se encuentran en la matriz de la roca; localmente se encuentra huellas de flujos de corriente en las que indican las direcciones de NW – SE, hacia el interior del basamento, en muchos tramos se encuentran falladas y plegadas por sobrecorrimiento debido a la deformación de la tectónica herciniana y andina. La estabilidad y comportamiento del macizo rocoso se analiza por las intersecciones de las familias de discontinuidades, quienes determinan la estabilidad de los mismos en función de los parámetros geomecánicos. El análisis de la calidad de roca en lutitas meteorizadas y el índice GSI y la resistencia uniaxial, datos que se obtienen directamente dentro de las excavaciones subterráneas utilizando el golpe del martillo del geólogo a la matriz rocosa; al igual que el mapeo de planos de discontinuidades y registro lineal. La clasificación geomecánica del macizo rocoso, determinan que la calidad de roca es de tipo V, IV y III, evaluadas en función del comportamiento de los parámetros geomecánicos de la matriz rocosa de lutitas y cuarcitas. Datos que son analizados in situ, de todo los cálculos de RMR y sistema de calidad de roca Q; utilizando los criterios propuestos por Bieniawski y Barton (CSIR) para evaluar la calidad de roca. La superficie de los afloramientos de roca se encuentra bastante meteorizada, hasta muy deleznables en algunas estaciones geotécnicas analizadas durante la obtención de los datos que se encuentran detalladas en los registros lineales a lo largo del túnel proyectado.El diseño de túnel propuesta para la construcción del túnel de conducción de agua para la irrigación Santa Lucia – Cabanilla – Lampa, tiene la forma de herradura de una sección de 3 m x 3 m; diseño sugerido para reducir las medidas de sostenimiento durante el proceso constructivo.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - CABANILLAS. Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78543 Caracterización Geomecánica y Geológica del Túnel Llocallasi Cabanilas - Puno. [texto impreso] / Wiliam Pari Ancco, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Geológica y Metalúrgica. Escuela Profesional de Ingeniería Geológica, 2013 . - 189 p. : gráfs.; ils.; tbls.; plns. ; 30 cm. + 01 CD-ROM + 4 planos plegables.
Para Optar el Titulo Profesional: Ingeniero Geólogo.
Idioma : Español
Clasificación: 624.193 Ingeniería Civil: Construcción Subterránea – Túneles Resumen: La geología del diseño de túnel se encuentra emplazada sobre afloramientos de rocas del paleozoico inferior del Grupo Cabanillas están constituidas de lutitas gris oscuras con fósiles en la secuencia, arenisca de grano medio y pizarras con nódulos ferruginosos; con intercalaciones de cuarcitas y areniscas con alto contenido de mica que se encuentran en la matriz de la roca; localmente se encuentra huellas de flujos de corriente en las que indican las direcciones de NW – SE, hacia el interior del basamento, en muchos tramos se encuentran falladas y plegadas por sobrecorrimiento debido a la deformación de la tectónica herciniana y andina. La estabilidad y comportamiento del macizo rocoso se analiza por las intersecciones de las familias de discontinuidades, quienes determinan la estabilidad de los mismos en función de los parámetros geomecánicos. El análisis de la calidad de roca en lutitas meteorizadas y el índice GSI y la resistencia uniaxial, datos que se obtienen directamente dentro de las excavaciones subterráneas utilizando el golpe del martillo del geólogo a la matriz rocosa; al igual que el mapeo de planos de discontinuidades y registro lineal. La clasificación geomecánica del macizo rocoso, determinan que la calidad de roca es de tipo V, IV y III, evaluadas en función del comportamiento de los parámetros geomecánicos de la matriz rocosa de lutitas y cuarcitas. Datos que son analizados in situ, de todo los cálculos de RMR y sistema de calidad de roca Q; utilizando los criterios propuestos por Bieniawski y Barton (CSIR) para evaluar la calidad de roca. La superficie de los afloramientos de roca se encuentra bastante meteorizada, hasta muy deleznables en algunas estaciones geotécnicas analizadas durante la obtención de los datos que se encuentran detalladas en los registros lineales a lo largo del túnel proyectado.El diseño de túnel propuesta para la construcción del túnel de conducción de agua para la irrigación Santa Lucia – Cabanilla – Lampa, tiene la forma de herradura de una sección de 3 m x 3 m; diseño sugerido para reducir las medidas de sostenimiento durante el proceso constructivo.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - CABANILLAS. Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78543
Caracterización Geomecánica y Geológica del Túnel Llocallasi Cabanilas - Puno.
La geología del diseño de túnel se encuentra emplazada sobre afloramientos de rocas del paleozoico inferior del Grupo Cabanillas están constituidas de lutitas gris oscuras con fósiles en la secuencia, arenisca de grano medio y pizarras con nódulos ferruginosos; con intercalaciones de cuarcitas y areniscas con alto contenido de mica que se encuentran en la matriz de la roca; localmente se encuentra huellas de flujos de corriente en las que indican las direcciones de NW – SE, hacia el interior del basamento, en muchos tramos se encuentran falladas y plegadas por sobrecorrimiento debido a la deformación de la tectónica herciniana y andina. La estabilidad y comportamiento del macizo rocoso se analiza por las intersecciones de las familias de discontinuidades, quienes determinan la estabilidad de los mismos en función de los parámetros geomecánicos. El análisis de la calidad de roca en lutitas meteorizadas y el índice GSI y la resistencia uniaxial, datos que se obtienen directamente dentro de las excavaciones subterráneas utilizando el golpe del martillo del geólogo a la matriz rocosa; al igual que el mapeo de planos de discontinuidades y registro lineal. La clasificación geomecánica del macizo rocoso, determinan que la calidad de roca es de tipo V, IV y III, evaluadas en función del comportamiento de los parámetros geomecánicos de la matriz rocosa de lutitas y cuarcitas. Datos que son analizados in situ, de todo los cálculos de RMR y sistema de calidad de roca Q; utilizando los criterios propuestos por Bieniawski y Barton (CSIR) para evaluar la calidad de roca. La superficie de los afloramientos de roca se encuentra bastante meteorizada, hasta muy deleznables en algunas estaciones geotécnicas analizadas durante la obtención de los datos que se encuentran detalladas en los registros lineales a lo largo del túnel proyectado.El diseño de túnel propuesta para la construcción del túnel de conducción de agua para la irrigación Santa Lucia – Cabanilla – Lampa, tiene la forma de herradura de una sección de 3 m x 3 m; diseño sugerido para reducir las medidas de sostenimiento durante el proceso constructivo.
Pari Ancco, Wiliam - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Geológica y Metalúrgica. Escuela Profesional de Ingeniería Geológica - 2013
Para Optar el Titulo Profesional: Ingeniero Geólogo.
Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - CABANILLAS.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T17198-23655-01 624.193 P26 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) En Procesos Técnicos
Excluido de préstamoEvaluación Geológica Geotécnica para el Diseño del Túnel Yanango - Junín / Luis Alberto Tellez Monzon / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Geológica y Metalúrgica. Escuela Profesional de Ingeniería Geológica (2013)
Título : Evaluación Geológica Geotécnica para el Diseño del Túnel Yanango - Junín Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Alberto Tellez Monzon, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Geológica y Metalúrgica. Escuela Profesional de Ingeniería Geológica Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 449 p. Il.: grfs.;ilus.;tbls.;plns Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD-ROM + 18,planos plegables, escala indicada Nota general: Para Optar el Titulo Profesional de: Ingeniero Geólogo Idioma : Español Clasificación: 624.193 Ingeniería Civil: Construcción Subterránea – Túneles Resumen: El presente informe Geológico Geotécnico tiene como objetivo desarrollar a nivel definitivo un modelo geológico-geotécnico de la quebrada Yanango, dentro del cual se emplazará el túnel Yanango como obra de infraestructura central de gran envergadura. Los objetivos parciales que se fueron cumpliendo dentro del marco de trabajo de la investigación, fueron la ejecución de una cartografía superficial geológico-geotécnica, la recolección de muestras de rocas representativas de las formaciones geológicas que serán atravesadas por el túnel y la posterior ejecución de ensayos geológicos y geomecánicos, compilación e interpretación de toda la información, elaborando así un modelo geológico-geotécnico del sector; y finalmente, el análisis de los trazados seleccionados como parte del estudio del túnel, con elaboración de cortes geológicos longitudinales y transversales de éstos y una caracterización geotécnica del macizo rocoso.
Litológicamente el área de estudio, se encuentra constituida por gneis y granodiorita, que se han formado durante el Neo-proterozoico, que corresponden al Complejo Metamórfico de Maraynioc. También se halla depósitos cuaternarios como, depósitos fluviales que corresponden a los depósitos que se ubican en el lecho de la quebrada Yanango y el río Tarma, depósitos aluvionales que se componen de materiales inconsolidados del fondo de la quebrada y terrazas antiguas; depósitos coluviales constituidos por depósitos de ladera los cuales son clastos sub-angulares a angulares en matriz limo-arenoso, depósitos de deslizamiento conformado por material deslizado constituido por gravillas y rocas fragmentadas en matriz limo arcillosa con arena, depósitos antropogénicos conformados por material de corte y relleno generados por el hombre.
De acuerdo al estudio de peligro sísmico del área de investigación, contiene valores de aceleraciones horizontales máximas de 0,27g y 0,29g para roca y suelo firme respectivamente; correspondientes a un período de retorno de 475 años. Para realizar los análisis de estabilidad por métodos pseudo-estáticos, se utilizó un coeficiente sísmico igual a ½ de las aceleraciones máximas, obteniendo valores de 0.14g para roca y 0,15g para suelo firme.
La naturaleza intrínseca de las discontinuidades fue caracterizada mediante el método visual-táctil y con un procedimiento estadístico. Las características de las discontinuidades fueron determinadas directamente “in-situ”, luego procesados mediante los programas de cómputo Dips. En la caracterización del macizo rocoso se utilizó los procedimientos y principios clasificaciones geomecánicos (RMR, Q) y el índice de resistencia geológica (GSI).
Según a la clasificación geomecánica RMR para los distintos tramos del túnel, varía entre 51 a 40, según la clasificación Q varían entre 7 a 3. La zonificación geotécnica del macizo rocoso con la clasificación RMR es la siguiente: para el portal de entrada el tipo de roca es IIIA, debajo de la quebrada Yanango el tipo de roca es IVA y para el portal de salida el tipo de roca es IIIB. Con la clasificación geomecánica de Barton (Sistema Q), se dimensiono el tipo de soporte para una sección del túnel de 13.70m.
Para la estabilidad de taludes tanto del portal de entrada como de salida, se utilizó el programa SLIDE 6.0, donde se realizaron análisis de secciones típicas, obteniéndose en condiciones actuales para el portal de entrada en macizo terroso un FS de 1.2, en condiciones proyectadas un FS de 1.0 y con sostenimiento el FS es de 1.3. Para el portal de salida en condiciones actuales en el macizo rocoso el FS es de 2.1, en condiciones proyectadas el FS es de 1.6 y con sostenimiento eventual el FS es 1.7.
Para el análisis de las cuñas se ha utilizado el programa UNWEDGE 3.0, se analizó la geometría y la inestabilidad de las cuñas existentes alrededor de la excavación subterránea, visualizadas en tres dimensiones y obteniéndose el factor de seguridad según el tipo de cuña; de acuerdo a esto, es posible estimar y definir el sostenimiento de pernos puntuales con malla y hormigón proyectado.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: JUNIN Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77333 Evaluación Geológica Geotécnica para el Diseño del Túnel Yanango - Junín [texto impreso] / Luis Alberto Tellez Monzon, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Geológica y Metalúrgica. Escuela Profesional de Ingeniería Geológica, 2013 . - 449 p. : grfs.;ilus.;tbls.;plns ; 30 cm. + 01 CD-ROM + 18,planos plegables, escala indicada.
Para Optar el Titulo Profesional de: Ingeniero Geólogo
Idioma : Español
Clasificación: 624.193 Ingeniería Civil: Construcción Subterránea – Túneles Resumen: El presente informe Geológico Geotécnico tiene como objetivo desarrollar a nivel definitivo un modelo geológico-geotécnico de la quebrada Yanango, dentro del cual se emplazará el túnel Yanango como obra de infraestructura central de gran envergadura. Los objetivos parciales que se fueron cumpliendo dentro del marco de trabajo de la investigación, fueron la ejecución de una cartografía superficial geológico-geotécnica, la recolección de muestras de rocas representativas de las formaciones geológicas que serán atravesadas por el túnel y la posterior ejecución de ensayos geológicos y geomecánicos, compilación e interpretación de toda la información, elaborando así un modelo geológico-geotécnico del sector; y finalmente, el análisis de los trazados seleccionados como parte del estudio del túnel, con elaboración de cortes geológicos longitudinales y transversales de éstos y una caracterización geotécnica del macizo rocoso.
Litológicamente el área de estudio, se encuentra constituida por gneis y granodiorita, que se han formado durante el Neo-proterozoico, que corresponden al Complejo Metamórfico de Maraynioc. También se halla depósitos cuaternarios como, depósitos fluviales que corresponden a los depósitos que se ubican en el lecho de la quebrada Yanango y el río Tarma, depósitos aluvionales que se componen de materiales inconsolidados del fondo de la quebrada y terrazas antiguas; depósitos coluviales constituidos por depósitos de ladera los cuales son clastos sub-angulares a angulares en matriz limo-arenoso, depósitos de deslizamiento conformado por material deslizado constituido por gravillas y rocas fragmentadas en matriz limo arcillosa con arena, depósitos antropogénicos conformados por material de corte y relleno generados por el hombre.
De acuerdo al estudio de peligro sísmico del área de investigación, contiene valores de aceleraciones horizontales máximas de 0,27g y 0,29g para roca y suelo firme respectivamente; correspondientes a un período de retorno de 475 años. Para realizar los análisis de estabilidad por métodos pseudo-estáticos, se utilizó un coeficiente sísmico igual a ½ de las aceleraciones máximas, obteniendo valores de 0.14g para roca y 0,15g para suelo firme.
La naturaleza intrínseca de las discontinuidades fue caracterizada mediante el método visual-táctil y con un procedimiento estadístico. Las características de las discontinuidades fueron determinadas directamente “in-situ”, luego procesados mediante los programas de cómputo Dips. En la caracterización del macizo rocoso se utilizó los procedimientos y principios clasificaciones geomecánicos (RMR, Q) y el índice de resistencia geológica (GSI).
Según a la clasificación geomecánica RMR para los distintos tramos del túnel, varía entre 51 a 40, según la clasificación Q varían entre 7 a 3. La zonificación geotécnica del macizo rocoso con la clasificación RMR es la siguiente: para el portal de entrada el tipo de roca es IIIA, debajo de la quebrada Yanango el tipo de roca es IVA y para el portal de salida el tipo de roca es IIIB. Con la clasificación geomecánica de Barton (Sistema Q), se dimensiono el tipo de soporte para una sección del túnel de 13.70m.
Para la estabilidad de taludes tanto del portal de entrada como de salida, se utilizó el programa SLIDE 6.0, donde se realizaron análisis de secciones típicas, obteniéndose en condiciones actuales para el portal de entrada en macizo terroso un FS de 1.2, en condiciones proyectadas un FS de 1.0 y con sostenimiento el FS es de 1.3. Para el portal de salida en condiciones actuales en el macizo rocoso el FS es de 2.1, en condiciones proyectadas el FS es de 1.6 y con sostenimiento eventual el FS es 1.7.
Para el análisis de las cuñas se ha utilizado el programa UNWEDGE 3.0, se analizó la geometría y la inestabilidad de las cuñas existentes alrededor de la excavación subterránea, visualizadas en tres dimensiones y obteniéndose el factor de seguridad según el tipo de cuña; de acuerdo a esto, es posible estimar y definir el sostenimiento de pernos puntuales con malla y hormigón proyectado.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: JUNIN Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77333
Evaluación Geológica Geotécnica para el Diseño del Túnel Yanango - Junín
El presente informe Geológico Geotécnico tiene como objetivo desarrollar a nivel definitivo un modelo geológico-geotécnico de la quebrada Yanango, dentro del cual se emplazará el túnel Yanango como obra de infraestructura central de gran envergadura. Los objetivos parciales que se fueron cumpliendo dentro del marco de trabajo de la investigación, fueron la ejecución de una cartografía superficial geológico-geotécnica, la recolección de muestras de rocas representativas de las formaciones geológicas que serán atravesadas por el túnel y la posterior ejecución de ensayos geológicos y geomecánicos, compilación e interpretación de toda la información, elaborando así un modelo geológico-geotécnico del sector; y finalmente, el análisis de los trazados seleccionados como parte del estudio del túnel, con elaboración de cortes geológicos longitudinales y transversales de éstos y una caracterización geotécnica del macizo rocoso.
Litológicamente el área de estudio, se encuentra constituida por gneis y granodiorita, que se han formado durante el Neo-proterozoico, que corresponden al Complejo Metamórfico de Maraynioc. También se halla depósitos cuaternarios como, depósitos fluviales que corresponden a los depósitos que se ubican en el lecho de la quebrada Yanango y el río Tarma, depósitos aluvionales que se componen de materiales inconsolidados del fondo de la quebrada y terrazas antiguas; depósitos coluviales constituidos por depósitos de ladera los cuales son clastos sub-angulares a angulares en matriz limo-arenoso, depósitos de deslizamiento conformado por material deslizado constituido por gravillas y rocas fragmentadas en matriz limo arcillosa con arena, depósitos antropogénicos conformados por material de corte y relleno generados por el hombre.
De acuerdo al estudio de peligro sísmico del área de investigación, contiene valores de aceleraciones horizontales máximas de 0,27g y 0,29g para roca y suelo firme respectivamente; correspondientes a un período de retorno de 475 años. Para realizar los análisis de estabilidad por métodos pseudo-estáticos, se utilizó un coeficiente sísmico igual a ½ de las aceleraciones máximas, obteniendo valores de 0.14g para roca y 0,15g para suelo firme.
La naturaleza intrínseca de las discontinuidades fue caracterizada mediante el método visual-táctil y con un procedimiento estadístico. Las características de las discontinuidades fueron determinadas directamente “in-situ”, luego procesados mediante los programas de cómputo Dips. En la caracterización del macizo rocoso se utilizó los procedimientos y principios clasificaciones geomecánicos (RMR, Q) y el índice de resistencia geológica (GSI).
Según a la clasificación geomecánica RMR para los distintos tramos del túnel, varía entre 51 a 40, según la clasificación Q varían entre 7 a 3. La zonificación geotécnica del macizo rocoso con la clasificación RMR es la siguiente: para el portal de entrada el tipo de roca es IIIA, debajo de la quebrada Yanango el tipo de roca es IVA y para el portal de salida el tipo de roca es IIIB. Con la clasificación geomecánica de Barton (Sistema Q), se dimensiono el tipo de soporte para una sección del túnel de 13.70m.
Para la estabilidad de taludes tanto del portal de entrada como de salida, se utilizó el programa SLIDE 6.0, donde se realizaron análisis de secciones típicas, obteniéndose en condiciones actuales para el portal de entrada en macizo terroso un FS de 1.2, en condiciones proyectadas un FS de 1.0 y con sostenimiento el FS es de 1.3. Para el portal de salida en condiciones actuales en el macizo rocoso el FS es de 2.1, en condiciones proyectadas el FS es de 1.6 y con sostenimiento eventual el FS es 1.7.
Para el análisis de las cuñas se ha utilizado el programa UNWEDGE 3.0, se analizó la geometría y la inestabilidad de las cuñas existentes alrededor de la excavación subterránea, visualizadas en tres dimensiones y obteniéndose el factor de seguridad según el tipo de cuña; de acuerdo a esto, es posible estimar y definir el sostenimiento de pernos puntuales con malla y hormigón proyectado.
Tellez Monzon, Luis Alberto - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Geológica y Metalúrgica. Escuela Profesional de Ingeniería Geológica - 2013
Para Optar el Titulo Profesional de: Ingeniero Geólogo
Zona Territorial de Estudio:PE: JUNIN
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T17014-23469-01 624.193 T35 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Disponible Manual de aspectos ambientales de los túneles / María del Milagro Escribano Bombin / Madrid : E.T.S.I. Minas - Universidad Politécnica de Madrid (2015)
Título : Manual de aspectos ambientales de los túneles Tipo de documento: texto impreso Autores: María del Milagro Escribano Bombin, Autor ; Carmen Mataix González, Autor ; Carlos López Jimeno, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Madrid : E.T.S.I. Minas - Universidad Politécnica de Madrid Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 302 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 25 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-96140-53-0 Nota general: Incluye referencias bibliográficas Idioma : Español Clasificación: [UNAP] MANUAL DE ASPECTOS AMBIENTALES DE LOS TÚNELES Clasificación: 624.193 Ingeniería Civil: Construcción Subterránea – Túneles Nota de contenido: Las obras subterráneas -- El uso del espacio subterráneo -- El proyecto ambiental de una obra subterránea -- Impactos medioambientales de los túneles -- Fase previa a la construcción de túneles -- Influencia ambiental de los métodos de excavación de túneles -- Principales efectos ambientales de los túneles -- Restauración y corrección de impactos. Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=103695 Manual de aspectos ambientales de los túneles [texto impreso] / María del Milagro Escribano Bombin, Autor ; Carmen Mataix González, Autor ; Carlos López Jimeno, Autor . - Primera edición . - Madrid : E.T.S.I. Minas - Universidad Politécnica de Madrid, 2015 . - 302 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 25 cm.
ISBN : 978-84-96140-53-0
Incluye referencias bibliográficas
Idioma : Español
Clasificación: [UNAP] MANUAL DE ASPECTOS AMBIENTALES DE LOS TÚNELES Clasificación: 624.193 Ingeniería Civil: Construcción Subterránea – Túneles Nota de contenido: Las obras subterráneas -- El uso del espacio subterráneo -- El proyecto ambiental de una obra subterránea -- Impactos medioambientales de los túneles -- Fase previa a la construcción de túneles -- Influencia ambiental de los métodos de excavación de túneles -- Principales efectos ambientales de los túneles -- Restauración y corrección de impactos. Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=103695
Manual de aspectos ambientales de los túneles
Escribano Bombin, María del MilagroMataix González, Carmen ; López Jimeno, Carlos - - Madrid : E.T.S.I. Minas - Universidad Politécnica de Madrid - 2015
Incluye referencias bibliográficas
Las obras subterráneas -- El uso del espacio subterráneo -- El proyecto ambiental de una obra subterránea -- Impactos medioambientales de los túneles -- Fase previa a la construcción de túneles -- Influencia ambiental de los métodos de excavación de túneles -- Principales efectos ambientales de los túneles -- Restauración y corrección de impactos.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 31-3551-01 624.193 E79 Libros Bib. Esp. Ing Geologica Estanteria (Libros) Disponible Manual de construcción de túneles en terrenos con fallas / Jorge Terron Almenara / Madrid : E.T.S.I. Minas - Universidad Politécnica de Madrid (2014)
Título : Manual de construcción de túneles en terrenos con fallas Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Terron Almenara, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Madrid : E.T.S.I. Minas - Universidad Politécnica de Madrid Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 277 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 25 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-96140-47-9 Nota general: Incluye referecias bibliograficas Idioma : Español Clasificación: [UNAP] MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DE TÚNELES EN TERRENOS CON FALLAS Clasificación: 624.193 Ingeniería Civil: Construcción Subterránea – Túneles Nota de contenido: Introduccion -- Fundamentos de geologia estructural -- Tecnicas de investigacion de terrenos con fallas -- Clasificación y caracterización geomecánica de terrenos fallados -- Fallas durante la fase de proyecto -- Construcción en terrenos fallados -- Casos prácticos -- Conclusiones generales. Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=99051 Manual de construcción de túneles en terrenos con fallas [texto impreso] / Jorge Terron Almenara, Autor . - Primera edición . - Madrid : E.T.S.I. Minas - Universidad Politécnica de Madrid, 2014 . - 277 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 25 cm.
ISBN : 978-84-96140-47-9
Incluye referecias bibliograficas
Idioma : Español
Clasificación: [UNAP] MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DE TÚNELES EN TERRENOS CON FALLAS Clasificación: 624.193 Ingeniería Civil: Construcción Subterránea – Túneles Nota de contenido: Introduccion -- Fundamentos de geologia estructural -- Tecnicas de investigacion de terrenos con fallas -- Clasificación y caracterización geomecánica de terrenos fallados -- Fallas durante la fase de proyecto -- Construcción en terrenos fallados -- Casos prácticos -- Conclusiones generales. Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=99051
Manual de construcción de túneles en terrenos con fallas
Terron Almenara, Jorge - Madrid : E.T.S.I. Minas - Universidad Politécnica de Madrid - 2014
Incluye referecias bibliograficas
Introduccion -- Fundamentos de geologia estructural -- Tecnicas de investigacion de terrenos con fallas -- Clasificación y caracterización geomecánica de terrenos fallados -- Fallas durante la fase de proyecto -- Construcción en terrenos fallados -- Casos prácticos -- Conclusiones generales.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 10-2919-01 624.193 T73 Libros Bib. Esp. Ciencias Educación Estanteria (Libros) Prácticas_Catalogación
Excluido de préstamo31-3389-01 624.193 T73 Libros Bib. Esp. Ing Geologica Estanteria (Libros) Disponible 10-3043-02 624.193 T73 Libros Bib. Esp. Ing Minas Estanteria (Libros) Disponible Manual de túneles y obras subterráneas / Osvaldo Aduvire Pataca / Madrid : E.T.S. de Ingenieros de Minas de Madrid (2003)
Título : Manual de túneles y obras subterráneas Tipo de documento: texto impreso Autores: Osvaldo Aduvire Pataca, Autor ; Joan Almiralli Bellido Editorial: Madrid : E.T.S. de Ingenieros de Minas de Madrid Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 1082 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, mapas, tablas ISBN/ISSN/DL: 978-84-921708-1-4 Idioma : Español Clasificación: 624.193 Ingeniería Civil: Construcción Subterránea – Túneles Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=23577 Manual de túneles y obras subterráneas [texto impreso] / Osvaldo Aduvire Pataca, Autor ; Joan Almiralli Bellido . - Madrid : E.T.S. de Ingenieros de Minas de Madrid, 2003 . - 1082 páginas : ilustraciones, diagramas, mapas, tablas.
ISBN : 978-84-921708-1-4
Idioma : Español
Clasificación: 624.193 Ingeniería Civil: Construcción Subterránea – Túneles Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=23577
Manual de túneles y obras subterráneas
Aduvire Pataca, Osvaldo - Madrid : E.T.S. de Ingenieros de Minas de Madrid - 2003
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 20185-61510-01 624.193 A25 Libros Biblioteca Central Area Ingenierías ( 1er. Piso ) Disponible Manual de túneles y obras subterráneas / Madrid : E.T.S.I. Minas - Universidad Politécnica de Madrid (2011)
PermalinkManual de túneles y obras subterráneas / Carlos López Jimeno / Madrid : Universidad Politécnica de Madrid (2011)
PermalinkTratado de procedimientos generales de construcción / Paul Galabru / Barcelona : Reverté (1977)
PermalinkTúneles y tuneladoras / Enrique Priego de los Santos / México, D.F. : Limusa,Universidad Politécnica de Valencia (2016)
Permalink