Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 372.0155



La Coordinación Motriz y su Relación con las Habilidades Motoras en los Niños y Niñas de la I. E. I Nº 252 Aplicación de la U. N. A - Puno - 2013 / Carlos Cirilo Humpiri Bustincio / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Física (2013)
Título : La Coordinación Motriz y su Relación con las Habilidades Motoras en los Niños y Niñas de la I. E. I Nº 252 Aplicación de la U. N. A - Puno - 2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Cirilo Humpiri Bustincio, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Física Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 107 p. Il.: gráfs.; ils.; tbls. Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Educación Física. Idioma : Español Clasificación: 372.0155 Educación Primaria: Procesos Psicomotores y Sensoriales en el Aprendizaje, Destrezas Motoras, Percepción, Zurdera Resumen: El presente trabajo de investigación titulado, “LA COORDINACIÓN MOTRIZ Y SU RELACIÓN CON LAS HABILIDADES MOTORAS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS I.E.I. N° 252 APLICACIÓN U.N.A - PUNO – 2013.” se realizo con el objetivo de determinar la coordinacioón motriz y su relación con las habilidades motoras en la I.E.I. Aplicación de la U.N.A - Puno.
Para tal efecto se considero una muestra de 42 entre niñas y niños de las edades de 5 años de ambos sexos, el tipo de investigación fue descriptivo y diseño correlacional, utilizando distintos materiales para la coordinación motriz como: pelotas medicinales, pelotas normales, fideos, pitas, temperas, papel, plastilina, conos, etc. Y para las habilidades motoras se utilizo: cinta metrica, silvato. cronometro, colchoneta, pelota de tenis, tizas, etc. Teniendo como hipótesis estadística “ Si existe relación entre la coordinación motriz y las habilidades motoras en los niños y niñas I.E.I. N° 252 Aplicación de la U.N.A- Puno – 2013”. Su contrastación se realizo mediante la prueba de chi-cuadrada. Los resultados obtenidos fueron:
En una población de 42 niños y niñas I.E.I. N° 252 Aplicación de la U.N.A- Puno, se encontró en el desarrollo de coordinación motriz el 50% presento un nivel de desarrollo de coordinación motriz bueno, un 42.5% presento un nivel de desarrollo de coordinación motriz regular y un 7.14% está en un desarrollo de coordinación motriz deficiente.
Seguida por la siguiente variable de habilidades motoras, se encuentran en la habilidad de carrera, el 42.82% están en un estadio maduro, un 45,23% están en un estadio elemental y un 11.90% se encuentran en un estadio de inicio. En la habilidad de salto de niñas y niños, el 9.52% se encuentran en un estadio maduro, un 66,66% están en un estadio elemental y un 23.80% se encuentran en un estadio de inicio. En la habilidad de lanzar de una población de 42 niños y niñas el 47.61% se encuentran en un estadio maduro, un 47.61% está en un estadio elemental y un 11.90% se encuentran en un estadio de inicio. En la habilidad de atajar, el 38.09% se encuentran en un estadio maduro, un 50% está en un estadio elemental y un 11.90% se encuentran en un estadio de inicio. En la habilidad de patear, el 50% se encuentran en un estadio maduro, un 47.61% se encuentran en un estadio elemental y un 2.38% se encuentran un estadio de inicio. Y poniendo en correlación las variables estos fueron los resultados:
Comprobando la hipótesis el χ²calculado = 8.71 < χ²tabulado = 38.9 por lo tanto se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula que dice que la coordinación motriz si tiene relación con la habilidad de carrera.
Comprobando la hipótesis el χ²calculado = 22.28 < χ²tabulado = 38.9 por lo tanto se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula que dice que la coordinación motriz si tiene relación con la habilidad de salto.
Comprobando la hipótesis el χ²calculado = 15.42 < χ²tabulado = 38.9 por lo tanto se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula que dice que la coordinación motriz si tiene relación con la habilidad de lanzar.
Comprobando la hipótesis el χ²calculado = 9.57 < χ²tabulado = 38.9 por lo tanto se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula que dice que la coordinación motriz si tiene relación con la habilidad de atajar.
Comprobando la hipótesis el χ²calculado = 18.14 < χ²tabulado = 38.9 por lo tanto se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula que dice que la coordinación motriz si tiene relación con la habilidad de patear.
Estadísticamente comprobando; las dimenciones de las habilidades motoras si tienen relacion con la coordinacion motriz, dado que la chi-cuadrada calculada es menor que la chi-cuadrada tabulada, por lo tanto si existe relación entre la coordinación motriz y las habilidad motora.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO. Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78716 La Coordinación Motriz y su Relación con las Habilidades Motoras en los Niños y Niñas de la I. E. I Nº 252 Aplicación de la U. N. A - Puno - 2013 [texto impreso] / Carlos Cirilo Humpiri Bustincio, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Física, 2013 . - 107 p. : gráfs.; ils.; tbls. ; 30 cm. + 01 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Educación Física.
Idioma : Español
Clasificación: 372.0155 Educación Primaria: Procesos Psicomotores y Sensoriales en el Aprendizaje, Destrezas Motoras, Percepción, Zurdera Resumen: El presente trabajo de investigación titulado, “LA COORDINACIÓN MOTRIZ Y SU RELACIÓN CON LAS HABILIDADES MOTORAS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS I.E.I. N° 252 APLICACIÓN U.N.A - PUNO – 2013.” se realizo con el objetivo de determinar la coordinacioón motriz y su relación con las habilidades motoras en la I.E.I. Aplicación de la U.N.A - Puno.
Para tal efecto se considero una muestra de 42 entre niñas y niños de las edades de 5 años de ambos sexos, el tipo de investigación fue descriptivo y diseño correlacional, utilizando distintos materiales para la coordinación motriz como: pelotas medicinales, pelotas normales, fideos, pitas, temperas, papel, plastilina, conos, etc. Y para las habilidades motoras se utilizo: cinta metrica, silvato. cronometro, colchoneta, pelota de tenis, tizas, etc. Teniendo como hipótesis estadística “ Si existe relación entre la coordinación motriz y las habilidades motoras en los niños y niñas I.E.I. N° 252 Aplicación de la U.N.A- Puno – 2013”. Su contrastación se realizo mediante la prueba de chi-cuadrada. Los resultados obtenidos fueron:
En una población de 42 niños y niñas I.E.I. N° 252 Aplicación de la U.N.A- Puno, se encontró en el desarrollo de coordinación motriz el 50% presento un nivel de desarrollo de coordinación motriz bueno, un 42.5% presento un nivel de desarrollo de coordinación motriz regular y un 7.14% está en un desarrollo de coordinación motriz deficiente.
Seguida por la siguiente variable de habilidades motoras, se encuentran en la habilidad de carrera, el 42.82% están en un estadio maduro, un 45,23% están en un estadio elemental y un 11.90% se encuentran en un estadio de inicio. En la habilidad de salto de niñas y niños, el 9.52% se encuentran en un estadio maduro, un 66,66% están en un estadio elemental y un 23.80% se encuentran en un estadio de inicio. En la habilidad de lanzar de una población de 42 niños y niñas el 47.61% se encuentran en un estadio maduro, un 47.61% está en un estadio elemental y un 11.90% se encuentran en un estadio de inicio. En la habilidad de atajar, el 38.09% se encuentran en un estadio maduro, un 50% está en un estadio elemental y un 11.90% se encuentran en un estadio de inicio. En la habilidad de patear, el 50% se encuentran en un estadio maduro, un 47.61% se encuentran en un estadio elemental y un 2.38% se encuentran un estadio de inicio. Y poniendo en correlación las variables estos fueron los resultados:
Comprobando la hipótesis el χ²calculado = 8.71 < χ²tabulado = 38.9 por lo tanto se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula que dice que la coordinación motriz si tiene relación con la habilidad de carrera.
Comprobando la hipótesis el χ²calculado = 22.28 < χ²tabulado = 38.9 por lo tanto se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula que dice que la coordinación motriz si tiene relación con la habilidad de salto.
Comprobando la hipótesis el χ²calculado = 15.42 < χ²tabulado = 38.9 por lo tanto se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula que dice que la coordinación motriz si tiene relación con la habilidad de lanzar.
Comprobando la hipótesis el χ²calculado = 9.57 < χ²tabulado = 38.9 por lo tanto se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula que dice que la coordinación motriz si tiene relación con la habilidad de atajar.
Comprobando la hipótesis el χ²calculado = 18.14 < χ²tabulado = 38.9 por lo tanto se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula que dice que la coordinación motriz si tiene relación con la habilidad de patear.
Estadísticamente comprobando; las dimenciones de las habilidades motoras si tienen relacion con la coordinacion motriz, dado que la chi-cuadrada calculada es menor que la chi-cuadrada tabulada, por lo tanto si existe relación entre la coordinación motriz y las habilidad motora.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO. Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78716
La Coordinación Motriz y su Relación con las Habilidades Motoras en los Niños y Niñas de la I. E. I Nº 252 Aplicación de la U. N. A - Puno - 2013
El presente trabajo de investigación titulado, “LA COORDINACIÓN MOTRIZ Y SU RELACIÓN CON LAS HABILIDADES MOTORAS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS I.E.I. N° 252 APLICACIÓN U.N.A - PUNO – 2013.” se realizo con el objetivo de determinar la coordinacioón motriz y su relación con las habilidades motoras en la I.E.I. Aplicación de la U.N.A - Puno.
Para tal efecto se considero una muestra de 42 entre niñas y niños de las edades de 5 años de ambos sexos, el tipo de investigación fue descriptivo y diseño correlacional, utilizando distintos materiales para la coordinación motriz como: pelotas medicinales, pelotas normales, fideos, pitas, temperas, papel, plastilina, conos, etc. Y para las habilidades motoras se utilizo: cinta metrica, silvato. cronometro, colchoneta, pelota de tenis, tizas, etc. Teniendo como hipótesis estadística “ Si existe relación entre la coordinación motriz y las habilidades motoras en los niños y niñas I.E.I. N° 252 Aplicación de la U.N.A- Puno – 2013”. Su contrastación se realizo mediante la prueba de chi-cuadrada. Los resultados obtenidos fueron:
En una población de 42 niños y niñas I.E.I. N° 252 Aplicación de la U.N.A- Puno, se encontró en el desarrollo de coordinación motriz el 50% presento un nivel de desarrollo de coordinación motriz bueno, un 42.5% presento un nivel de desarrollo de coordinación motriz regular y un 7.14% está en un desarrollo de coordinación motriz deficiente.
Seguida por la siguiente variable de habilidades motoras, se encuentran en la habilidad de carrera, el 42.82% están en un estadio maduro, un 45,23% están en un estadio elemental y un 11.90% se encuentran en un estadio de inicio. En la habilidad de salto de niñas y niños, el 9.52% se encuentran en un estadio maduro, un 66,66% están en un estadio elemental y un 23.80% se encuentran en un estadio de inicio. En la habilidad de lanzar de una población de 42 niños y niñas el 47.61% se encuentran en un estadio maduro, un 47.61% está en un estadio elemental y un 11.90% se encuentran en un estadio de inicio. En la habilidad de atajar, el 38.09% se encuentran en un estadio maduro, un 50% está en un estadio elemental y un 11.90% se encuentran en un estadio de inicio. En la habilidad de patear, el 50% se encuentran en un estadio maduro, un 47.61% se encuentran en un estadio elemental y un 2.38% se encuentran un estadio de inicio. Y poniendo en correlación las variables estos fueron los resultados:
Comprobando la hipótesis el χ²calculado = 8.71 < χ²tabulado = 38.9 por lo tanto se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula que dice que la coordinación motriz si tiene relación con la habilidad de carrera.
Comprobando la hipótesis el χ²calculado = 22.28 < χ²tabulado = 38.9 por lo tanto se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula que dice que la coordinación motriz si tiene relación con la habilidad de salto.
Comprobando la hipótesis el χ²calculado = 15.42 < χ²tabulado = 38.9 por lo tanto se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula que dice que la coordinación motriz si tiene relación con la habilidad de lanzar.
Comprobando la hipótesis el χ²calculado = 9.57 < χ²tabulado = 38.9 por lo tanto se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula que dice que la coordinación motriz si tiene relación con la habilidad de atajar.
Comprobando la hipótesis el χ²calculado = 18.14 < χ²tabulado = 38.9 por lo tanto se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula que dice que la coordinación motriz si tiene relación con la habilidad de patear.
Estadísticamente comprobando; las dimenciones de las habilidades motoras si tienen relacion con la coordinacion motriz, dado que la chi-cuadrada calculada es menor que la chi-cuadrada tabulada, por lo tanto si existe relación entre la coordinación motriz y las habilidad motora.
Humpiri Bustincio, Carlos Cirilo - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Física - 2013
Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Educación Física.
Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T18-3668-01 T3668 Tesis Profesional Bib. Esp. Ciencias Educación Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT18-3668-02 T3668 Tesis Profesional Bib. Esp. Ciencias Educación Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleEl Dominio Lateral Manual de los Niños y Niñas de 5 Años en la Institución Educativa Inicial Particular María Jesús de la Ciudad de Juliaca 2013. / Petronila Vargas Azaño / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Inicial (2013)
Título : El Dominio Lateral Manual de los Niños y Niñas de 5 Años en la Institución Educativa Inicial Particular María Jesús de la Ciudad de Juliaca 2013. Tipo de documento: texto impreso Autores: Petronila Vargas Azaño, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Inicial Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 81 p. Il.: gráfs.; tbls. Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Educación Inicial. Idioma : Español Clasificación: 372.0155 Educación Primaria: Procesos Psicomotores y Sensoriales en el Aprendizaje, Destrezas Motoras, Percepción, Zurdera Resumen: El presente informe de investigación titula: “EL DOMINIO LATERAL MANUAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL PARTICULAR MARÍA JESÚS DE LA CIUDAD DE JULIACA 2013”, donde se planteó la siguiente interrogante: ¿Cuál es el dominio lateral manual de los niños y niñas de 5 años en la Institución Educativa Inicial Particular María Jesús de la ciudad Juliaca 2013?, asimismo el objetivo de la investigación consistió en: Determinar el dominio lateral manual de los niños y niñas de 5 años en la Institución Educativa Inicial Particular en estudio.
En el Marco Teórico se destaca los fundamentos teóricos de la investigación, pretendiendo asumir una posición de análisis de los antecedentes, bases teóricas y conceptos básicos referentes al estudio del dominio lateral manual.
El método utilizado en este estudio fue el de tipo descriptivo y el diseño de diagnóstico, estableciendo para ello una muestra que corresponde al diseño muestral censal el cual conforman un total de 50 niños y niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa Particular María Jesús de la ciudad Juliaca 2013, a los mismos se les aplicó como técnica la observación directa y el test respectivo, recopilando información mediante el instrumento de la ficha del test de dominio lateral manual, el cual consideramos a la autora Marguerite Auzias (1977); que expresa el dominio de la lateralidad manual en diferentes actividades con el fin de reconocer su estado real de los niños.
El análisis e interpretación de los resultados fue realizado a través de cuadros y gráficos de frecuencias porcentuales, en función de las dimensiones e indicadores.
Se obtuvieron como resultado o conclusión general lo siguiente: Los resultados del dominio lateral manual de los niños y niñas de 5 años en la Institución Educativa Inicial Particular María Jesús de la ciudad de Juliaca 2013, se muestra que el 92% del total de 46 niños y niñas es diestra, asimismo un pequeño porcentaje el 4% que corresponde a 2 niñas son zurdas; también el 4% del total de 2 niños y niñas es ambidiestro, por deducción se puede indicar que tienen estimulación con ambas manos, el cual aún no se puede reconocer y fijar su dominio, lo cual aún están confundidos con su dominancia manual y su dominancia cerebral.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - JULIACA Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78564 El Dominio Lateral Manual de los Niños y Niñas de 5 Años en la Institución Educativa Inicial Particular María Jesús de la Ciudad de Juliaca 2013. [texto impreso] / Petronila Vargas Azaño, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Inicial, 2013 . - 81 p. : gráfs.; tbls. ; 30 cm. + 01 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Educación Inicial.
Idioma : Español
Clasificación: 372.0155 Educación Primaria: Procesos Psicomotores y Sensoriales en el Aprendizaje, Destrezas Motoras, Percepción, Zurdera Resumen: El presente informe de investigación titula: “EL DOMINIO LATERAL MANUAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL PARTICULAR MARÍA JESÚS DE LA CIUDAD DE JULIACA 2013”, donde se planteó la siguiente interrogante: ¿Cuál es el dominio lateral manual de los niños y niñas de 5 años en la Institución Educativa Inicial Particular María Jesús de la ciudad Juliaca 2013?, asimismo el objetivo de la investigación consistió en: Determinar el dominio lateral manual de los niños y niñas de 5 años en la Institución Educativa Inicial Particular en estudio.
En el Marco Teórico se destaca los fundamentos teóricos de la investigación, pretendiendo asumir una posición de análisis de los antecedentes, bases teóricas y conceptos básicos referentes al estudio del dominio lateral manual.
El método utilizado en este estudio fue el de tipo descriptivo y el diseño de diagnóstico, estableciendo para ello una muestra que corresponde al diseño muestral censal el cual conforman un total de 50 niños y niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa Particular María Jesús de la ciudad Juliaca 2013, a los mismos se les aplicó como técnica la observación directa y el test respectivo, recopilando información mediante el instrumento de la ficha del test de dominio lateral manual, el cual consideramos a la autora Marguerite Auzias (1977); que expresa el dominio de la lateralidad manual en diferentes actividades con el fin de reconocer su estado real de los niños.
El análisis e interpretación de los resultados fue realizado a través de cuadros y gráficos de frecuencias porcentuales, en función de las dimensiones e indicadores.
Se obtuvieron como resultado o conclusión general lo siguiente: Los resultados del dominio lateral manual de los niños y niñas de 5 años en la Institución Educativa Inicial Particular María Jesús de la ciudad de Juliaca 2013, se muestra que el 92% del total de 46 niños y niñas es diestra, asimismo un pequeño porcentaje el 4% que corresponde a 2 niñas son zurdas; también el 4% del total de 2 niños y niñas es ambidiestro, por deducción se puede indicar que tienen estimulación con ambas manos, el cual aún no se puede reconocer y fijar su dominio, lo cual aún están confundidos con su dominancia manual y su dominancia cerebral.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - JULIACA Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78564
El Dominio Lateral Manual de los Niños y Niñas de 5 Años en la Institución Educativa Inicial Particular María Jesús de la Ciudad de Juliaca 2013.
El presente informe de investigación titula: “EL DOMINIO LATERAL MANUAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL PARTICULAR MARÍA JESÚS DE LA CIUDAD DE JULIACA 2013”, donde se planteó la siguiente interrogante: ¿Cuál es el dominio lateral manual de los niños y niñas de 5 años en la Institución Educativa Inicial Particular María Jesús de la ciudad Juliaca 2013?, asimismo el objetivo de la investigación consistió en: Determinar el dominio lateral manual de los niños y niñas de 5 años en la Institución Educativa Inicial Particular en estudio.
En el Marco Teórico se destaca los fundamentos teóricos de la investigación, pretendiendo asumir una posición de análisis de los antecedentes, bases teóricas y conceptos básicos referentes al estudio del dominio lateral manual.
El método utilizado en este estudio fue el de tipo descriptivo y el diseño de diagnóstico, estableciendo para ello una muestra que corresponde al diseño muestral censal el cual conforman un total de 50 niños y niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa Particular María Jesús de la ciudad Juliaca 2013, a los mismos se les aplicó como técnica la observación directa y el test respectivo, recopilando información mediante el instrumento de la ficha del test de dominio lateral manual, el cual consideramos a la autora Marguerite Auzias (1977); que expresa el dominio de la lateralidad manual en diferentes actividades con el fin de reconocer su estado real de los niños.
El análisis e interpretación de los resultados fue realizado a través de cuadros y gráficos de frecuencias porcentuales, en función de las dimensiones e indicadores.
Se obtuvieron como resultado o conclusión general lo siguiente: Los resultados del dominio lateral manual de los niños y niñas de 5 años en la Institución Educativa Inicial Particular María Jesús de la ciudad de Juliaca 2013, se muestra que el 92% del total de 46 niños y niñas es diestra, asimismo un pequeño porcentaje el 4% que corresponde a 2 niñas son zurdas; también el 4% del total de 2 niños y niñas es ambidiestro, por deducción se puede indicar que tienen estimulación con ambas manos, el cual aún no se puede reconocer y fijar su dominio, lo cual aún están confundidos con su dominancia manual y su dominancia cerebral.
Vargas Azaño, Petronila - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Inicial - 2013
Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Educación Inicial.
Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - JULIACA
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T21-3616-01 T3616 Tesis Profesional Bib. Esp. Ciencias Educación Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT21-3616-02 T3616 Tesis Profesional Bib. Esp. Ciencias Educación Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT17218-23675-01 372.0155 V32 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) En Procesos Técnicos
Excluido de préstamoInfluencia de Juegos Motrices Acuáticos en el Aprendizaje de la Natación en Niños del 6to Grado de la Institución Educativa Primaria Nº 71013 Glorioso "San Carlos" Puno 2012 / José Elí Churayra Chura / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Física (2013)
Título : Influencia de Juegos Motrices Acuáticos en el Aprendizaje de la Natación en Niños del 6to Grado de la Institución Educativa Primaria Nº 71013 Glorioso "San Carlos" Puno 2012 Tipo de documento: texto impreso Autores: José Elí Churayra Chura, Autor ; Ronald Amachi Pacsi, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Física Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 115 p. Il.: gráfs.; tabls. Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional de: Licenciado en Educación Física Idioma : Español Clasificación: 372.0155 Educación Primaria: Procesos Psicomotores y Sensoriales en el Aprendizaje, Destrezas Motoras, Percepción, Zurdera Resumen: El presente trabajo de investigación denominado “Influencia de los juegos motrices acuáticos en el aprendizaje de la natación en niños del 6to grado de la Institución Educativa Primaria N° 71013 Glorioso “San Carlos” – Puno 2012”, responde al siguiente enunciado: ¿Cuál es la influencia de los juegos motrices acuáticos en el aprendizaje de la natación en niños del 6to grado de la institución Educativa Primaria N° 71013 Glorioso “San Carlos” Puno 2012?, con este propósito del objetivo general que consiste en determinar la influencia de los juegos motrices acuáticos en el aprendizaje de la natación en los niños del 6to grado de la Institución Educativa Primaria N° 71013 Glorioso “San Carlos” Puno 2012, durante los meses Mayo, Junio, Julio y Agosto del año 2012.
La hipótesis que guía el presente trabajo de investigación es el siguiente: “Los juegos motrices acuáticos influyen significativamente en el aprendizaje de la natación de acuerdo a la Formulación de la regla de decisión: en la cual señala que en el grupo control en prueba de entrada se encuentra en la categoría deficiente estando en un promedio de 30%, encontrándose en la zona de rechazo. Por otro lado después de la aplicación del programa metodológico en el grupo experimental fue considerablemente eficiente teniendo un 60% en la escala muy bien, encontrándose en la zona de aceptación. En tal sentido se recurrió a la investigación de tipo experimental a través del diseño cuasi-experimental, en la cual se aplicó el programa al grupo experimental, aplicándosele el pre, y post prueba, para determinar los niveles de logro alcanzados.
Se elaboró 24 actividades de aprendizaje significativo para su aplicación, de acuerdo a lo establecido en el programa, con las cuales se trabajó a razón de tres veces por semana. Finalmente los resultados obtenidos nos muestra que antes de la aplicación del programa metodológico de “Influencia de los Juegos Motrices Acuáticos”, el nivel de desarrollo de habilidades motrices acuáticas de los niños es demasiado pobre, porque se encontraron en la categoría deficiente estando en un promedio de 30%, lo que significa que no pudieron ejecutar acciones de motricidad acuática, no contaron con experiencias previas cuya causa es la falta de un trabajo más planificado en la educación física orientado al desarrollo no solo de habilidades motrices terrestres sino también las acuáticas.
Con la aplicación metodológica de “Juegos Motrices Acuáticos”, se demuestra que el desarrollo de las habilidades motrices acuáticas, fue considerablemente eficiente teniendo un 60% en la escala muy bien, ya que en la pre prueba el número de alumnos se encontraba en niveles muy inferiores con respecto a la escala planteada. Asimismo durante el proceso del programa metodológico de “juegos acuáticos”, se llegó a observar que une el número de alumnos incremento considerablemente en después de la aplicación del experimento los niños, tuvieron un logro considerable de un 60% en el aprendizaje de habilidades motrices acuáticas.
Cabe señalar que el programa es eminentemente educativo donde se propicia el aprendizaje significativo en el medio acuático, base para una posterior inclinación deportiva en el medio acuático u otras actividades
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77306 Influencia de Juegos Motrices Acuáticos en el Aprendizaje de la Natación en Niños del 6to Grado de la Institución Educativa Primaria Nº 71013 Glorioso "San Carlos" Puno 2012 [texto impreso] / José Elí Churayra Chura, Autor ; Ronald Amachi Pacsi, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Física, 2013 . - 115 p. : gráfs.; tabls. ; 30 cm. + 01 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional de: Licenciado en Educación Física
Idioma : Español
Clasificación: 372.0155 Educación Primaria: Procesos Psicomotores y Sensoriales en el Aprendizaje, Destrezas Motoras, Percepción, Zurdera Resumen: El presente trabajo de investigación denominado “Influencia de los juegos motrices acuáticos en el aprendizaje de la natación en niños del 6to grado de la Institución Educativa Primaria N° 71013 Glorioso “San Carlos” – Puno 2012”, responde al siguiente enunciado: ¿Cuál es la influencia de los juegos motrices acuáticos en el aprendizaje de la natación en niños del 6to grado de la institución Educativa Primaria N° 71013 Glorioso “San Carlos” Puno 2012?, con este propósito del objetivo general que consiste en determinar la influencia de los juegos motrices acuáticos en el aprendizaje de la natación en los niños del 6to grado de la Institución Educativa Primaria N° 71013 Glorioso “San Carlos” Puno 2012, durante los meses Mayo, Junio, Julio y Agosto del año 2012.
La hipótesis que guía el presente trabajo de investigación es el siguiente: “Los juegos motrices acuáticos influyen significativamente en el aprendizaje de la natación de acuerdo a la Formulación de la regla de decisión: en la cual señala que en el grupo control en prueba de entrada se encuentra en la categoría deficiente estando en un promedio de 30%, encontrándose en la zona de rechazo. Por otro lado después de la aplicación del programa metodológico en el grupo experimental fue considerablemente eficiente teniendo un 60% en la escala muy bien, encontrándose en la zona de aceptación. En tal sentido se recurrió a la investigación de tipo experimental a través del diseño cuasi-experimental, en la cual se aplicó el programa al grupo experimental, aplicándosele el pre, y post prueba, para determinar los niveles de logro alcanzados.
Se elaboró 24 actividades de aprendizaje significativo para su aplicación, de acuerdo a lo establecido en el programa, con las cuales se trabajó a razón de tres veces por semana. Finalmente los resultados obtenidos nos muestra que antes de la aplicación del programa metodológico de “Influencia de los Juegos Motrices Acuáticos”, el nivel de desarrollo de habilidades motrices acuáticas de los niños es demasiado pobre, porque se encontraron en la categoría deficiente estando en un promedio de 30%, lo que significa que no pudieron ejecutar acciones de motricidad acuática, no contaron con experiencias previas cuya causa es la falta de un trabajo más planificado en la educación física orientado al desarrollo no solo de habilidades motrices terrestres sino también las acuáticas.
Con la aplicación metodológica de “Juegos Motrices Acuáticos”, se demuestra que el desarrollo de las habilidades motrices acuáticas, fue considerablemente eficiente teniendo un 60% en la escala muy bien, ya que en la pre prueba el número de alumnos se encontraba en niveles muy inferiores con respecto a la escala planteada. Asimismo durante el proceso del programa metodológico de “juegos acuáticos”, se llegó a observar que une el número de alumnos incremento considerablemente en después de la aplicación del experimento los niños, tuvieron un logro considerable de un 60% en el aprendizaje de habilidades motrices acuáticas.
Cabe señalar que el programa es eminentemente educativo donde se propicia el aprendizaje significativo en el medio acuático, base para una posterior inclinación deportiva en el medio acuático u otras actividades
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77306
Influencia de Juegos Motrices Acuáticos en el Aprendizaje de la Natación en Niños del 6to Grado de la Institución Educativa Primaria Nº 71013 Glorioso "San Carlos" Puno 2012
El presente trabajo de investigación denominado “Influencia de los juegos motrices acuáticos en el aprendizaje de la natación en niños del 6to grado de la Institución Educativa Primaria N° 71013 Glorioso “San Carlos” – Puno 2012”, responde al siguiente enunciado: ¿Cuál es la influencia de los juegos motrices acuáticos en el aprendizaje de la natación en niños del 6to grado de la institución Educativa Primaria N° 71013 Glorioso “San Carlos” Puno 2012?, con este propósito del objetivo general que consiste en determinar la influencia de los juegos motrices acuáticos en el aprendizaje de la natación en los niños del 6to grado de la Institución Educativa Primaria N° 71013 Glorioso “San Carlos” Puno 2012, durante los meses Mayo, Junio, Julio y Agosto del año 2012.
La hipótesis que guía el presente trabajo de investigación es el siguiente: “Los juegos motrices acuáticos influyen significativamente en el aprendizaje de la natación de acuerdo a la Formulación de la regla de decisión: en la cual señala que en el grupo control en prueba de entrada se encuentra en la categoría deficiente estando en un promedio de 30%, encontrándose en la zona de rechazo. Por otro lado después de la aplicación del programa metodológico en el grupo experimental fue considerablemente eficiente teniendo un 60% en la escala muy bien, encontrándose en la zona de aceptación. En tal sentido se recurrió a la investigación de tipo experimental a través del diseño cuasi-experimental, en la cual se aplicó el programa al grupo experimental, aplicándosele el pre, y post prueba, para determinar los niveles de logro alcanzados.
Se elaboró 24 actividades de aprendizaje significativo para su aplicación, de acuerdo a lo establecido en el programa, con las cuales se trabajó a razón de tres veces por semana. Finalmente los resultados obtenidos nos muestra que antes de la aplicación del programa metodológico de “Influencia de los Juegos Motrices Acuáticos”, el nivel de desarrollo de habilidades motrices acuáticas de los niños es demasiado pobre, porque se encontraron en la categoría deficiente estando en un promedio de 30%, lo que significa que no pudieron ejecutar acciones de motricidad acuática, no contaron con experiencias previas cuya causa es la falta de un trabajo más planificado en la educación física orientado al desarrollo no solo de habilidades motrices terrestres sino también las acuáticas.
Con la aplicación metodológica de “Juegos Motrices Acuáticos”, se demuestra que el desarrollo de las habilidades motrices acuáticas, fue considerablemente eficiente teniendo un 60% en la escala muy bien, ya que en la pre prueba el número de alumnos se encontraba en niveles muy inferiores con respecto a la escala planteada. Asimismo durante el proceso del programa metodológico de “juegos acuáticos”, se llegó a observar que une el número de alumnos incremento considerablemente en después de la aplicación del experimento los niños, tuvieron un logro considerable de un 60% en el aprendizaje de habilidades motrices acuáticas.
Cabe señalar que el programa es eminentemente educativo donde se propicia el aprendizaje significativo en el medio acuático, base para una posterior inclinación deportiva en el medio acuático u otras actividades
Churayra Chura, José ElíAmachi Pacsi, Ronald - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Física - 2013
Para Optar el Titulo Profesional de: Licenciado en Educación Física
Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T18-3567-01 T3567 Tesis Profesional Bib. Esp. Ciencias Educación Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT18-3567-02 T3567 Tesis Profesional Bib. Esp. Ciencias Educación Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT16999-23454-01 372.0155 CH578 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Disponible Nivel de Desarrollo Grafomotríz en Niños y Niñas de 4 Años de la I.E.I. Nº 252 Aplicación – UNA 2011 / Anali Delia Chambilla Jahuira / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Inicial (2013)
Título : Nivel de Desarrollo Grafomotríz en Niños y Niñas de 4 Años de la I.E.I. Nº 252 Aplicación – UNA 2011 Tipo de documento: texto impreso Autores: Anali Delia Chambilla Jahuira, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Inicial Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 139 p. Il.: gráfs.; ils.; tbls. Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Educación Inicial. Idioma : Español Clasificación: 372.0155 Educación Primaria: Procesos Psicomotores y Sensoriales en el Aprendizaje, Destrezas Motoras, Percepción, Zurdera Resumen: La presente investigación titulada "Nivel de Desarrollo Grafomotriz en Niños y Niñas de 4 Años de la I.E.I. Nº 252 aplicación - UNA",de la ciudad de Puno, tiene como principal objetivo determinar el nivel de desarrollo grafomotriz que presentan los niños y niñas de 4 años de la I.E.I. Nº 252 Aplicación-UNA, de esta manera poder contribuir a la solución de un problema que no solamente sepresenta en esta institución, sino que es recurrente en casi en toda la educación inicial, y cuyas consecuencias se evidencian posteriormente en las dificultadesgrafomotoras que presentan los niños y niñas en la educación primaria.
Para la realización de la presente, utilizamos la Investigación Descriptiva,seleccionando a 24 niños conformantes de la única sección de dicha institución, de los cuales15 son niños y 09 son niñas. La técnica aplicada fue la entrevista y el instrumento estuvo conformado por 18 fichas pedagógicas elaboradas de acuerdo a los indicadores. Los datos fueron procesados estadísticamente y presentados encuadros de frecuencia y porcentaje, así como graficas de barras para ilustrar los logros de los niños y niñas de la I.E.I. Nº 252 aplicación – UNA.
Inmediatamente del recojo y procesamiento de datos, los resultados obtenidos en nuestra investigación, concluimos que la mayor parte de los niños y niñasde 4 Años de la I.E.I. Nº 252 aplicación – UNA, tienen un buen desarrollo grafomotriz obteniendo la nota B en su mayoría y un promedio de 15,07 en la escala cualitativa, confirmándose nuestra hipótesis general yconsecuentemente cumpliéndose también nuestro objetivo general de nuestrotrabajo de investigación.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78715 Nivel de Desarrollo Grafomotríz en Niños y Niñas de 4 Años de la I.E.I. Nº 252 Aplicación – UNA 2011 [texto impreso] / Anali Delia Chambilla Jahuira, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Inicial, 2013 . - 139 p. : gráfs.; ils.; tbls. ; 30 cm. + 01 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Educación Inicial.
Idioma : Español
Clasificación: 372.0155 Educación Primaria: Procesos Psicomotores y Sensoriales en el Aprendizaje, Destrezas Motoras, Percepción, Zurdera Resumen: La presente investigación titulada "Nivel de Desarrollo Grafomotriz en Niños y Niñas de 4 Años de la I.E.I. Nº 252 aplicación - UNA",de la ciudad de Puno, tiene como principal objetivo determinar el nivel de desarrollo grafomotriz que presentan los niños y niñas de 4 años de la I.E.I. Nº 252 Aplicación-UNA, de esta manera poder contribuir a la solución de un problema que no solamente sepresenta en esta institución, sino que es recurrente en casi en toda la educación inicial, y cuyas consecuencias se evidencian posteriormente en las dificultadesgrafomotoras que presentan los niños y niñas en la educación primaria.
Para la realización de la presente, utilizamos la Investigación Descriptiva,seleccionando a 24 niños conformantes de la única sección de dicha institución, de los cuales15 son niños y 09 son niñas. La técnica aplicada fue la entrevista y el instrumento estuvo conformado por 18 fichas pedagógicas elaboradas de acuerdo a los indicadores. Los datos fueron procesados estadísticamente y presentados encuadros de frecuencia y porcentaje, así como graficas de barras para ilustrar los logros de los niños y niñas de la I.E.I. Nº 252 aplicación – UNA.
Inmediatamente del recojo y procesamiento de datos, los resultados obtenidos en nuestra investigación, concluimos que la mayor parte de los niños y niñasde 4 Años de la I.E.I. Nº 252 aplicación – UNA, tienen un buen desarrollo grafomotriz obteniendo la nota B en su mayoría y un promedio de 15,07 en la escala cualitativa, confirmándose nuestra hipótesis general yconsecuentemente cumpliéndose también nuestro objetivo general de nuestrotrabajo de investigación.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78715
Nivel de Desarrollo Grafomotríz en Niños y Niñas de 4 Años de la I.E.I. Nº 252 Aplicación – UNA 2011
La presente investigación titulada "Nivel de Desarrollo Grafomotriz en Niños y Niñas de 4 Años de la I.E.I. Nº 252 aplicación - UNA",de la ciudad de Puno, tiene como principal objetivo determinar el nivel de desarrollo grafomotriz que presentan los niños y niñas de 4 años de la I.E.I. Nº 252 Aplicación-UNA, de esta manera poder contribuir a la solución de un problema que no solamente sepresenta en esta institución, sino que es recurrente en casi en toda la educación inicial, y cuyas consecuencias se evidencian posteriormente en las dificultadesgrafomotoras que presentan los niños y niñas en la educación primaria.
Para la realización de la presente, utilizamos la Investigación Descriptiva,seleccionando a 24 niños conformantes de la única sección de dicha institución, de los cuales15 son niños y 09 son niñas. La técnica aplicada fue la entrevista y el instrumento estuvo conformado por 18 fichas pedagógicas elaboradas de acuerdo a los indicadores. Los datos fueron procesados estadísticamente y presentados encuadros de frecuencia y porcentaje, así como graficas de barras para ilustrar los logros de los niños y niñas de la I.E.I. Nº 252 aplicación – UNA.
Inmediatamente del recojo y procesamiento de datos, los resultados obtenidos en nuestra investigación, concluimos que la mayor parte de los niños y niñasde 4 Años de la I.E.I. Nº 252 aplicación – UNA, tienen un buen desarrollo grafomotriz obteniendo la nota B en su mayoría y un promedio de 15,07 en la escala cualitativa, confirmándose nuestra hipótesis general yconsecuentemente cumpliéndose también nuestro objetivo general de nuestrotrabajo de investigación.
Chambilla Jahuira, Anali Delia - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Inicial - 2013
Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Educación Inicial.
Zona Territorial de Estudio:PE:
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T21-3684-01 T3684 Tesis Profesional Bib. Esp. Ciencias Educación Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT21-3684-02 T3684 Tesis Profesional Bib. Esp. Ciencias Educación Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT17597-24054-01 372.0155 CH516 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleLa Relación de la Disfunción Familiar con la Percepción Viso - Motriz de los Niños y Niñas de 5 Años de la I.E.I. 305 de la Ciudad de Juliaca / Patricia Anccasi Ccama / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Inicial (2013)
Título : La Relación de la Disfunción Familiar con la Percepción Viso - Motriz de los Niños y Niñas de 5 Años de la I.E.I. 305 de la Ciudad de Juliaca Tipo de documento: texto impreso Autores: Patricia Anccasi Ccama, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Inicial Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 92 p. Il.: gráfs.; tabls. Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Licenciado en Educación Inicial Idioma : Español Clasificación: 372.0155 Educación Primaria: Procesos Psicomotores y Sensoriales en el Aprendizaje, Destrezas Motoras, Percepción, Zurdera Resumen: El presente trabajo de investigación titulado: “La Relación de la Disfunción Familiar con la Percepción Viso-Motriz de los niños y niñas de 5 años de la I.E.I 305 de la ciudad de juliaca”,donde se ha formulado como problema principal, el Determinar la relación de la Disfunción Familiar con la percepción Viso-Motriz, a través de una investigación descriptiva.
Para el efecto se propone como objetivo específico: Conocer el nivel de Disfunción Familiar en los hogares de los niños y niñas de 5 años de la I.E.I 305 de la ciudad de Juliaca.
El tipo de investigación al que corresponde el presente estudio es el Descriptivo, y el diseño de investigación es el correlacional.
Ladisfunción familiar tiene un nivel alto, cuando observamos una frecuencia de 60 madres de familia que representa el 67% de la muestra evaluada.
Los niveles de maduración en la percepción Viso-Motriz en los niños, se ubican en un nivel inferior al término medio, cuando encontramos a 63 niños que representan en 71% de la muestra investigada.
En la presente investigación se demuestra que, existe una relación entre la Disfunción Familiar (nivel alto,60 madres (67%)) y la maduración en la percepción Viso-Motriz de los niños (as)(Nivel Inferior al término medio,63 niños (as) (71%)).
Después de realizado la prueba de hipótesis se ha llegado a la conclusión de que existe un alto grado de Disfunción Familiar y un nivel bajo en la percepción Viso-Motriz de los niños y niñas de 5años de la I.E.I 305 de la ciudad de Juliaca.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - JULIACA Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77338 La Relación de la Disfunción Familiar con la Percepción Viso - Motriz de los Niños y Niñas de 5 Años de la I.E.I. 305 de la Ciudad de Juliaca [texto impreso] / Patricia Anccasi Ccama, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Inicial, 2013 . - 92 p. : gráfs.; tabls. ; 30 cm. + 01 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional : Licenciado en Educación Inicial
Idioma : Español
Clasificación: 372.0155 Educación Primaria: Procesos Psicomotores y Sensoriales en el Aprendizaje, Destrezas Motoras, Percepción, Zurdera Resumen: El presente trabajo de investigación titulado: “La Relación de la Disfunción Familiar con la Percepción Viso-Motriz de los niños y niñas de 5 años de la I.E.I 305 de la ciudad de juliaca”,donde se ha formulado como problema principal, el Determinar la relación de la Disfunción Familiar con la percepción Viso-Motriz, a través de una investigación descriptiva.
Para el efecto se propone como objetivo específico: Conocer el nivel de Disfunción Familiar en los hogares de los niños y niñas de 5 años de la I.E.I 305 de la ciudad de Juliaca.
El tipo de investigación al que corresponde el presente estudio es el Descriptivo, y el diseño de investigación es el correlacional.
Ladisfunción familiar tiene un nivel alto, cuando observamos una frecuencia de 60 madres de familia que representa el 67% de la muestra evaluada.
Los niveles de maduración en la percepción Viso-Motriz en los niños, se ubican en un nivel inferior al término medio, cuando encontramos a 63 niños que representan en 71% de la muestra investigada.
En la presente investigación se demuestra que, existe una relación entre la Disfunción Familiar (nivel alto,60 madres (67%)) y la maduración en la percepción Viso-Motriz de los niños (as)(Nivel Inferior al término medio,63 niños (as) (71%)).
Después de realizado la prueba de hipótesis se ha llegado a la conclusión de que existe un alto grado de Disfunción Familiar y un nivel bajo en la percepción Viso-Motriz de los niños y niñas de 5años de la I.E.I 305 de la ciudad de Juliaca.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - JULIACA Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77338
La Relación de la Disfunción Familiar con la Percepción Viso - Motriz de los Niños y Niñas de 5 Años de la I.E.I. 305 de la Ciudad de Juliaca
El presente trabajo de investigación titulado: “La Relación de la Disfunción Familiar con la Percepción Viso-Motriz de los niños y niñas de 5 años de la I.E.I 305 de la ciudad de juliaca”,donde se ha formulado como problema principal, el Determinar la relación de la Disfunción Familiar con la percepción Viso-Motriz, a través de una investigación descriptiva.
Para el efecto se propone como objetivo específico: Conocer el nivel de Disfunción Familiar en los hogares de los niños y niñas de 5 años de la I.E.I 305 de la ciudad de Juliaca.
El tipo de investigación al que corresponde el presente estudio es el Descriptivo, y el diseño de investigación es el correlacional.
Ladisfunción familiar tiene un nivel alto, cuando observamos una frecuencia de 60 madres de familia que representa el 67% de la muestra evaluada.
Los niveles de maduración en la percepción Viso-Motriz en los niños, se ubican en un nivel inferior al término medio, cuando encontramos a 63 niños que representan en 71% de la muestra investigada.
En la presente investigación se demuestra que, existe una relación entre la Disfunción Familiar (nivel alto,60 madres (67%)) y la maduración en la percepción Viso-Motriz de los niños (as)(Nivel Inferior al término medio,63 niños (as) (71%)).
Después de realizado la prueba de hipótesis se ha llegado a la conclusión de que existe un alto grado de Disfunción Familiar y un nivel bajo en la percepción Viso-Motriz de los niños y niñas de 5años de la I.E.I 305 de la ciudad de Juliaca.
Anccasi Ccama, Patricia - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Inicial - 2013
Para Optar el Titulo Profesional : Licenciado en Educación Inicial
Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - JULIACA
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T21-3566-01 T3566 Tesis Profesional Bib. Esp. Ciencias Educación Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT21-3566-02 T3566 Tesis Profesional Bib. Esp. Ciencias Educación Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT17019-23474-01 372.0155 A58 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Disponible