Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 373.622



Análisis de la Interferencia Linguística en Estudiantes Bilingues de 5to. Grado de la IES Nuestra Señora de Alta Gracia, Ayaviri, 2012 / Arturo Reynaldo Huichi Yampara / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Secundaria (2013)
Título : Análisis de la Interferencia Linguística en Estudiantes Bilingues de 5to. Grado de la IES Nuestra Señora de Alta Gracia, Ayaviri, 2012 Tipo de documento: texto impreso Autores: Arturo Reynaldo Huichi Yampara, Autor ; Aurelio Mamani Gómez, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Secundaria Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 160 p. Il.: gráfs.; tbls. Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Licenciado en Educación. Especialidad en: Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía Idioma : Español Clasificación: 373.622 Educación Secundaria: Aprendizaje de Lingüística, El Habla, Pronunciación Resumen: La investigación denominada: Aplicación del método inductivo como estrategia de enseñanza de la interferencia lingüística en estudiantes bilingües del 5to grado de secundaria de la Institución Educativa Secundaria “Nuestra Señora de Alta Gracia”, Ayaviri, 2012, se centra en determinar la eficacia de la aplicación del método inductivo en la enseñanza de la interferencia, en el que se estudia los casos de expansión, sustitución y duplicación, y las dificultades que tienen los estudiantes al utilizarla en su segunda lengua.
El estudio, por una parte, es de naturaleza explicativa porque se ha realizado una observación sistemática de las interferencias lingüísticas en el castellano andino, focalizando los casos más importantes que se valoró cualitativamente; y el tipo de investigación es experimental, debido a que se ha manipulado la variable independiente y se ha medido el efecto en la variable dependiente. Asimismo, se estableció las características de cada uno de los fenómenos de interferencia sintáctica que ocurre en el castellano andino, con el fin de analizar y evaluar esas características y dimensiones. Y, por otra parte, está enmarcado dentro del enfoque de investigación cualitativa, ya que se ha analizado los fenómenos de interferencia sintáctica más importantes en el ámbito andino.
Los instrumentos que se emplearon fueron: la guía de observación, cuaderno de campo, sesiones de aprendizaje y la prueba (pretest y
postest),con ellos se recogió información sobre las cuestiones sintácticas; luego de analizarlos se concluye que los estudiantes no tenían buen dominio de la gramática de su segunda lengua, pues se encontraban en la categoría de deficiente, pero después de aplicado el método inductivo en la enseñanza de la interferencia han demostrado un dominio excelente de dicha gramática.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE: PUNO - AYAVIRI Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77962 Análisis de la Interferencia Linguística en Estudiantes Bilingues de 5to. Grado de la IES Nuestra Señora de Alta Gracia, Ayaviri, 2012 [texto impreso] / Arturo Reynaldo Huichi Yampara, Autor ; Aurelio Mamani Gómez, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Secundaria, 2013 . - 160 p. : gráfs.; tbls. ; 30 cm. + 01 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional : Licenciado en Educación. Especialidad en: Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía
Idioma : Español
Clasificación: 373.622 Educación Secundaria: Aprendizaje de Lingüística, El Habla, Pronunciación Resumen: La investigación denominada: Aplicación del método inductivo como estrategia de enseñanza de la interferencia lingüística en estudiantes bilingües del 5to grado de secundaria de la Institución Educativa Secundaria “Nuestra Señora de Alta Gracia”, Ayaviri, 2012, se centra en determinar la eficacia de la aplicación del método inductivo en la enseñanza de la interferencia, en el que se estudia los casos de expansión, sustitución y duplicación, y las dificultades que tienen los estudiantes al utilizarla en su segunda lengua.
El estudio, por una parte, es de naturaleza explicativa porque se ha realizado una observación sistemática de las interferencias lingüísticas en el castellano andino, focalizando los casos más importantes que se valoró cualitativamente; y el tipo de investigación es experimental, debido a que se ha manipulado la variable independiente y se ha medido el efecto en la variable dependiente. Asimismo, se estableció las características de cada uno de los fenómenos de interferencia sintáctica que ocurre en el castellano andino, con el fin de analizar y evaluar esas características y dimensiones. Y, por otra parte, está enmarcado dentro del enfoque de investigación cualitativa, ya que se ha analizado los fenómenos de interferencia sintáctica más importantes en el ámbito andino.
Los instrumentos que se emplearon fueron: la guía de observación, cuaderno de campo, sesiones de aprendizaje y la prueba (pretest y
postest),con ellos se recogió información sobre las cuestiones sintácticas; luego de analizarlos se concluye que los estudiantes no tenían buen dominio de la gramática de su segunda lengua, pues se encontraban en la categoría de deficiente, pero después de aplicado el método inductivo en la enseñanza de la interferencia han demostrado un dominio excelente de dicha gramática.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE: PUNO - AYAVIRI Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77962
Análisis de la Interferencia Linguística en Estudiantes Bilingues de 5to. Grado de la IES Nuestra Señora de Alta Gracia, Ayaviri, 2012
La investigación denominada: Aplicación del método inductivo como estrategia de enseñanza de la interferencia lingüística en estudiantes bilingües del 5to grado de secundaria de la Institución Educativa Secundaria “Nuestra Señora de Alta Gracia”, Ayaviri, 2012, se centra en determinar la eficacia de la aplicación del método inductivo en la enseñanza de la interferencia, en el que se estudia los casos de expansión, sustitución y duplicación, y las dificultades que tienen los estudiantes al utilizarla en su segunda lengua.
El estudio, por una parte, es de naturaleza explicativa porque se ha realizado una observación sistemática de las interferencias lingüísticas en el castellano andino, focalizando los casos más importantes que se valoró cualitativamente; y el tipo de investigación es experimental, debido a que se ha manipulado la variable independiente y se ha medido el efecto en la variable dependiente. Asimismo, se estableció las características de cada uno de los fenómenos de interferencia sintáctica que ocurre en el castellano andino, con el fin de analizar y evaluar esas características y dimensiones. Y, por otra parte, está enmarcado dentro del enfoque de investigación cualitativa, ya que se ha analizado los fenómenos de interferencia sintáctica más importantes en el ámbito andino.
Los instrumentos que se emplearon fueron: la guía de observación, cuaderno de campo, sesiones de aprendizaje y la prueba (pretest y
postest),con ellos se recogió información sobre las cuestiones sintácticas; luego de analizarlos se concluye que los estudiantes no tenían buen dominio de la gramática de su segunda lengua, pues se encontraban en la categoría de deficiente, pero después de aplicado el método inductivo en la enseñanza de la interferencia han demostrado un dominio excelente de dicha gramática.
Huichi Yampara, Arturo ReynaldoMamani Gómez, Aurelio - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Secundaria - 2013
Para Optar el Titulo Profesional : Licenciado en Educación. Especialidad en: Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía
Zona Territorial de Estudio: PE: PUNO - AYAVIRI
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T16-3645-01 T3645 Tesis Profesional Bib. Esp. Ciencias Educación Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT16-3645-02 T3645 Tesis Profesional Bib. Esp. Ciencias Educación Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT17293-23750-01 373.622 H89 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) En Procesos Técnicos
Excluido de préstamoBiblioteca Práctica de Autoayuda. Programación Neuro Lingüística / Salvador Carrión / Bacelona : Océano (2007)
Título de serie: Biblioteca Práctica de Autoayuda Título : Programación Neuro Lingüística Tipo de documento: texto impreso Autores: Salvador Carrión, Autor Mención de edición: 1a ed. Editorial: Bacelona : Océano Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: Volumen 5: 180 p. Il.: diagrs.; ils. Dimensiones: 24.5 cm. Idioma : Español Clasificación: 373.622 Educación Secundaria: Aprendizaje de Lingüística, El Habla, Pronunciación Nota de contenido: Breve historia de la PNL -- ¿Qué es la PNL? -- Dónde, cuando y quién puede utilizar la PNL -- ¿Cómo se aplica PNL? -- ¿Por qeú es tan útil la PNL? -- Las técnicas más eficaces de la PNL -- Diccionario técnico de PNL. Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=95355 Biblioteca Práctica de Autoayuda. Programación Neuro Lingüística [texto impreso] / Salvador Carrión, Autor . - 1a ed. . - Bacelona : Océano, 2007 . - Volumen 5: 180 p. : diagrs.; ils. ; 24.5 cm.
Idioma : Español
Clasificación: 373.622 Educación Secundaria: Aprendizaje de Lingüística, El Habla, Pronunciación Nota de contenido: Breve historia de la PNL -- ¿Qué es la PNL? -- Dónde, cuando y quién puede utilizar la PNL -- ¿Cómo se aplica PNL? -- ¿Por qeú es tan útil la PNL? -- Las técnicas más eficaces de la PNL -- Diccionario técnico de PNL. Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=95355
Biblioteca Práctica de Autoayuda. Programación Neuro Lingüística
Carrión, Salvador - Bacelona : Océano - 2007
Breve historia de la PNL -- ¿Qué es la PNL? -- Dónde, cuando y quién puede utilizar la PNL -- ¿Cómo se aplica PNL? -- ¿Por qeú es tan útil la PNL? -- Las técnicas más eficaces de la PNL -- Diccionario técnico de PNL.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 20-0309-01 373.622 C31 V.5 Libros Bib. Esp. Ciencias Educación Estanteria (Libros) Disponible Juegos Verbales como Estrategia en el Desarrollo de la Comunicación Oral con Estudiantes de la I.E.S Mariano Melgar de Unocolla - Juliaca 2011. / Delfina Claudia Vega Chávez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Programa de Segunda Especialización (2013)
Título : Juegos Verbales como Estrategia en el Desarrollo de la Comunicación Oral con Estudiantes de la I.E.S Mariano Melgar de Unocolla - Juliaca 2011. Tipo de documento: texto impreso Autores: Delfina Claudia Vega Chávez, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Programa de Segunda Especialización Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 92 p. Il.: gráfs.; tbls. Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional: Segunda Especialización: Didáctica del Ingles Idioma : Español Clasificación: 373.622 Educación Secundaria: Aprendizaje de Lingüística, El Habla, Pronunciación Resumen: La investigación titulada Juegos verbales como estrategia en el desarrollo de la Comunicación Oral en Inglés con estudiantes de la IES. Mariano Melgar de Unocolla - Juliaca 2011, se planteó como objetivo general determinar la influencia de los juegos verbales en la comunicación oral en dichos estudiantes.
Las variables de estudio que se planteó fueron; Juegos Verbales, como variable independiente, cuyas dimensiones se considero canciones, poesías, trabalenguas y adivinanzas, cada una con sus respectivos indicadores, luego, tenemos desarrollo de la comunicación oral como variable dependiente, considerando a este las dimensiones de capacidad y actitud, también estos tienen sus respectivos indicadores.
La metodología empleada pertenece experimental – evaluativo porque se tomó en cuenta dos grupos uno experimental al que se aplica los juegos verbales en el desarrollo de la comunicación oral en inglés y el otro grupo donde no se aplican la experimentación de los juegos verbales. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue la lista de cotejo que nos permite realizar la recolección de datos a cerca del nivel de conocimientos adquiridos, en donde se establecen los logros de cada uno mediante indicadores. La muestra estuvo conformada por estudiantes del tercer grado de educación secundaria y la población estuvo conformada por todos los alumnos de la Institución Educativa Secundaria de menores “Mariano Melgar” de Unocolla - Juliaca, matriculados en el año escolar 2011.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - JULIACA - UNOCOLLA Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78515 Juegos Verbales como Estrategia en el Desarrollo de la Comunicación Oral con Estudiantes de la I.E.S Mariano Melgar de Unocolla - Juliaca 2011. [texto impreso] / Delfina Claudia Vega Chávez, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Programa de Segunda Especialización, 2013 . - 92 p. : gráfs.; tbls. ; 30 cm. + 01 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional: Segunda Especialización: Didáctica del Ingles
Idioma : Español
Clasificación: 373.622 Educación Secundaria: Aprendizaje de Lingüística, El Habla, Pronunciación Resumen: La investigación titulada Juegos verbales como estrategia en el desarrollo de la Comunicación Oral en Inglés con estudiantes de la IES. Mariano Melgar de Unocolla - Juliaca 2011, se planteó como objetivo general determinar la influencia de los juegos verbales en la comunicación oral en dichos estudiantes.
Las variables de estudio que se planteó fueron; Juegos Verbales, como variable independiente, cuyas dimensiones se considero canciones, poesías, trabalenguas y adivinanzas, cada una con sus respectivos indicadores, luego, tenemos desarrollo de la comunicación oral como variable dependiente, considerando a este las dimensiones de capacidad y actitud, también estos tienen sus respectivos indicadores.
La metodología empleada pertenece experimental – evaluativo porque se tomó en cuenta dos grupos uno experimental al que se aplica los juegos verbales en el desarrollo de la comunicación oral en inglés y el otro grupo donde no se aplican la experimentación de los juegos verbales. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue la lista de cotejo que nos permite realizar la recolección de datos a cerca del nivel de conocimientos adquiridos, en donde se establecen los logros de cada uno mediante indicadores. La muestra estuvo conformada por estudiantes del tercer grado de educación secundaria y la población estuvo conformada por todos los alumnos de la Institución Educativa Secundaria de menores “Mariano Melgar” de Unocolla - Juliaca, matriculados en el año escolar 2011.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - JULIACA - UNOCOLLA Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78515
Juegos Verbales como Estrategia en el Desarrollo de la Comunicación Oral con Estudiantes de la I.E.S Mariano Melgar de Unocolla - Juliaca 2011.
La investigación titulada Juegos verbales como estrategia en el desarrollo de la Comunicación Oral en Inglés con estudiantes de la IES. Mariano Melgar de Unocolla - Juliaca 2011, se planteó como objetivo general determinar la influencia de los juegos verbales en la comunicación oral en dichos estudiantes.
Las variables de estudio que se planteó fueron; Juegos Verbales, como variable independiente, cuyas dimensiones se considero canciones, poesías, trabalenguas y adivinanzas, cada una con sus respectivos indicadores, luego, tenemos desarrollo de la comunicación oral como variable dependiente, considerando a este las dimensiones de capacidad y actitud, también estos tienen sus respectivos indicadores.
La metodología empleada pertenece experimental – evaluativo porque se tomó en cuenta dos grupos uno experimental al que se aplica los juegos verbales en el desarrollo de la comunicación oral en inglés y el otro grupo donde no se aplican la experimentación de los juegos verbales. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue la lista de cotejo que nos permite realizar la recolección de datos a cerca del nivel de conocimientos adquiridos, en donde se establecen los logros de cada uno mediante indicadores. La muestra estuvo conformada por estudiantes del tercer grado de educación secundaria y la población estuvo conformada por todos los alumnos de la Institución Educativa Secundaria de menores “Mariano Melgar” de Unocolla - Juliaca, matriculados en el año escolar 2011.
Vega Chávez, Delfina Claudia - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Programa de Segunda Especialización - 2013
Para Optar el Titulo Profesional: Segunda Especialización: Didáctica del Ingles
Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - JULIACA - UNOCOLLA
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T19-0209-01 T0209 Tesis Segunda Especialización Bib. Esp. Ciencias Educación Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT19-0209-02 T0209 Tesis Segunda Especialización Bib. Esp. Ciencias Educación Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT17172-23629-01 373.622 V39 Tesis Segunda Especialización Biblioteca Central Area Tesis (sótano) En Procesos Técnicos
Excluido de préstamoLas Funciones Semióticas en el Análisis Combinatorio en Estudiantes de las IES "Gran Unidad Escolar San Carlos" de la Ciudad de Puno - 2011 / Edwin Llanos Mestas / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Secundaria (2013)
Título : Las Funciones Semióticas en el Análisis Combinatorio en Estudiantes de las IES "Gran Unidad Escolar San Carlos" de la Ciudad de Puno - 2011 Tipo de documento: texto impreso Autores: Edwin Llanos Mestas, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Secundaria Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 112 p. Il.: gráfs.; tabls. Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional de: Licenciado en Educación, con Especialidad en : Matemática, e Informática Idioma : Español Clasificación: 373.622 Educación Secundaria: Aprendizaje de Lingüística, El Habla, Pronunciación Resumen: El presente informe de investigación titulado LAS FUNCIONES SEMIÓTICAS EN EL ANÁLISIS COMBINATORIO EN ESTUDIANTES DE LA IES ”GRAN UNIDAD ESCOLAR SAN CARLOS” DE LA CIUDAD DE PUNO-2011, tiene como propósito fundamental determinar el nivel de conocimiento de los estudiantes sobre las funciones semióticas del análisis combinatorio en lo referente al área de matemática.
La población de estudio estuvo conformado por todos los estudiantes del quinto grado de dicha institución educativa que tienen un promedio de edad de 16 años, integrado solamente por varones en donde la mayoría de ellos son de recursos económicos medios, y tienen como lengua materna al “aymara” y “quechua”, así mismo la muestra proporcional estuvo conformado por 140 estudiantes escogidos aleatoriamente de la población.
Por otro lado se administró seis pruebas escritas: las cuales son la prueba escrita de función lingüística, actuativo, situacional, argumentativo, proposicional y conceptual, utilizando el diseño descriptivo.
Los resultados de las puntuaciones obtenidos por los estudiantes del quinto grado de dicha institución educativa se basaron en seis pruebas escritas: en la prueba de función lingüística de los 140 estudiantes el 76% logro obtener un puntaje promedio de 12 puntos lo que significa que el nivel de conocimiento de los estudiantes es medio en dicha función, en la prueba de función actuativo de los 140 estudiantes el 84% logro obtener un puntaje de 12 puntos lo que significa que el nivel de conocimiento de los estudiantes es medio en dicha función, en la prueba de función situacional de los 140 estudiantes el 86% logro obtener un puntaje de 12 puntos lo que significa que el nivel de conocimiento de los estudiantes es medio en dicha función, en la prueba de función proposicional de los 140 estudiantes el 75% logro obtener un puntaje de 11 puntos lo que significa que el nivel de conocimiento de los estudiantes es medio en dicha función, en la prueba de función argumentativo de los 140 estudiantes el 66% logro obtener un puntaje de 11 puntos lo que significa que el nivel de conocimiento es medio en dicha función y finalmente en la prueba función conceptual de los 140 estudiantes el 67% logro obtener un puntaje de 11 puntos lo que significa un nivel de conocimiento medio en dicha función del análisis combinatorio.
En conclusión, los resultados indican que el nivel de conocimiento de los estudiantes sobre las funciones semióticas del análisis combinatorio en lo lingüístico, actuativo, situacional, argumentativo, proposicional y conceptual están en un nivel de conocimiento medio, con un puntaje de 11 puntos obtenido por los 140 estudiantes que representan el 100% de la muestra, además dicho puntaje que se ubica en la escala de 11 a 15 puntos.
Finalmente, la validez de los resultados y conclusiones de esta investigación tiene valides para investigaciones de interés semiótico en lo referente al estudio de los signos y la función de estos en el estudio del análisis combinatorio y puede generalizarse su estudio para todos los signos del área de matemática.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77064 Las Funciones Semióticas en el Análisis Combinatorio en Estudiantes de las IES "Gran Unidad Escolar San Carlos" de la Ciudad de Puno - 2011 [texto impreso] / Edwin Llanos Mestas, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Secundaria, 2013 . - 112 p. : gráfs.; tabls. ; 30 cm. + 01 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional de: Licenciado en Educación, con Especialidad en : Matemática, e Informática
Idioma : Español
Clasificación: 373.622 Educación Secundaria: Aprendizaje de Lingüística, El Habla, Pronunciación Resumen: El presente informe de investigación titulado LAS FUNCIONES SEMIÓTICAS EN EL ANÁLISIS COMBINATORIO EN ESTUDIANTES DE LA IES ”GRAN UNIDAD ESCOLAR SAN CARLOS” DE LA CIUDAD DE PUNO-2011, tiene como propósito fundamental determinar el nivel de conocimiento de los estudiantes sobre las funciones semióticas del análisis combinatorio en lo referente al área de matemática.
La población de estudio estuvo conformado por todos los estudiantes del quinto grado de dicha institución educativa que tienen un promedio de edad de 16 años, integrado solamente por varones en donde la mayoría de ellos son de recursos económicos medios, y tienen como lengua materna al “aymara” y “quechua”, así mismo la muestra proporcional estuvo conformado por 140 estudiantes escogidos aleatoriamente de la población.
Por otro lado se administró seis pruebas escritas: las cuales son la prueba escrita de función lingüística, actuativo, situacional, argumentativo, proposicional y conceptual, utilizando el diseño descriptivo.
Los resultados de las puntuaciones obtenidos por los estudiantes del quinto grado de dicha institución educativa se basaron en seis pruebas escritas: en la prueba de función lingüística de los 140 estudiantes el 76% logro obtener un puntaje promedio de 12 puntos lo que significa que el nivel de conocimiento de los estudiantes es medio en dicha función, en la prueba de función actuativo de los 140 estudiantes el 84% logro obtener un puntaje de 12 puntos lo que significa que el nivel de conocimiento de los estudiantes es medio en dicha función, en la prueba de función situacional de los 140 estudiantes el 86% logro obtener un puntaje de 12 puntos lo que significa que el nivel de conocimiento de los estudiantes es medio en dicha función, en la prueba de función proposicional de los 140 estudiantes el 75% logro obtener un puntaje de 11 puntos lo que significa que el nivel de conocimiento de los estudiantes es medio en dicha función, en la prueba de función argumentativo de los 140 estudiantes el 66% logro obtener un puntaje de 11 puntos lo que significa que el nivel de conocimiento es medio en dicha función y finalmente en la prueba función conceptual de los 140 estudiantes el 67% logro obtener un puntaje de 11 puntos lo que significa un nivel de conocimiento medio en dicha función del análisis combinatorio.
En conclusión, los resultados indican que el nivel de conocimiento de los estudiantes sobre las funciones semióticas del análisis combinatorio en lo lingüístico, actuativo, situacional, argumentativo, proposicional y conceptual están en un nivel de conocimiento medio, con un puntaje de 11 puntos obtenido por los 140 estudiantes que representan el 100% de la muestra, además dicho puntaje que se ubica en la escala de 11 a 15 puntos.
Finalmente, la validez de los resultados y conclusiones de esta investigación tiene valides para investigaciones de interés semiótico en lo referente al estudio de los signos y la función de estos en el estudio del análisis combinatorio y puede generalizarse su estudio para todos los signos del área de matemática.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77064
Las Funciones Semióticas en el Análisis Combinatorio en Estudiantes de las IES "Gran Unidad Escolar San Carlos" de la Ciudad de Puno - 2011
El presente informe de investigación titulado LAS FUNCIONES SEMIÓTICAS EN EL ANÁLISIS COMBINATORIO EN ESTUDIANTES DE LA IES ”GRAN UNIDAD ESCOLAR SAN CARLOS” DE LA CIUDAD DE PUNO-2011, tiene como propósito fundamental determinar el nivel de conocimiento de los estudiantes sobre las funciones semióticas del análisis combinatorio en lo referente al área de matemática.
La población de estudio estuvo conformado por todos los estudiantes del quinto grado de dicha institución educativa que tienen un promedio de edad de 16 años, integrado solamente por varones en donde la mayoría de ellos son de recursos económicos medios, y tienen como lengua materna al “aymara” y “quechua”, así mismo la muestra proporcional estuvo conformado por 140 estudiantes escogidos aleatoriamente de la población.
Por otro lado se administró seis pruebas escritas: las cuales son la prueba escrita de función lingüística, actuativo, situacional, argumentativo, proposicional y conceptual, utilizando el diseño descriptivo.
Los resultados de las puntuaciones obtenidos por los estudiantes del quinto grado de dicha institución educativa se basaron en seis pruebas escritas: en la prueba de función lingüística de los 140 estudiantes el 76% logro obtener un puntaje promedio de 12 puntos lo que significa que el nivel de conocimiento de los estudiantes es medio en dicha función, en la prueba de función actuativo de los 140 estudiantes el 84% logro obtener un puntaje de 12 puntos lo que significa que el nivel de conocimiento de los estudiantes es medio en dicha función, en la prueba de función situacional de los 140 estudiantes el 86% logro obtener un puntaje de 12 puntos lo que significa que el nivel de conocimiento de los estudiantes es medio en dicha función, en la prueba de función proposicional de los 140 estudiantes el 75% logro obtener un puntaje de 11 puntos lo que significa que el nivel de conocimiento de los estudiantes es medio en dicha función, en la prueba de función argumentativo de los 140 estudiantes el 66% logro obtener un puntaje de 11 puntos lo que significa que el nivel de conocimiento es medio en dicha función y finalmente en la prueba función conceptual de los 140 estudiantes el 67% logro obtener un puntaje de 11 puntos lo que significa un nivel de conocimiento medio en dicha función del análisis combinatorio.
En conclusión, los resultados indican que el nivel de conocimiento de los estudiantes sobre las funciones semióticas del análisis combinatorio en lo lingüístico, actuativo, situacional, argumentativo, proposicional y conceptual están en un nivel de conocimiento medio, con un puntaje de 11 puntos obtenido por los 140 estudiantes que representan el 100% de la muestra, además dicho puntaje que se ubica en la escala de 11 a 15 puntos.
Finalmente, la validez de los resultados y conclusiones de esta investigación tiene valides para investigaciones de interés semiótico en lo referente al estudio de los signos y la función de estos en el estudio del análisis combinatorio y puede generalizarse su estudio para todos los signos del área de matemática.
Llanos Mestas, Edwin - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Secundaria - 2013
Para Optar el Titulo Profesional de: Licenciado en Educación, con Especialidad en : Matemática, e Informática
Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T16-3549-01 T3549 Tesis Profesional Bib. Esp. Ciencias Educación Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT16-3549-02 T3549 Tesis Profesional Bib. Esp. Ciencias Educación Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT16880-23334-01 372.7 LL724 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Disponible La Producción Audiovisual para Identificar los Tipos de Discurso en los Estudiantes del Tercer Grado de la I.E.S. Industrial Nº 45 "José María Arguedas" - Juliaca, 2011. / Elmer Choque Peralta / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Secundaria (2013)
Título : La Producción Audiovisual para Identificar los Tipos de Discurso en los Estudiantes del Tercer Grado de la I.E.S. Industrial Nº 45 "José María Arguedas" - Juliaca, 2011. Tipo de documento: texto impreso Autores: Elmer Choque Peralta, Autor ; Héctor Julio Mamani Sencara, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Secundaria Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 154 p. Il.: gráfs.; tbls. Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Educación, con Especialidad: Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía. Idioma : Español Clasificación: 373.622 Educación Secundaria: Aprendizaje de Lingüística, El Habla, Pronunciación Resumen: En la investigación: “La producción audiovisual para identificar tipos de discurso en los estudiantes del tercer grado en la Institución Educativa Secundaria industrial N°45‘José María Arguedas’-Juliaca-2011”, se planteó el problema de la identificación de los tipos de discurso porque los estudiantes carecen de conocimientos acerca de la tipología del discurso y por ende no pueden identificar de manera adecuada.
El enunciado indica: ¿Cuál es la eficacia de la producción audiovisual para identificar los tipos de discurso en los estudiantes del tercer grado en la Institución Educativa Secundaria industrial N°45 ‘José María Arguedas’- Juliaca-2011?
El objetivo general es: Determinar el nivel de eficacia de la producción audiovisual para identificar los tipos de discurso en los estudiantes del tercer grado “D” de la IES industrial N°45 ‘José María Arguedas’ en el año 2011.
En relación a la metodología de la investigación se da cuenta de que es hipotético-deductivo. El tipo de investigación es experimental con la finalidad de comprobar la eficacia de la producción audiovisual para la identificación de los tipos de discurso; y el diseño que se utilizó en la investigación es cuasi – experimental, con dos grupos, con prueba de entrada y salida. Se aplicó el tratamiento al grupo experimental.
Las técnicas que se utilizaron fueron dos: la observación que tuvo como instrumento una lista de cotejo y la medición o evaluación de experimentos cuyo instrumento fue la prueba de entrada y salida.
La aplicación de la producción audiovisual es eficaz para identificar tipos de discurso, ya que en el promedio general de la prueba de salida, la mayoría de los estudiantes del grupo experimental se ubican en la escala cualitativa de LOGRO ACEPTABLE; en cambio los del grupo control continúan ubicándose en PROCESO.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - JULIACA. Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78556 La Producción Audiovisual para Identificar los Tipos de Discurso en los Estudiantes del Tercer Grado de la I.E.S. Industrial Nº 45 "José María Arguedas" - Juliaca, 2011. [texto impreso] / Elmer Choque Peralta, Autor ; Héctor Julio Mamani Sencara, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Secundaria, 2013 . - 154 p. : gráfs.; tbls. ; 30 cm. + 01 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Educación, con Especialidad: Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía.
Idioma : Español
Clasificación: 373.622 Educación Secundaria: Aprendizaje de Lingüística, El Habla, Pronunciación Resumen: En la investigación: “La producción audiovisual para identificar tipos de discurso en los estudiantes del tercer grado en la Institución Educativa Secundaria industrial N°45‘José María Arguedas’-Juliaca-2011”, se planteó el problema de la identificación de los tipos de discurso porque los estudiantes carecen de conocimientos acerca de la tipología del discurso y por ende no pueden identificar de manera adecuada.
El enunciado indica: ¿Cuál es la eficacia de la producción audiovisual para identificar los tipos de discurso en los estudiantes del tercer grado en la Institución Educativa Secundaria industrial N°45 ‘José María Arguedas’- Juliaca-2011?
El objetivo general es: Determinar el nivel de eficacia de la producción audiovisual para identificar los tipos de discurso en los estudiantes del tercer grado “D” de la IES industrial N°45 ‘José María Arguedas’ en el año 2011.
En relación a la metodología de la investigación se da cuenta de que es hipotético-deductivo. El tipo de investigación es experimental con la finalidad de comprobar la eficacia de la producción audiovisual para la identificación de los tipos de discurso; y el diseño que se utilizó en la investigación es cuasi – experimental, con dos grupos, con prueba de entrada y salida. Se aplicó el tratamiento al grupo experimental.
Las técnicas que se utilizaron fueron dos: la observación que tuvo como instrumento una lista de cotejo y la medición o evaluación de experimentos cuyo instrumento fue la prueba de entrada y salida.
La aplicación de la producción audiovisual es eficaz para identificar tipos de discurso, ya que en el promedio general de la prueba de salida, la mayoría de los estudiantes del grupo experimental se ubican en la escala cualitativa de LOGRO ACEPTABLE; en cambio los del grupo control continúan ubicándose en PROCESO.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - JULIACA. Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78556
La Producción Audiovisual para Identificar los Tipos de Discurso en los Estudiantes del Tercer Grado de la I.E.S. Industrial Nº 45 "José María Arguedas" - Juliaca, 2011.
En la investigación: “La producción audiovisual para identificar tipos de discurso en los estudiantes del tercer grado en la Institución Educativa Secundaria industrial N°45‘José María Arguedas’-Juliaca-2011”, se planteó el problema de la identificación de los tipos de discurso porque los estudiantes carecen de conocimientos acerca de la tipología del discurso y por ende no pueden identificar de manera adecuada.
El enunciado indica: ¿Cuál es la eficacia de la producción audiovisual para identificar los tipos de discurso en los estudiantes del tercer grado en la Institución Educativa Secundaria industrial N°45 ‘José María Arguedas’- Juliaca-2011?
El objetivo general es: Determinar el nivel de eficacia de la producción audiovisual para identificar los tipos de discurso en los estudiantes del tercer grado “D” de la IES industrial N°45 ‘José María Arguedas’ en el año 2011.
En relación a la metodología de la investigación se da cuenta de que es hipotético-deductivo. El tipo de investigación es experimental con la finalidad de comprobar la eficacia de la producción audiovisual para la identificación de los tipos de discurso; y el diseño que se utilizó en la investigación es cuasi – experimental, con dos grupos, con prueba de entrada y salida. Se aplicó el tratamiento al grupo experimental.
Las técnicas que se utilizaron fueron dos: la observación que tuvo como instrumento una lista de cotejo y la medición o evaluación de experimentos cuyo instrumento fue la prueba de entrada y salida.
La aplicación de la producción audiovisual es eficaz para identificar tipos de discurso, ya que en el promedio general de la prueba de salida, la mayoría de los estudiantes del grupo experimental se ubican en la escala cualitativa de LOGRO ACEPTABLE; en cambio los del grupo control continúan ubicándose en PROCESO.
Choque Peralta, ElmerMamani Sencara, Héctor Julio - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Secundaria - 2013
Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Educación, con Especialidad: Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía.
Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - JULIACA.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T16-3601-01 T3601 Tesis Profesional Bib. Esp. Ciencias Educación Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT16-3601-02 T3601 Tesis Profesional Bib. Esp. Ciencias Educación Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT17210-23667-01 373.622 CH567 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) En Procesos Técnicos
Excluido de préstamoLa Técnica del Discurso Argumentativo en el Mejoramiento del Nivel de Expresión Oral, de los Estudiantes del Quinto Grado "A" de la I.E.S. La Sallé del Distrito de Santa Rosa - Melgar - Puno, en el Primer Trimestre del Año Escolar 2013. / Harold Frank Tacuri Morocco / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Secundaria (2013)
Permalink