Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 617.6320083



Estudio epidemiologico de las enfermedades bucales mas Prevalentes en Escolares de 6 a 16 años de la Provincia de Moho, 2013 / Eudis Marino Pari Cruz / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología (2013)
Título : Estudio epidemiologico de las enfermedades bucales mas Prevalentes en Escolares de 6 a 16 años de la Provincia de Moho, 2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Eudis Marino Pari Cruz, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 108 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional de: Cirujano Dentista Idioma : Español Clasificación: 617.6320083 Periodoncia para Niños Resumen: Objetivo: Fue determinar el perfil epidemiológico de las enfermedades más prevalentes de la cavidad bucal mediante los índices CPO-D y ceo-d para la caries, el Índice de Necesidad de Tratamiento Periodontal Comunitario (CPITN) para la enfermedad periodontal y el Índice de Maloclusión (IMO-OMS) para las maloclusiones, en los estudiantes de 6 a 16 años de edad de la provincia de Moho. Material y Método:El estudio fue descriptivo de corte transversal, tomándose una muestra aleatoria estratificada de 220 estudiantes. Resultados: La prevalencia de caries fue de 98,7% de la muestra total, siendo mayor en el género femenino que en género masculino de 99,1% y 98,2% respectivamente. El promedio general del CPO-D fue 5.82 siendo mayor en el género femenino que en el masculino 6.50 y 5.14 respectivamente. El ceo-d general fue 5.20 siendo mayor en el género masculino que en el femenino 5.55 y 4.85 respectivamente. En el CPITN se encontró un 54,1% con enfermedad periodontal,siendo mayor en elgénero femenino con 57,3% que en masculino con 50,9%. En el IMO se encontró que el 54,5% tienen maloclusión, siendo mayor en el género femenino que en el género masculino con 58,2% y 50,9% respectivamente. Conclusiones: Se encontró con más prevalencia la caries (98,7%) seguido por las maloclusiones (54,5%) y por último la enfermedad periodontal (54,1%).Los datos cualitativos fueron analizados mediante la prueba estadística de chi cuadrado con nivel de confianza del 95% en la cual se encontró asociación estadísticamente significativa entre las relaciones de los índices y la edad (p ≤ 0.05) mientras que en las demás relaciones no se encontraron asociaciones estadísticamente significativas.
PALABRAS CLAVE: Caries, enfermedad periodontal, maloclusión, prevalencia e índice.
Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77454 Estudio epidemiologico de las enfermedades bucales mas Prevalentes en Escolares de 6 a 16 años de la Provincia de Moho, 2013 [texto impreso] / Eudis Marino Pari Cruz, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología, 2013 . - 108 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional de: Cirujano Dentista
Idioma : Español
Clasificación: 617.6320083 Periodoncia para Niños Resumen: Objetivo: Fue determinar el perfil epidemiológico de las enfermedades más prevalentes de la cavidad bucal mediante los índices CPO-D y ceo-d para la caries, el Índice de Necesidad de Tratamiento Periodontal Comunitario (CPITN) para la enfermedad periodontal y el Índice de Maloclusión (IMO-OMS) para las maloclusiones, en los estudiantes de 6 a 16 años de edad de la provincia de Moho. Material y Método:El estudio fue descriptivo de corte transversal, tomándose una muestra aleatoria estratificada de 220 estudiantes. Resultados: La prevalencia de caries fue de 98,7% de la muestra total, siendo mayor en el género femenino que en género masculino de 99,1% y 98,2% respectivamente. El promedio general del CPO-D fue 5.82 siendo mayor en el género femenino que en el masculino 6.50 y 5.14 respectivamente. El ceo-d general fue 5.20 siendo mayor en el género masculino que en el femenino 5.55 y 4.85 respectivamente. En el CPITN se encontró un 54,1% con enfermedad periodontal,siendo mayor en elgénero femenino con 57,3% que en masculino con 50,9%. En el IMO se encontró que el 54,5% tienen maloclusión, siendo mayor en el género femenino que en el género masculino con 58,2% y 50,9% respectivamente. Conclusiones: Se encontró con más prevalencia la caries (98,7%) seguido por las maloclusiones (54,5%) y por último la enfermedad periodontal (54,1%).Los datos cualitativos fueron analizados mediante la prueba estadística de chi cuadrado con nivel de confianza del 95% en la cual se encontró asociación estadísticamente significativa entre las relaciones de los índices y la edad (p ≤ 0.05) mientras que en las demás relaciones no se encontraron asociaciones estadísticamente significativas.
PALABRAS CLAVE: Caries, enfermedad periodontal, maloclusión, prevalencia e índice.
Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77454
Estudio epidemiologico de las enfermedades bucales mas Prevalentes en Escolares de 6 a 16 años de la Provincia de Moho, 2013
Objetivo: Fue determinar el perfil epidemiológico de las enfermedades más prevalentes de la cavidad bucal mediante los índices CPO-D y ceo-d para la caries, el Índice de Necesidad de Tratamiento Periodontal Comunitario (CPITN) para la enfermedad periodontal y el Índice de Maloclusión (IMO-OMS) para las maloclusiones, en los estudiantes de 6 a 16 años de edad de la provincia de Moho. Material y Método:El estudio fue descriptivo de corte transversal, tomándose una muestra aleatoria estratificada de 220 estudiantes. Resultados: La prevalencia de caries fue de 98,7% de la muestra total, siendo mayor en el género femenino que en género masculino de 99,1% y 98,2% respectivamente. El promedio general del CPO-D fue 5.82 siendo mayor en el género femenino que en el masculino 6.50 y 5.14 respectivamente. El ceo-d general fue 5.20 siendo mayor en el género masculino que en el femenino 5.55 y 4.85 respectivamente. En el CPITN se encontró un 54,1% con enfermedad periodontal,siendo mayor en elgénero femenino con 57,3% que en masculino con 50,9%. En el IMO se encontró que el 54,5% tienen maloclusión, siendo mayor en el género femenino que en el género masculino con 58,2% y 50,9% respectivamente. Conclusiones: Se encontró con más prevalencia la caries (98,7%) seguido por las maloclusiones (54,5%) y por último la enfermedad periodontal (54,1%).Los datos cualitativos fueron analizados mediante la prueba estadística de chi cuadrado con nivel de confianza del 95% en la cual se encontró asociación estadísticamente significativa entre las relaciones de los índices y la edad (p ≤ 0.05) mientras que en las demás relaciones no se encontraron asociaciones estadísticamente significativas.
PALABRAS CLAVE: Caries, enfermedad periodontal, maloclusión, prevalencia e índice.
Pari Cruz, Eudis Marino - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología - 2013
Para Optar el Titulo Profesional de: Cirujano Dentista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T29-0299-01 T0299 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs. Salud Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT17505-23962-01 617.6320083 P26 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) En Procesos Técnicos
Excluido de préstamoFactores que se Relacionan con la Aparición de Caries y Cálculo Dental en Niños de 6 a 14 Años de Edad en la I.E. Politécnico Huascar Enero a Mar del 2013 / Nora Torres Mango / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología (2013)
Título : Factores que se Relacionan con la Aparición de Caries y Cálculo Dental en Niños de 6 a 14 Años de Edad en la I.E. Politécnico Huascar Enero a Mar del 2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Nora Torres Mango, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 91 p. Il.: gráfs.; tbls. Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional: Cirujano Dentista Idioma : Español Clasificación: 617.6320083 Periodoncia para Niños Resumen: El presente trabajo se realizó en la I.E Politecnico Huascar enero a marzo del 2013.
Factores que se Relacionan con la Aparicion de Caries y Cálculo Dental en Niños de 6 a 14 Años de Edad en la I.E. Politecnico Huascar Enero a Mar del 2013.
El objetivo es determinar la relación que existe entre la ingesta de agua, la higiene oral, consumo de azúcares y pH Salival con la aparición de caries y cálculo dental y precisar ¿Cuál de estos factores es el principal causante de estas enfermedades? Las unidades de estudio fueron niños comprendidos entre los 6 a 14 años de edad de ambos sexos a los cuales se les dividio en tres grupos de edad (6 a 8, 9 a 11, y de 12 a 14 años), constituyendo un total de 171 unidades. Se realizó un estudio transversal, relacional y cuantitativo.
Se utilizó como instrumento de evaluación la observación clínica intraoral y la Determinación laboratorial, se registraron los valores que se encontraron según el Índice de CPOD y ceod, Índice de Higiene Oral Simplificado (IHOS), Frecuencia de consumo de Azúcares (Sólidos y Líquidos), pH Salival y pH del agua de ingesta en una ficha de Observación Clínica correspondiente.
Procesados los datos y hecho el análisis de los resultados, la investigación revela que:
Respecto a la caries dental la mayor frecuencia de índice encontrado fue de bajo a Moderado, la mayor frecuencia de índice de Placa Dura fue Adecuado. De los factores estudiados la más alta frecuencia de ingesta de azúcares fue de nivel Moderado, el pH Salival fue ligeramente Alcalino en la mayoría de la población, al igual que el pH del agua de ingesta, el mayor índice de Higiene Oral fue Discreto. Así mismo se observó que cuando hay asociación de ingesta de agua con pH Básico y mala higiene oral, la frecuencia de cálculo dental es mayor. Cuando hay asociación de ingesta de azúcares y mala higiene oral con pH ácido Salival, existe una mayor frecuencia de caries dental. Y cuando existe presencia de las dos enfermedades la frecuencia de caries es mayor, mientras que la frecuencia de cálculo dental es inferior y viceversa (la frecuencia está en relación inversamente proporcional), asimismo la asociación de pH salival alcalino con mala higiene oral influye en la alta frecuencia en ambas patologías en paralelo. Por lo cual el factor más relacionado con la presencia de cálculo y caries dental es la Higiene Oral.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE PUNO Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78963 Factores que se Relacionan con la Aparición de Caries y Cálculo Dental en Niños de 6 a 14 Años de Edad en la I.E. Politécnico Huascar Enero a Mar del 2013 [texto impreso] / Nora Torres Mango, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología, 2013 . - 91 p. : gráfs.; tbls. ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional: Cirujano Dentista
Idioma : Español
Clasificación: 617.6320083 Periodoncia para Niños Resumen: El presente trabajo se realizó en la I.E Politecnico Huascar enero a marzo del 2013.
Factores que se Relacionan con la Aparicion de Caries y Cálculo Dental en Niños de 6 a 14 Años de Edad en la I.E. Politecnico Huascar Enero a Mar del 2013.
El objetivo es determinar la relación que existe entre la ingesta de agua, la higiene oral, consumo de azúcares y pH Salival con la aparición de caries y cálculo dental y precisar ¿Cuál de estos factores es el principal causante de estas enfermedades? Las unidades de estudio fueron niños comprendidos entre los 6 a 14 años de edad de ambos sexos a los cuales se les dividio en tres grupos de edad (6 a 8, 9 a 11, y de 12 a 14 años), constituyendo un total de 171 unidades. Se realizó un estudio transversal, relacional y cuantitativo.
Se utilizó como instrumento de evaluación la observación clínica intraoral y la Determinación laboratorial, se registraron los valores que se encontraron según el Índice de CPOD y ceod, Índice de Higiene Oral Simplificado (IHOS), Frecuencia de consumo de Azúcares (Sólidos y Líquidos), pH Salival y pH del agua de ingesta en una ficha de Observación Clínica correspondiente.
Procesados los datos y hecho el análisis de los resultados, la investigación revela que:
Respecto a la caries dental la mayor frecuencia de índice encontrado fue de bajo a Moderado, la mayor frecuencia de índice de Placa Dura fue Adecuado. De los factores estudiados la más alta frecuencia de ingesta de azúcares fue de nivel Moderado, el pH Salival fue ligeramente Alcalino en la mayoría de la población, al igual que el pH del agua de ingesta, el mayor índice de Higiene Oral fue Discreto. Así mismo se observó que cuando hay asociación de ingesta de agua con pH Básico y mala higiene oral, la frecuencia de cálculo dental es mayor. Cuando hay asociación de ingesta de azúcares y mala higiene oral con pH ácido Salival, existe una mayor frecuencia de caries dental. Y cuando existe presencia de las dos enfermedades la frecuencia de caries es mayor, mientras que la frecuencia de cálculo dental es inferior y viceversa (la frecuencia está en relación inversamente proporcional), asimismo la asociación de pH salival alcalino con mala higiene oral influye en la alta frecuencia en ambas patologías en paralelo. Por lo cual el factor más relacionado con la presencia de cálculo y caries dental es la Higiene Oral.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE PUNO Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78963
Factores que se Relacionan con la Aparición de Caries y Cálculo Dental en Niños de 6 a 14 Años de Edad en la I.E. Politécnico Huascar Enero a Mar del 2013
El presente trabajo se realizó en la I.E Politecnico Huascar enero a marzo del 2013.
Factores que se Relacionan con la Aparicion de Caries y Cálculo Dental en Niños de 6 a 14 Años de Edad en la I.E. Politecnico Huascar Enero a Mar del 2013.
El objetivo es determinar la relación que existe entre la ingesta de agua, la higiene oral, consumo de azúcares y pH Salival con la aparición de caries y cálculo dental y precisar ¿Cuál de estos factores es el principal causante de estas enfermedades? Las unidades de estudio fueron niños comprendidos entre los 6 a 14 años de edad de ambos sexos a los cuales se les dividio en tres grupos de edad (6 a 8, 9 a 11, y de 12 a 14 años), constituyendo un total de 171 unidades. Se realizó un estudio transversal, relacional y cuantitativo.
Se utilizó como instrumento de evaluación la observación clínica intraoral y la Determinación laboratorial, se registraron los valores que se encontraron según el Índice de CPOD y ceod, Índice de Higiene Oral Simplificado (IHOS), Frecuencia de consumo de Azúcares (Sólidos y Líquidos), pH Salival y pH del agua de ingesta en una ficha de Observación Clínica correspondiente.
Procesados los datos y hecho el análisis de los resultados, la investigación revela que:
Respecto a la caries dental la mayor frecuencia de índice encontrado fue de bajo a Moderado, la mayor frecuencia de índice de Placa Dura fue Adecuado. De los factores estudiados la más alta frecuencia de ingesta de azúcares fue de nivel Moderado, el pH Salival fue ligeramente Alcalino en la mayoría de la población, al igual que el pH del agua de ingesta, el mayor índice de Higiene Oral fue Discreto. Así mismo se observó que cuando hay asociación de ingesta de agua con pH Básico y mala higiene oral, la frecuencia de cálculo dental es mayor. Cuando hay asociación de ingesta de azúcares y mala higiene oral con pH ácido Salival, existe una mayor frecuencia de caries dental. Y cuando existe presencia de las dos enfermedades la frecuencia de caries es mayor, mientras que la frecuencia de cálculo dental es inferior y viceversa (la frecuencia está en relación inversamente proporcional), asimismo la asociación de pH salival alcalino con mala higiene oral influye en la alta frecuencia en ambas patologías en paralelo. Por lo cual el factor más relacionado con la presencia de cálculo y caries dental es la Higiene Oral.
Torres Mango, Nora - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Odontología - 2013
Para Optar el Titulo Profesional: Cirujano Dentista
Zona Territorial de Estudio:PE PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T17698-24155-01 617.6320083 T74 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
Disponible