Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 616.152



Anemia, poliglobulia y su relación nutricional en estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Altiplano Puno - Perú 2012 / Virgilio Marco Tito Carcasi / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología (2013)
Título : Anemia, poliglobulia y su relación nutricional en estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Altiplano Puno - Perú 2012 Tipo de documento: texto impreso Autores: Virgilio Marco Tito Carcasi, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 72 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Licenciado en Biología Idioma : Español Clasificación: 616.152 Enfermedades del Sistema Cardiovascular, Enfermedades de la Sangre, Anemia Resumen: La presente investigación, realizada en estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Altiplano en la ciudad de Puno, se ha desarrollado, con una muestra de 36 estudiantes de sexo femenino y 36 de sexo masculino, teniendo como objetivo determinar la existencia de estudiantes con anemia o poliglobulia y su relación nutricional. En consecuenciapara determinar los factores predisponentes de la anemia y poliglobulia se aplicó una ficha epidemiológica y para identificar la existencia de dichas afecciones, los métodos utilizados fueron: el cianometahemoglobina, el microhematocrito y el colorimétrico. De esta manera, se ha logrado determinar que el 30.56% de estudiantes de sexo femenino y 11.11% de sexo masculino, presentan anemia; asimismo, el grupo etáreo de 21 a 27 años de edad, presenta el mayor porcentaje de estudiantes con anemia entre hombres y mujeres (27.78%). Con relación a la poliglobulia, el 36.11% de estudiantes de sexo masculino y 16.67% de sexo femenino presentan poliglobulia. Asimismo, el grupo etáreo de 21 a 27 años de edad representan el porcentaje más alto de casos de poliglobulia y ascienden a 33.33%, no obstante, el grupo etáreo de 15 a 20 años sólo el 19.44%. Al respecto, los análisis estadísticos mediante la prueba de Ji-cuadrado, nos muestra que existe diferencia estadística significativa (P < 0.05) en todo los casos mencionados. Con relación a la determinación del estado nutricional mediante la determinación de proteínas totales, en los de sexo masculino se ha determinado mediante el coeficiente de correlación de Pearson, que existe una correlación positiva entre los niveles de proteínas totales y hemoglobina en ambos sexos, siendo en las de sexo femenino r = 0.843, (P < 0.05) y en los de sexo masculino r=0.803, (P < 0.05). Mientras que entre proteínas totales y el índice de masa corporal, en ambos sexos dio como resultado una correlación negativa de Pearson: r = 0.274 en las de sexo femenino, estadísticamente no es significativa (P > 0.05); de igual modo, en los del sexo masculino fue de: r = 0.240, que tampoco es significativa (P > 0.05). Finalmente, con relación a la determinación de los factores pre-disponentes de la anemia y poliglobulia evaluados a través de la ficha epidemiológica, se ha determinado que existe una relación positiva, ya que coinciden los resultados obtenidos de las fichas epidemiológicas con los de la presente investigación respecto a la existencia de la anemia y la poliglobulia. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE: PUNO Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77469 Anemia, poliglobulia y su relación nutricional en estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Altiplano Puno - Perú 2012 [texto impreso] / Virgilio Marco Tito Carcasi, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología, 2013 . - 72 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional : Licenciado en Biología
Idioma : Español
Clasificación: 616.152 Enfermedades del Sistema Cardiovascular, Enfermedades de la Sangre, Anemia Resumen: La presente investigación, realizada en estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Altiplano en la ciudad de Puno, se ha desarrollado, con una muestra de 36 estudiantes de sexo femenino y 36 de sexo masculino, teniendo como objetivo determinar la existencia de estudiantes con anemia o poliglobulia y su relación nutricional. En consecuenciapara determinar los factores predisponentes de la anemia y poliglobulia se aplicó una ficha epidemiológica y para identificar la existencia de dichas afecciones, los métodos utilizados fueron: el cianometahemoglobina, el microhematocrito y el colorimétrico. De esta manera, se ha logrado determinar que el 30.56% de estudiantes de sexo femenino y 11.11% de sexo masculino, presentan anemia; asimismo, el grupo etáreo de 21 a 27 años de edad, presenta el mayor porcentaje de estudiantes con anemia entre hombres y mujeres (27.78%). Con relación a la poliglobulia, el 36.11% de estudiantes de sexo masculino y 16.67% de sexo femenino presentan poliglobulia. Asimismo, el grupo etáreo de 21 a 27 años de edad representan el porcentaje más alto de casos de poliglobulia y ascienden a 33.33%, no obstante, el grupo etáreo de 15 a 20 años sólo el 19.44%. Al respecto, los análisis estadísticos mediante la prueba de Ji-cuadrado, nos muestra que existe diferencia estadística significativa (P < 0.05) en todo los casos mencionados. Con relación a la determinación del estado nutricional mediante la determinación de proteínas totales, en los de sexo masculino se ha determinado mediante el coeficiente de correlación de Pearson, que existe una correlación positiva entre los niveles de proteínas totales y hemoglobina en ambos sexos, siendo en las de sexo femenino r = 0.843, (P < 0.05) y en los de sexo masculino r=0.803, (P < 0.05). Mientras que entre proteínas totales y el índice de masa corporal, en ambos sexos dio como resultado una correlación negativa de Pearson: r = 0.274 en las de sexo femenino, estadísticamente no es significativa (P > 0.05); de igual modo, en los del sexo masculino fue de: r = 0.240, que tampoco es significativa (P > 0.05). Finalmente, con relación a la determinación de los factores pre-disponentes de la anemia y poliglobulia evaluados a través de la ficha epidemiológica, se ha determinado que existe una relación positiva, ya que coinciden los resultados obtenidos de las fichas epidemiológicas con los de la presente investigación respecto a la existencia de la anemia y la poliglobulia. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE: PUNO Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77469
Anemia, poliglobulia y su relación nutricional en estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Altiplano Puno - Perú 2012
La presente investigación, realizada en estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Altiplano en la ciudad de Puno, se ha desarrollado, con una muestra de 36 estudiantes de sexo femenino y 36 de sexo masculino, teniendo como objetivo determinar la existencia de estudiantes con anemia o poliglobulia y su relación nutricional. En consecuenciapara determinar los factores predisponentes de la anemia y poliglobulia se aplicó una ficha epidemiológica y para identificar la existencia de dichas afecciones, los métodos utilizados fueron: el cianometahemoglobina, el microhematocrito y el colorimétrico. De esta manera, se ha logrado determinar que el 30.56% de estudiantes de sexo femenino y 11.11% de sexo masculino, presentan anemia; asimismo, el grupo etáreo de 21 a 27 años de edad, presenta el mayor porcentaje de estudiantes con anemia entre hombres y mujeres (27.78%). Con relación a la poliglobulia, el 36.11% de estudiantes de sexo masculino y 16.67% de sexo femenino presentan poliglobulia. Asimismo, el grupo etáreo de 21 a 27 años de edad representan el porcentaje más alto de casos de poliglobulia y ascienden a 33.33%, no obstante, el grupo etáreo de 15 a 20 años sólo el 19.44%. Al respecto, los análisis estadísticos mediante la prueba de Ji-cuadrado, nos muestra que existe diferencia estadística significativa (P < 0.05) en todo los casos mencionados. Con relación a la determinación del estado nutricional mediante la determinación de proteínas totales, en los de sexo masculino se ha determinado mediante el coeficiente de correlación de Pearson, que existe una correlación positiva entre los niveles de proteínas totales y hemoglobina en ambos sexos, siendo en las de sexo femenino r = 0.843, (P < 0.05) y en los de sexo masculino r=0.803, (P < 0.05). Mientras que entre proteínas totales y el índice de masa corporal, en ambos sexos dio como resultado una correlación negativa de Pearson: r = 0.274 en las de sexo femenino, estadísticamente no es significativa (P > 0.05); de igual modo, en los del sexo masculino fue de: r = 0.240, que tampoco es significativa (P > 0.05). Finalmente, con relación a la determinación de los factores pre-disponentes de la anemia y poliglobulia evaluados a través de la ficha epidemiológica, se ha determinado que existe una relación positiva, ya que coinciden los resultados obtenidos de las fichas epidemiológicas con los de la presente investigación respecto a la existencia de la anemia y la poliglobulia.
Tito Carcasi, Virgilio Marco - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología - 2013
Para Optar el Titulo Profesional : Licenciado en Biología
Zona Territorial de Estudio: PE: PUNO
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T17473-23930-01 616.152 T62 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) En Procesos Técnicos
Excluido de préstamoEfecto de la Técnica de Sesión Demostrativa en el Nivel de Conocimientos sobre la Prevención de Anemia Ferropénica en Madres de Niños de 6 a 36 Meses - Centro de Salud Acora, 2013 / Nedy Cruz Mendoza / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana (201|3)
Título : Efecto de la Técnica de Sesión Demostrativa en el Nivel de Conocimientos sobre la Prevención de Anemia Ferropénica en Madres de Niños de 6 a 36 Meses - Centro de Salud Acora, 2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Nedy Cruz Mendoza, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana Fecha de publicación: 201|3 Número de páginas: 105 p. Il.: grfs,;ilus,;tbls Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Licenciado en Nutrición Humana Idioma : Español Clasificación: 616.152 Enfermedades del Sistema Cardiovascular, Enfermedades de la Sangre, Anemia Resumen: El presente trabajo de investigación titulado “Efecto de la Técnica de Sesión Demostrativa en el nivel de Conocimientos sobre la Prevención de Anemia Ferropénica en Madres de Niños de 6 a 36 meses - Centro de Salud Acora, 2013”. Tuvo como objetivo determinar el efecto de la técnica de sesión demostrativa en el nivel de conocimientos sobre la prevención de anemia ferropénica en madres de niños de 6 a 36 meses que acuden al Centro de Salud Acora.
La metodología de investigación fue de tipo descriptivo, explicativo de corte transversal. La muestra fue seleccionada mediante el muestro no probabilístico por conveniencia, y de acuerdo a la unidad de observación, siendo la muestra 58 madres que acudieron al Centro de Salud de Acora entre los meses de marzo y abril del presente año. En la recolección de datos, para evaluar el nivel de conocimientos de las madres se utilizó la técnica de entrevista aplicando un cuestionario de 21 preguntas sobre conocimientos teórico-prácticos acerca de la prevención de la anemia ferropénica, de opción múltiple, el cual fue aplicado en dos momentos; antes y después de la aplicación de la técnica de sesión demostrativa. La prueba estadística empleada fue la Z calculada con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%.
Los resultados obtenidos fueron, sobre el nivel de conocimientos teórico-prácticos de las madres sobre la prevención de anemia ferropénica antes de la aplicación de la técnica de sesión demostrativa se encontró que del 100% madres, el 69.00% de presentaron nivel de conocimiento medio, el 22.40% conocimientos alto y el 8.60% conocimientos bajo, y después de la aplicación de la técnica de sesión demostrativa se evidencio que la mayoría de las madres incrementaron sus conocimientos es así que, el 91.40% presentaron conocimiento alto, el 8.60% conocimiento medio y ninguna madre presentó conocimiento bajo.
Por otro lado, según la prueba estadística Z calculada, indica que el efecto de la técnica de sesión demostrativa en el nivel de conocimientos de las madres sobre la prevención de anemia ferropénica es significativa, ya que el resultado de la aplicación del diseño estadístico muestra que del valor obtenido de ; es decir: , por lo que se evidencia que la técnica de sesión demostrativa si tiene efecto en el nivel de conocimientos sobre la prevención de anemia ferropénica en las madres de niños de 6 a 36 meses.
Palabras Claves: Efecto, Técnica, Sesión Demostrativa, Anemia Ferropénica, Madres de Familia, Conocimiento.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - ACORA Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77371 Efecto de la Técnica de Sesión Demostrativa en el Nivel de Conocimientos sobre la Prevención de Anemia Ferropénica en Madres de Niños de 6 a 36 Meses - Centro de Salud Acora, 2013 [texto impreso] / Nedy Cruz Mendoza, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana, 201|3 . - 105 p. : grfs,;ilus,;tbls ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional : Licenciado en Nutrición Humana
Idioma : Español
Clasificación: 616.152 Enfermedades del Sistema Cardiovascular, Enfermedades de la Sangre, Anemia Resumen: El presente trabajo de investigación titulado “Efecto de la Técnica de Sesión Demostrativa en el nivel de Conocimientos sobre la Prevención de Anemia Ferropénica en Madres de Niños de 6 a 36 meses - Centro de Salud Acora, 2013”. Tuvo como objetivo determinar el efecto de la técnica de sesión demostrativa en el nivel de conocimientos sobre la prevención de anemia ferropénica en madres de niños de 6 a 36 meses que acuden al Centro de Salud Acora.
La metodología de investigación fue de tipo descriptivo, explicativo de corte transversal. La muestra fue seleccionada mediante el muestro no probabilístico por conveniencia, y de acuerdo a la unidad de observación, siendo la muestra 58 madres que acudieron al Centro de Salud de Acora entre los meses de marzo y abril del presente año. En la recolección de datos, para evaluar el nivel de conocimientos de las madres se utilizó la técnica de entrevista aplicando un cuestionario de 21 preguntas sobre conocimientos teórico-prácticos acerca de la prevención de la anemia ferropénica, de opción múltiple, el cual fue aplicado en dos momentos; antes y después de la aplicación de la técnica de sesión demostrativa. La prueba estadística empleada fue la Z calculada con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%.
Los resultados obtenidos fueron, sobre el nivel de conocimientos teórico-prácticos de las madres sobre la prevención de anemia ferropénica antes de la aplicación de la técnica de sesión demostrativa se encontró que del 100% madres, el 69.00% de presentaron nivel de conocimiento medio, el 22.40% conocimientos alto y el 8.60% conocimientos bajo, y después de la aplicación de la técnica de sesión demostrativa se evidencio que la mayoría de las madres incrementaron sus conocimientos es así que, el 91.40% presentaron conocimiento alto, el 8.60% conocimiento medio y ninguna madre presentó conocimiento bajo.
Por otro lado, según la prueba estadística Z calculada, indica que el efecto de la técnica de sesión demostrativa en el nivel de conocimientos de las madres sobre la prevención de anemia ferropénica es significativa, ya que el resultado de la aplicación del diseño estadístico muestra que del valor obtenido de ; es decir: , por lo que se evidencia que la técnica de sesión demostrativa si tiene efecto en el nivel de conocimientos sobre la prevención de anemia ferropénica en las madres de niños de 6 a 36 meses.
Palabras Claves: Efecto, Técnica, Sesión Demostrativa, Anemia Ferropénica, Madres de Familia, Conocimiento.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - ACORA Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77371
Efecto de la Técnica de Sesión Demostrativa en el Nivel de Conocimientos sobre la Prevención de Anemia Ferropénica en Madres de Niños de 6 a 36 Meses - Centro de Salud Acora, 2013
El presente trabajo de investigación titulado “Efecto de la Técnica de Sesión Demostrativa en el nivel de Conocimientos sobre la Prevención de Anemia Ferropénica en Madres de Niños de 6 a 36 meses - Centro de Salud Acora, 2013”. Tuvo como objetivo determinar el efecto de la técnica de sesión demostrativa en el nivel de conocimientos sobre la prevención de anemia ferropénica en madres de niños de 6 a 36 meses que acuden al Centro de Salud Acora.
La metodología de investigación fue de tipo descriptivo, explicativo de corte transversal. La muestra fue seleccionada mediante el muestro no probabilístico por conveniencia, y de acuerdo a la unidad de observación, siendo la muestra 58 madres que acudieron al Centro de Salud de Acora entre los meses de marzo y abril del presente año. En la recolección de datos, para evaluar el nivel de conocimientos de las madres se utilizó la técnica de entrevista aplicando un cuestionario de 21 preguntas sobre conocimientos teórico-prácticos acerca de la prevención de la anemia ferropénica, de opción múltiple, el cual fue aplicado en dos momentos; antes y después de la aplicación de la técnica de sesión demostrativa. La prueba estadística empleada fue la Z calculada con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%.
Los resultados obtenidos fueron, sobre el nivel de conocimientos teórico-prácticos de las madres sobre la prevención de anemia ferropénica antes de la aplicación de la técnica de sesión demostrativa se encontró que del 100% madres, el 69.00% de presentaron nivel de conocimiento medio, el 22.40% conocimientos alto y el 8.60% conocimientos bajo, y después de la aplicación de la técnica de sesión demostrativa se evidencio que la mayoría de las madres incrementaron sus conocimientos es así que, el 91.40% presentaron conocimiento alto, el 8.60% conocimiento medio y ninguna madre presentó conocimiento bajo.
Por otro lado, según la prueba estadística Z calculada, indica que el efecto de la técnica de sesión demostrativa en el nivel de conocimientos de las madres sobre la prevención de anemia ferropénica es significativa, ya que el resultado de la aplicación del diseño estadístico muestra que del valor obtenido de ; es decir: , por lo que se evidencia que la técnica de sesión demostrativa si tiene efecto en el nivel de conocimientos sobre la prevención de anemia ferropénica en las madres de niños de 6 a 36 meses.
Palabras Claves: Efecto, Técnica, Sesión Demostrativa, Anemia Ferropénica, Madres de Familia, Conocimiento.
Cruz Mendoza, Nedy - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana - 201|3
Para Optar el Titulo Profesional : Licenciado en Nutrición Humana
Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - ACORA
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T17562-24019-01 616.152 C92 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) En Procesos Técnicos
Excluido de préstamo