Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 610.730699



Conocimiento de Profesionales de Enfermería y Trabajadores de Limpieza y la Aplicación de Normas de Manejo de Residuos Sólidos en el Hospital Manuel Nuñez Butron - Puno - 2005 / Christian William Jara Zevallos / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública (2005)
Título : Conocimiento de Profesionales de Enfermería y Trabajadores de Limpieza y la Aplicación de Normas de Manejo de Residuos Sólidos en el Hospital Manuel Nuñez Butron - Puno - 2005 Tipo de documento: texto impreso Autores: Christian William Jara Zevallos, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 101 p. Il.: tbls. Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Salud Pública Idioma : Español Clasificación: [UNAP] ENFERMERA Y PACIENTE Clasificación: 610.730699 Relaciones de las Enfermeras, Enfermera-Paciente-Público, Dentro de la Profesión Resumen: Determinar el conocimiento de profesionales de enfermería y trabajadores de limpieza y la aplicación de normas de manejo de residuos sólidos. Hipótesis: “Existe relación entre el conocimiento que tienen los profesionales de enfermería y trabajadores de limpieza y la aplicación de las normas de manejo de residuos sólidos”. La muestra de estudio estuvo constituida por 65 profesionales de enfermería y 15 trabajadores de limpieza que laboran en los servicios de hospitalización. Para recolección de datos se aplicó un cuestionario. Tipo inferencial, de diseño estadístico inferencial. Resultados: 1.En relación al conocimiento de profesionales de enfermería, sobre las normas de manejo de residuos el, 66.2 % tiene “deficiente” conocimiento. Trabajadores de limpieza en las fases de: “acondicionamiento”, el 73.3 % tiene deficiente; “transporte interno”, el 53.4 % tiene “deficiente”; “tratamiento” el 80.0 % tiene deficiente; “transporte externo”, el 53.3 % tiene deficiente, “disposición final” el 73.3 % tiene deficiente conocimiento. 2.En relación a la aplicación de las normas de manejo de residuos sólidos; los profesionales de enfermería en la fase de “segregación”, se encuentran en la categoría de “nunca” segregan los residuos, con el 56.9 %; Trabajadores de limpieza en las fases de: “acondicionamiento” el 60.0 % se encuentra en la categoría de “nunca”; “transporte interno” el 86.7 % “a veces”; “tratamiento”, el 100.0 % “siempre”; “almacenamiento central”, el 80.0 % “nunca”; “disposición final”, el 86.7 % “a veces”. 3.En lo concerniente a la relación estadística que existe entre el conocimiento de los profesionales de enfermería y la aplicación de las normas de manejo de residuos sólidos, si existe relación en la fase de “segregación”. 4.En lo concerniente a la relación estadística que existe entre el conocimiento de los trabajadores de limpieza y la aplicación de las normas de manejo de residuos sólidos hospitalarios, no existe relación en todas las demás fases del manejo de residuos sólidos hospitalarios. Conclusión: el conocimiento de profesionales de enfermería y la aplicación de las normas de manejo de residuos sólidos hospitalarios si tiene relación y el conocimiento de trabajadores de limpieza y la aplicación de las normas de manejo de residuos sólidos hospitalarios no tiene relación. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77921 Conocimiento de Profesionales de Enfermería y Trabajadores de Limpieza y la Aplicación de Normas de Manejo de Residuos Sólidos en el Hospital Manuel Nuñez Butron - Puno - 2005 [texto impreso] / Christian William Jara Zevallos, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública, 2005 . - 101 p. : tbls. ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Salud Pública
Idioma : Español
Clasificación: [UNAP] ENFERMERA Y PACIENTE Clasificación: 610.730699 Relaciones de las Enfermeras, Enfermera-Paciente-Público, Dentro de la Profesión Resumen: Determinar el conocimiento de profesionales de enfermería y trabajadores de limpieza y la aplicación de normas de manejo de residuos sólidos. Hipótesis: “Existe relación entre el conocimiento que tienen los profesionales de enfermería y trabajadores de limpieza y la aplicación de las normas de manejo de residuos sólidos”. La muestra de estudio estuvo constituida por 65 profesionales de enfermería y 15 trabajadores de limpieza que laboran en los servicios de hospitalización. Para recolección de datos se aplicó un cuestionario. Tipo inferencial, de diseño estadístico inferencial. Resultados: 1.En relación al conocimiento de profesionales de enfermería, sobre las normas de manejo de residuos el, 66.2 % tiene “deficiente” conocimiento. Trabajadores de limpieza en las fases de: “acondicionamiento”, el 73.3 % tiene deficiente; “transporte interno”, el 53.4 % tiene “deficiente”; “tratamiento” el 80.0 % tiene deficiente; “transporte externo”, el 53.3 % tiene deficiente, “disposición final” el 73.3 % tiene deficiente conocimiento. 2.En relación a la aplicación de las normas de manejo de residuos sólidos; los profesionales de enfermería en la fase de “segregación”, se encuentran en la categoría de “nunca” segregan los residuos, con el 56.9 %; Trabajadores de limpieza en las fases de: “acondicionamiento” el 60.0 % se encuentra en la categoría de “nunca”; “transporte interno” el 86.7 % “a veces”; “tratamiento”, el 100.0 % “siempre”; “almacenamiento central”, el 80.0 % “nunca”; “disposición final”, el 86.7 % “a veces”. 3.En lo concerniente a la relación estadística que existe entre el conocimiento de los profesionales de enfermería y la aplicación de las normas de manejo de residuos sólidos, si existe relación en la fase de “segregación”. 4.En lo concerniente a la relación estadística que existe entre el conocimiento de los trabajadores de limpieza y la aplicación de las normas de manejo de residuos sólidos hospitalarios, no existe relación en todas las demás fases del manejo de residuos sólidos hospitalarios. Conclusión: el conocimiento de profesionales de enfermería y la aplicación de las normas de manejo de residuos sólidos hospitalarios si tiene relación y el conocimiento de trabajadores de limpieza y la aplicación de las normas de manejo de residuos sólidos hospitalarios no tiene relación. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77921
Conocimiento de Profesionales de Enfermería y Trabajadores de Limpieza y la Aplicación de Normas de Manejo de Residuos Sólidos en el Hospital Manuel Nuñez Butron - Puno - 2005
Determinar el conocimiento de profesionales de enfermería y trabajadores de limpieza y la aplicación de normas de manejo de residuos sólidos. Hipótesis: “Existe relación entre el conocimiento que tienen los profesionales de enfermería y trabajadores de limpieza y la aplicación de las normas de manejo de residuos sólidos”. La muestra de estudio estuvo constituida por 65 profesionales de enfermería y 15 trabajadores de limpieza que laboran en los servicios de hospitalización. Para recolección de datos se aplicó un cuestionario. Tipo inferencial, de diseño estadístico inferencial. Resultados: 1.En relación al conocimiento de profesionales de enfermería, sobre las normas de manejo de residuos el, 66.2 % tiene “deficiente” conocimiento. Trabajadores de limpieza en las fases de: “acondicionamiento”, el 73.3 % tiene deficiente; “transporte interno”, el 53.4 % tiene “deficiente”; “tratamiento” el 80.0 % tiene deficiente; “transporte externo”, el 53.3 % tiene deficiente, “disposición final” el 73.3 % tiene deficiente conocimiento. 2.En relación a la aplicación de las normas de manejo de residuos sólidos; los profesionales de enfermería en la fase de “segregación”, se encuentran en la categoría de “nunca” segregan los residuos, con el 56.9 %; Trabajadores de limpieza en las fases de: “acondicionamiento” el 60.0 % se encuentra en la categoría de “nunca”; “transporte interno” el 86.7 % “a veces”; “tratamiento”, el 100.0 % “siempre”; “almacenamiento central”, el 80.0 % “nunca”; “disposición final”, el 86.7 % “a veces”. 3.En lo concerniente a la relación estadística que existe entre el conocimiento de los profesionales de enfermería y la aplicación de las normas de manejo de residuos sólidos, si existe relación en la fase de “segregación”. 4.En lo concerniente a la relación estadística que existe entre el conocimiento de los trabajadores de limpieza y la aplicación de las normas de manejo de residuos sólidos hospitalarios, no existe relación en todas las demás fases del manejo de residuos sólidos hospitalarios. Conclusión: el conocimiento de profesionales de enfermería y la aplicación de las normas de manejo de residuos sólidos hospitalarios si tiene relación y el conocimiento de trabajadores de limpieza y la aplicación de las normas de manejo de residuos sólidos hospitalarios no tiene relación.
Jara Zevallos, Christian William - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública - 2005
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Salud Pública
Zona Territorial de Estudio PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG347-0519-01 JAR Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG347-0520-02 JAR Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG582-00582-01 610.730699 J24 Tesis de Maestría Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleLa Doble Jornada Laboral y sus Implicaciones en la Salud Física de las Enfermeras del Hospital Carlos Monge Medrano de la Ciudad de Juliaca durante el Año 2002 / María Concepción Figueroa Vilca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública (2006)
Título : La Doble Jornada Laboral y sus Implicaciones en la Salud Física de las Enfermeras del Hospital Carlos Monge Medrano de la Ciudad de Juliaca durante el Año 2002 Tipo de documento: texto impreso Autores: María Concepción Figueroa Vilca, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 88 p. Il.: gráfs., tbls. Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Salud Pública Idioma : Español Clasificación: [UNAP] ENFERMERA Y PACIENTE Clasificación: 610.730699 Relaciones de las Enfermeras, Enfermera-Paciente-Público, Dentro de la Profesión Resumen: El objetivo de establecer la relación entre la doble jornada laboral y la salud física de las enfermeras, planteándonos la siguiente hipótesis: los efectos negativos en la salud física de las enfermeras del Hospital Carlos Monge Medrano de la ciudad de Juliaca tienen relación con la mayor carga de trabajo. El tipo de investigación es descriptivo, analítico y prospectivo con el diseño correlacional. Se trabajó con una población de 45 enfermeras y con una muestra de 32 enfermeras, quienes aportaron la informaron necesaria para el estudio. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista y la observación, habiéndose construido para cada uno de ellos un instrumento (guía de entrevista, guía de observación). Para la base de datos se utilizó correlación de PEARSON con el propósito de analizar la relación entre las variables, horas de trabajo remunerado y no remunerado con la salud física de las enfermeras. Se determino además la relación entre las variables horas de trabajo con el número de hijos y estado civil. Los resultados principales fueron: 1) Existe relación entre la doble jornada de trabajo y la salud física de las Enfermeras, 2) Las Enfermeras que dedican más horas de trabajo sufren de mayores enfermedades de diferente índole. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO-JULIACA Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77975 La Doble Jornada Laboral y sus Implicaciones en la Salud Física de las Enfermeras del Hospital Carlos Monge Medrano de la Ciudad de Juliaca durante el Año 2002 [texto impreso] / María Concepción Figueroa Vilca, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública, 2006 . - 88 p. : gráfs., tbls. ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Salud Pública
Idioma : Español
Clasificación: [UNAP] ENFERMERA Y PACIENTE Clasificación: 610.730699 Relaciones de las Enfermeras, Enfermera-Paciente-Público, Dentro de la Profesión Resumen: El objetivo de establecer la relación entre la doble jornada laboral y la salud física de las enfermeras, planteándonos la siguiente hipótesis: los efectos negativos en la salud física de las enfermeras del Hospital Carlos Monge Medrano de la ciudad de Juliaca tienen relación con la mayor carga de trabajo. El tipo de investigación es descriptivo, analítico y prospectivo con el diseño correlacional. Se trabajó con una población de 45 enfermeras y con una muestra de 32 enfermeras, quienes aportaron la informaron necesaria para el estudio. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista y la observación, habiéndose construido para cada uno de ellos un instrumento (guía de entrevista, guía de observación). Para la base de datos se utilizó correlación de PEARSON con el propósito de analizar la relación entre las variables, horas de trabajo remunerado y no remunerado con la salud física de las enfermeras. Se determino además la relación entre las variables horas de trabajo con el número de hijos y estado civil. Los resultados principales fueron: 1) Existe relación entre la doble jornada de trabajo y la salud física de las Enfermeras, 2) Las Enfermeras que dedican más horas de trabajo sufren de mayores enfermedades de diferente índole. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO-JULIACA Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77975
La Doble Jornada Laboral y sus Implicaciones en la Salud Física de las Enfermeras del Hospital Carlos Monge Medrano de la Ciudad de Juliaca durante el Año 2002
El objetivo de establecer la relación entre la doble jornada laboral y la salud física de las enfermeras, planteándonos la siguiente hipótesis: los efectos negativos en la salud física de las enfermeras del Hospital Carlos Monge Medrano de la ciudad de Juliaca tienen relación con la mayor carga de trabajo. El tipo de investigación es descriptivo, analítico y prospectivo con el diseño correlacional. Se trabajó con una población de 45 enfermeras y con una muestra de 32 enfermeras, quienes aportaron la informaron necesaria para el estudio. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista y la observación, habiéndose construido para cada uno de ellos un instrumento (guía de entrevista, guía de observación). Para la base de datos se utilizó correlación de PEARSON con el propósito de analizar la relación entre las variables, horas de trabajo remunerado y no remunerado con la salud física de las enfermeras. Se determino además la relación entre las variables horas de trabajo con el número de hijos y estado civil. Los resultados principales fueron: 1) Existe relación entre la doble jornada de trabajo y la salud física de las Enfermeras, 2) Las Enfermeras que dedican más horas de trabajo sufren de mayores enfermedades de diferente índole.
Figueroa Vilca, María Concepción - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública - 2006
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Salud Pública
Zona Territorial de Estudio PE: PUNO-JULIACA
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG615-0498-01 FIG Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG615-0499-02 FIG Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG579-00579-01 610.730699 F49 Tesis de Maestría Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEstilos de Vida y Estrés Laboral en Profesionales de Enfermería del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón - Puno 2013 / Maryluz Ramos Puma / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería (2014)
Título : Estilos de Vida y Estrés Laboral en Profesionales de Enfermería del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón - Puno 2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Maryluz Ramos Puma, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 111 p. Il.: tbls. Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Enfermería Idioma : Español Clasificación: [UNAP] PERSONAL DE ENFERMERÍA - ESTRES LABORAL Clasificación: 610.730699 Relaciones de las Enfermeras, Enfermera-Paciente-Público, Dentro de la Profesión Resumen: Estilos de vida y el estrés laboral en profesionales de enfermería del Hospital Manuel Núñez Butrón-Puno. La población y muestra de estudio estuvo conformada por 50 profesionales de enfermería. Para la recolección de datos se utilizó una guía de encuesta conformada en su primera parte por proposiciones para recabar información sobre los estilos de vida, en su segunda parte el test de Millar y Smith para obtener información sobre los niveles de estrés. Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva y la comprobación de la hipótesis con la prueba estadística chi cuadrada. Los resultados fueron los siguientes: respecto al hábito alimentario; el 60% de profesionales de enfermería mantienen hábito poco saludable, el 40% saludable y no se observan porcentajes en nada saludable. En cuanto a la actividad física; el 58% de profesionales de enfermería, tienen estilos de vida poco saludable, el 36% nada saludable y el 6% saludable. En relación a la recreación; el 84% de profesionales de enfermería, tienen estilos de vida poco saludable, el 8% nada saludable y saludable. En cuanto al sueño; el 54% de profesionales de enfermería, tienen estilos de vida poco saludable, el 44% saludable y el 2% nada saludable. En los profesionales que laboran en el hospital Manuel Núñez Butrón Puno predomina el estrés marcado con un 42%, seguido de estrés moderado con un 34%, estrés severo con un 16% y estrés leve con un 8%. En general, los estilos de vida relacionada al estrés laboral; el 36% de profesionales con estrés marcado presentan estilo de vida poco saludable. Se concluye que existe relación entre estilos de vida relacionado al estrés laboral de profesionales de enfermería, porque se obtuvo chi cuadrada calculada (12.995) mayor que chi cuadrada tabular (12.6), para un nivel de significancia de 0.05 y 6 grados de libertad. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=79512 Estilos de Vida y Estrés Laboral en Profesionales de Enfermería del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón - Puno 2013 [texto impreso] / Maryluz Ramos Puma, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería, 2014 . - 111 p. : tbls. ; 30 cm. + 01 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Enfermería
Idioma : Español
Clasificación: [UNAP] PERSONAL DE ENFERMERÍA - ESTRES LABORAL Clasificación: 610.730699 Relaciones de las Enfermeras, Enfermera-Paciente-Público, Dentro de la Profesión Resumen: Estilos de vida y el estrés laboral en profesionales de enfermería del Hospital Manuel Núñez Butrón-Puno. La población y muestra de estudio estuvo conformada por 50 profesionales de enfermería. Para la recolección de datos se utilizó una guía de encuesta conformada en su primera parte por proposiciones para recabar información sobre los estilos de vida, en su segunda parte el test de Millar y Smith para obtener información sobre los niveles de estrés. Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva y la comprobación de la hipótesis con la prueba estadística chi cuadrada. Los resultados fueron los siguientes: respecto al hábito alimentario; el 60% de profesionales de enfermería mantienen hábito poco saludable, el 40% saludable y no se observan porcentajes en nada saludable. En cuanto a la actividad física; el 58% de profesionales de enfermería, tienen estilos de vida poco saludable, el 36% nada saludable y el 6% saludable. En relación a la recreación; el 84% de profesionales de enfermería, tienen estilos de vida poco saludable, el 8% nada saludable y saludable. En cuanto al sueño; el 54% de profesionales de enfermería, tienen estilos de vida poco saludable, el 44% saludable y el 2% nada saludable. En los profesionales que laboran en el hospital Manuel Núñez Butrón Puno predomina el estrés marcado con un 42%, seguido de estrés moderado con un 34%, estrés severo con un 16% y estrés leve con un 8%. En general, los estilos de vida relacionada al estrés laboral; el 36% de profesionales con estrés marcado presentan estilo de vida poco saludable. Se concluye que existe relación entre estilos de vida relacionado al estrés laboral de profesionales de enfermería, porque se obtuvo chi cuadrada calculada (12.995) mayor que chi cuadrada tabular (12.6), para un nivel de significancia de 0.05 y 6 grados de libertad. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=79512
Estilos de Vida y Estrés Laboral en Profesionales de Enfermería del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón - Puno 2013
Estilos de vida y el estrés laboral en profesionales de enfermería del Hospital Manuel Núñez Butrón-Puno. La población y muestra de estudio estuvo conformada por 50 profesionales de enfermería. Para la recolección de datos se utilizó una guía de encuesta conformada en su primera parte por proposiciones para recabar información sobre los estilos de vida, en su segunda parte el test de Millar y Smith para obtener información sobre los niveles de estrés. Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva y la comprobación de la hipótesis con la prueba estadística chi cuadrada. Los resultados fueron los siguientes: respecto al hábito alimentario; el 60% de profesionales de enfermería mantienen hábito poco saludable, el 40% saludable y no se observan porcentajes en nada saludable. En cuanto a la actividad física; el 58% de profesionales de enfermería, tienen estilos de vida poco saludable, el 36% nada saludable y el 6% saludable. En relación a la recreación; el 84% de profesionales de enfermería, tienen estilos de vida poco saludable, el 8% nada saludable y saludable. En cuanto al sueño; el 54% de profesionales de enfermería, tienen estilos de vida poco saludable, el 44% saludable y el 2% nada saludable. En los profesionales que laboran en el hospital Manuel Núñez Butrón Puno predomina el estrés marcado con un 42%, seguido de estrés moderado con un 34%, estrés severo con un 16% y estrés leve con un 8%. En general, los estilos de vida relacionada al estrés laboral; el 36% de profesionales con estrés marcado presentan estilo de vida poco saludable. Se concluye que existe relación entre estilos de vida relacionado al estrés laboral de profesionales de enfermería, porque se obtuvo chi cuadrada calculada (12.995) mayor que chi cuadrada tabular (12.6), para un nivel de significancia de 0.05 y 6 grados de libertad.
Ramos Puma, Maryluz - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería - 2014
Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Enfermería
Zona Territorial de Estudio PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T08-1603-01 T1603 Tesis Profesional Bib. Esp. Enfermeria Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT08-1604-02 T1604 Tesis Profesional Bib. Esp. Enfermeria Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT17955-24412-01 610.730699 R24 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEstrés en la enfermería / José Carlos Mingote Adan / Madrid : Diaz de Santos (2002)
Título : Estrés en la enfermería : el cuidado del cuidador Tipo de documento: texto impreso Autores: José Carlos Mingote Adan, Autor ; Pérez García, Santiago Mención de edición: Primera edición Editorial: Madrid : Diaz de Santos Fecha de publicación: 2002 Número de páginas: xix, 138 páginas Il.: ilustraciones Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-7978-518-5 Idioma : Español Clasificación: 610.730699 Relaciones de las Enfermeras, Enfermera-Paciente-Público, Dentro de la Profesión Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25630 Estrés en la enfermería : el cuidado del cuidador [texto impreso] / José Carlos Mingote Adan, Autor ; Pérez García, Santiago . - Primera edición . - Madrid : Diaz de Santos, 2002 . - xix, 138 páginas : ilustraciones ; 23 cm.
ISBN : 978-84-7978-518-5
Idioma : Español
Clasificación: 610.730699 Relaciones de las Enfermeras, Enfermera-Paciente-Público, Dentro de la Profesión Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25630
Estrés en la enfermería
Mingote Adan, José Carlos - Madrid : Diaz de Santos - 2002
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 22043-64332-01 610.730699 M61 Libros Biblioteca Central Area Biomédicas ( Sótano ) Disponible 22043-64333-02 610.730699 M61 Libros Biblioteca Central Area Biomédicas ( Sótano ) Disponible Gestión de calidad de cuidados en enfermería / Diego Ayuso Murillo / Diaz de Santos (2015)
Título : Gestión de calidad de cuidados en enfermería : seguridad del paciente Tipo de documento: texto impreso Autores: Diego Ayuso Murillo, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Diaz de Santos Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: xviii, 412 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9969-883-0 Nota general: Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo Idioma : Español Clasificación: [UNAP] ENFERMERÍA
[UNAP] ENFERMERIA DE SALUD PUBLICA
[UNAP] ENFERMERÍA:ATENCIÓN AL ENFERMO -ENFERMERÍA DE CUIDADOS PROFESIONALClasificación: 610.730699 Relaciones de las Enfermeras, Enfermera-Paciente-Público, Dentro de la Profesión Nota de contenido: Conceptos básicos de calidad asistencial -- Dirección de enfermería y calidad asistencial -- Gestión de procesos -- Seguridad del paciente en los cuidados de enfermería -- La unidad de calidad. El coordinador de calidad -- Gestión del conocimiento. Gestión de la calidad de la formación -- Estandarización de cuidados. Comisión de cuidados -- La calidad en los servicios de obstétrica y paritorio -- Calidad de cuidados en la atención al paciente pediátrico y neonatológico -- Indicadores de calidad en Cuidados críticos -- Calidad y seguridad asistencial en el paciente quirúrgico -- Calidad en los servicios de Urgencias -- Calidad de cuidados en las unidades de hospitalización -- Calidad y seguridad de cuidados en el paciente sociosanitario -- Calidad y seguridad del paciente en el área ambulatoria -- Estandarización y normalización de la práctica enfermera como base de la calidad y el uso de las tecnologías de la información -- Unidad de heridas crónicas. Calidad de cuidados.
Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=101310 Gestión de calidad de cuidados en enfermería : seguridad del paciente [texto impreso] / Diego Ayuso Murillo, Autor . - Primera edición . - España : Diaz de Santos, 2015 . - xviii, 412 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 24 cm.
ISBN : 978-84-9969-883-0
Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo
Idioma : Español
Clasificación: [UNAP] ENFERMERÍA
[UNAP] ENFERMERIA DE SALUD PUBLICA
[UNAP] ENFERMERÍA:ATENCIÓN AL ENFERMO -ENFERMERÍA DE CUIDADOS PROFESIONALClasificación: 610.730699 Relaciones de las Enfermeras, Enfermera-Paciente-Público, Dentro de la Profesión Nota de contenido: Conceptos básicos de calidad asistencial -- Dirección de enfermería y calidad asistencial -- Gestión de procesos -- Seguridad del paciente en los cuidados de enfermería -- La unidad de calidad. El coordinador de calidad -- Gestión del conocimiento. Gestión de la calidad de la formación -- Estandarización de cuidados. Comisión de cuidados -- La calidad en los servicios de obstétrica y paritorio -- Calidad de cuidados en la atención al paciente pediátrico y neonatológico -- Indicadores de calidad en Cuidados críticos -- Calidad y seguridad asistencial en el paciente quirúrgico -- Calidad en los servicios de Urgencias -- Calidad de cuidados en las unidades de hospitalización -- Calidad y seguridad de cuidados en el paciente sociosanitario -- Calidad y seguridad del paciente en el área ambulatoria -- Estandarización y normalización de la práctica enfermera como base de la calidad y el uso de las tecnologías de la información -- Unidad de heridas crónicas. Calidad de cuidados.
Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=101310
Gestión de calidad de cuidados en enfermería
Ayuso Murillo, Diego - España : Diaz de Santos - 2015
Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo
Conceptos básicos de calidad asistencial -- Dirección de enfermería y calidad asistencial -- Gestión de procesos -- Seguridad del paciente en los cuidados de enfermería -- La unidad de calidad. El coordinador de calidad -- Gestión del conocimiento. Gestión de la calidad de la formación -- Estandarización de cuidados. Comisión de cuidados -- La calidad en los servicios de obstétrica y paritorio -- Calidad de cuidados en la atención al paciente pediátrico y neonatológico -- Indicadores de calidad en Cuidados críticos -- Calidad y seguridad asistencial en el paciente quirúrgico -- Calidad en los servicios de Urgencias -- Calidad de cuidados en las unidades de hospitalización -- Calidad y seguridad de cuidados en el paciente sociosanitario -- Calidad y seguridad del paciente en el área ambulatoria -- Estandarización y normalización de la práctica enfermera como base de la calidad y el uso de las tecnologías de la información -- Unidad de heridas crónicas. Calidad de cuidados.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 08-0970-01 610.730699 A95 Libros Bib. Esp. Enfermeria Estanteria (Libros) Disponible Psicología en enfermería / Niven Neil / México, D.F. : El Manual Moderno (2009)
PermalinkSatisfacción Laboral y Calidad de Atención del Profesional de Enfermería en la Red Asistencial Puno-Essalud 2009 / Hiozime Alvarez Avalos / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública (2010)
Permalink