Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 664.7



Aplicación de la Teoría de Restricciones en el Proceso Productivo del CIS Panificadora y Pastelería UNA-PUNO Período 2006 / Verónica Ramos Camacho / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Contables y Administrativas. Escuela Profesional de Administración (2009)
Título : Aplicación de la Teoría de Restricciones en el Proceso Productivo del CIS Panificadora y Pastelería UNA-PUNO Período 2006 Tipo de documento: texto impreso Autores: Verónica Ramos Camacho, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Contables y Administrativas. Escuela Profesional de Administración Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 195 p. Il.: tbls., diagrs., gráfs., il. Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD - ROM Nota general: Para Optar Titulo Profesional : Licenciado en Administración Clasificación: 664.7 Tecnología de Alimentos: Granos, Otras Semillas, sus Productos Derivados Resumen: El presente trabajo consiste en la aplicación de la teoría de restricciones en el proceso productivo del CIS Panificadora y Pastelería UNA – PUNO Período 2006, para ello es necesario saber como es el sistema de producción, pues al evaluarse se encontró ineficiencias como la falta de atención al contar con un sistema de producción estructurado que facilite la descripción y ejecución de un proceso de búsqueda que permita a cada operario la visualización del flujo de producción de cada producto lo cual limita a que cada operario siga la misma secuencia. Motivo por el cual se establece como objetivo de evaluar el sistema de producción que permita realizar un análisis del sistema de producción.
Para saber que las principales restricciones del sistema productivo se refieren al proceso de horneado, es necesario saber que restricciones influyen en el proceso productivo del CIS Panificadora y Pastelería Universitaria, para lo cual se planteo como segundo objetivo identificar las principales restricciones del proceso productivo. Llegando a instrumentos que nos permita identificar restricciones como el programa de Jonah para encontrar restricciones políticas y para las restricciones físicas se analizó la capacidad de horno planteándose el problema basado en la programación lineal mediante identificación de la función objetivo de maximización y las respectivas restricciones de frecuencia de operaciones medidos en tiempos, mediante el enfriado horneado y empaquetado.
Para comprobar que aplicando la teoría de restricciones es factible mejorar la eficiencia productiva del CIS es necesario saber como se puede aplicar la teoría de restricciones para mejorar el proceso productivo a fin de elevar la eficiencia de producción, para la cual se traza como objetivo proponer la utilización de la teoría de restricciones (TOC) e instrumentos de evaluación a fin de mejorar la eficiencia del proceso productivo. Para ello se utilizó el programa de Johan construyendo un árbol de la realidad actual y siguiendo los pasos para resolver las restricciones para una mejora continua y el Software WINQSB el cual permite tomar decisiones en el sistema y proceso productivo.
Entonces se ajusta el Software a los datos históricos, se considera como instrumentos que permiten tanto identificar y resolver las restricciones, el cual nos sugiere que el Z óptimo (S/. es 179.33) que es el ingreso máximo o beneficio que obtiene el CIS utilizando restricciones actuales, al producirse 20 unidades de bolsas de galletas y 5 unidades de panetones al día, el cual debe de ser en forma equilibrada esto implicaría utilizar al máximo la capacidad instalada para mejorar la cantidad de producción y utilidades sobre todo en los meses de temporada aprovechando al máximo la producción de mencionados productos puesto que nos brinda mas beneficios o ingresos que los demás productos.
Entre las conclusiones mas importantes a la que se llega es que la teoría de restricciones nos ayudo a encontrar tanto restricciones políticas en donde se utilizó la metodología del programa de Johan en donde se concluye que mejorando notablemente la comunicación y el trabajo en equipo: Estableciendo reuniones y programando actividades para la toma de decisiones, se fomenta el diálogo interno para alcanzar los objetivos propuestos logrando así la eficiencia del proceso productivo y restricciones físicas, el cual se modeló utilizando el software WINQSB identificando restricciones, por lo que se propone la utilización del TOC e instrumentos de evaluación.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO. Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=63014 Aplicación de la Teoría de Restricciones en el Proceso Productivo del CIS Panificadora y Pastelería UNA-PUNO Período 2006 [texto impreso] / Verónica Ramos Camacho, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Contables y Administrativas. Escuela Profesional de Administración, 2009 . - 195 p. : tbls., diagrs., gráfs., il. ; 30 cm. + 01 CD - ROM.
Para Optar Titulo Profesional : Licenciado en Administración
Clasificación: 664.7 Tecnología de Alimentos: Granos, Otras Semillas, sus Productos Derivados Resumen: El presente trabajo consiste en la aplicación de la teoría de restricciones en el proceso productivo del CIS Panificadora y Pastelería UNA – PUNO Período 2006, para ello es necesario saber como es el sistema de producción, pues al evaluarse se encontró ineficiencias como la falta de atención al contar con un sistema de producción estructurado que facilite la descripción y ejecución de un proceso de búsqueda que permita a cada operario la visualización del flujo de producción de cada producto lo cual limita a que cada operario siga la misma secuencia. Motivo por el cual se establece como objetivo de evaluar el sistema de producción que permita realizar un análisis del sistema de producción.
Para saber que las principales restricciones del sistema productivo se refieren al proceso de horneado, es necesario saber que restricciones influyen en el proceso productivo del CIS Panificadora y Pastelería Universitaria, para lo cual se planteo como segundo objetivo identificar las principales restricciones del proceso productivo. Llegando a instrumentos que nos permita identificar restricciones como el programa de Jonah para encontrar restricciones políticas y para las restricciones físicas se analizó la capacidad de horno planteándose el problema basado en la programación lineal mediante identificación de la función objetivo de maximización y las respectivas restricciones de frecuencia de operaciones medidos en tiempos, mediante el enfriado horneado y empaquetado.
Para comprobar que aplicando la teoría de restricciones es factible mejorar la eficiencia productiva del CIS es necesario saber como se puede aplicar la teoría de restricciones para mejorar el proceso productivo a fin de elevar la eficiencia de producción, para la cual se traza como objetivo proponer la utilización de la teoría de restricciones (TOC) e instrumentos de evaluación a fin de mejorar la eficiencia del proceso productivo. Para ello se utilizó el programa de Johan construyendo un árbol de la realidad actual y siguiendo los pasos para resolver las restricciones para una mejora continua y el Software WINQSB el cual permite tomar decisiones en el sistema y proceso productivo.
Entonces se ajusta el Software a los datos históricos, se considera como instrumentos que permiten tanto identificar y resolver las restricciones, el cual nos sugiere que el Z óptimo (S/. es 179.33) que es el ingreso máximo o beneficio que obtiene el CIS utilizando restricciones actuales, al producirse 20 unidades de bolsas de galletas y 5 unidades de panetones al día, el cual debe de ser en forma equilibrada esto implicaría utilizar al máximo la capacidad instalada para mejorar la cantidad de producción y utilidades sobre todo en los meses de temporada aprovechando al máximo la producción de mencionados productos puesto que nos brinda mas beneficios o ingresos que los demás productos.
Entre las conclusiones mas importantes a la que se llega es que la teoría de restricciones nos ayudo a encontrar tanto restricciones políticas en donde se utilizó la metodología del programa de Johan en donde se concluye que mejorando notablemente la comunicación y el trabajo en equipo: Estableciendo reuniones y programando actividades para la toma de decisiones, se fomenta el diálogo interno para alcanzar los objetivos propuestos logrando así la eficiencia del proceso productivo y restricciones físicas, el cual se modeló utilizando el software WINQSB identificando restricciones, por lo que se propone la utilización del TOC e instrumentos de evaluación.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO. Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=63014
Aplicación de la Teoría de Restricciones en el Proceso Productivo del CIS Panificadora y Pastelería UNA-PUNO Período 2006
El presente trabajo consiste en la aplicación de la teoría de restricciones en el proceso productivo del CIS Panificadora y Pastelería UNA – PUNO Período 2006, para ello es necesario saber como es el sistema de producción, pues al evaluarse se encontró ineficiencias como la falta de atención al contar con un sistema de producción estructurado que facilite la descripción y ejecución de un proceso de búsqueda que permita a cada operario la visualización del flujo de producción de cada producto lo cual limita a que cada operario siga la misma secuencia. Motivo por el cual se establece como objetivo de evaluar el sistema de producción que permita realizar un análisis del sistema de producción.
Para saber que las principales restricciones del sistema productivo se refieren al proceso de horneado, es necesario saber que restricciones influyen en el proceso productivo del CIS Panificadora y Pastelería Universitaria, para lo cual se planteo como segundo objetivo identificar las principales restricciones del proceso productivo. Llegando a instrumentos que nos permita identificar restricciones como el programa de Jonah para encontrar restricciones políticas y para las restricciones físicas se analizó la capacidad de horno planteándose el problema basado en la programación lineal mediante identificación de la función objetivo de maximización y las respectivas restricciones de frecuencia de operaciones medidos en tiempos, mediante el enfriado horneado y empaquetado.
Para comprobar que aplicando la teoría de restricciones es factible mejorar la eficiencia productiva del CIS es necesario saber como se puede aplicar la teoría de restricciones para mejorar el proceso productivo a fin de elevar la eficiencia de producción, para la cual se traza como objetivo proponer la utilización de la teoría de restricciones (TOC) e instrumentos de evaluación a fin de mejorar la eficiencia del proceso productivo. Para ello se utilizó el programa de Johan construyendo un árbol de la realidad actual y siguiendo los pasos para resolver las restricciones para una mejora continua y el Software WINQSB el cual permite tomar decisiones en el sistema y proceso productivo.
Entonces se ajusta el Software a los datos históricos, se considera como instrumentos que permiten tanto identificar y resolver las restricciones, el cual nos sugiere que el Z óptimo (S/. es 179.33) que es el ingreso máximo o beneficio que obtiene el CIS utilizando restricciones actuales, al producirse 20 unidades de bolsas de galletas y 5 unidades de panetones al día, el cual debe de ser en forma equilibrada esto implicaría utilizar al máximo la capacidad instalada para mejorar la cantidad de producción y utilidades sobre todo en los meses de temporada aprovechando al máximo la producción de mencionados productos puesto que nos brinda mas beneficios o ingresos que los demás productos.
Entre las conclusiones mas importantes a la que se llega es que la teoría de restricciones nos ayudo a encontrar tanto restricciones políticas en donde se utilizó la metodología del programa de Johan en donde se concluye que mejorando notablemente la comunicación y el trabajo en equipo: Estableciendo reuniones y programando actividades para la toma de decisiones, se fomenta el diálogo interno para alcanzar los objetivos propuestos logrando así la eficiencia del proceso productivo y restricciones físicas, el cual se modeló utilizando el software WINQSB identificando restricciones, por lo que se propone la utilización del TOC e instrumentos de evaluación.Ramos Camacho, Verónica - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Contables y Administrativas. Escuela Profesional de Administración - 2009
Para Optar Titulo Profesional : Licenciado en Administración
Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T06-2408-01 T2408 Tesis Profesional Bib. Esp. Contabilidad Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT06-2409-02 T2409 Tesis Profesional Bib. Esp. Contabilidad Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT14440-20884-01 664.752R24-01 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleDesamargado de Tarwi (Lupinus mutabilis sweet) en un Reactor Air-Lift / Jhony Mayta Hancco / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2000)
Título : Desamargado de Tarwi (Lupinus mutabilis sweet) en un Reactor Air-Lift Tipo de documento: texto impreso Autores: Jhony Mayta Hancco, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 95 p. Il.: diagrs., gráfs., ilus., tbls. Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial Clasificación: 664.7 Tecnología de Alimentos: Granos, Otras Semillas, sus Productos Derivados Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO. Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=70607 Desamargado de Tarwi (Lupinus mutabilis sweet) en un Reactor Air-Lift [texto impreso] / Jhony Mayta Hancco, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2000 . - 95 p. : diagrs., gráfs., ilus., tbls. ; 30 cm.
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Clasificación: 664.7 Tecnología de Alimentos: Granos, Otras Semillas, sus Productos Derivados Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO. Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=70607
Desamargado de Tarwi (Lupinus mutabilis sweet) en un Reactor Air-Lift
Mayta Hancco, Jhony - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2000
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 6424-10595-01 T6424 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleDeterminación Biológica de la Calidad Proteica en Harina de Quinua Extruida de la Variedad Negra Collana / Cecilia Zea Zea / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2011)
Título : Determinación Biológica de la Calidad Proteica en Harina de Quinua Extruida de la Variedad Negra Collana Tipo de documento: texto impreso Autores: Cecilia Zea Zea, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 66 p. Il.: tbls., gráfs., il., diagrs. Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial Clasificación: 664.7 Tecnología de Alimentos: Granos, Otras Semillas, sus Productos Derivados Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO. Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=64327 Determinación Biológica de la Calidad Proteica en Harina de Quinua Extruida de la Variedad Negra Collana [texto impreso] / Cecilia Zea Zea, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2011 . - 66 p. : tbls., gráfs., il., diagrs. ; 30 cm.
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Clasificación: 664.7 Tecnología de Alimentos: Granos, Otras Semillas, sus Productos Derivados Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO. Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=64327
Determinación Biológica de la Calidad Proteica en Harina de Quinua Extruida de la Variedad Negra Collana
Zea Zea, Cecilia - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2011
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T15623-21663-01 T15623 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleDeterminación de las Propiedades Físicas de Granos de Cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen, Cebada (Hordeum vulgare) y Haba (Vicia faba) / Gabriela Krystina Rosas Sardon / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2003)
Título : Determinación de las Propiedades Físicas de Granos de Cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen, Cebada (Hordeum vulgare) y Haba (Vicia faba) Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriela Krystina Rosas Sardon, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 72 p. Il.: grafs., tbls. Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial Clasificación: 664.7 Tecnología de Alimentos: Granos, Otras Semillas, sus Productos Derivados Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. . Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72653 Determinación de las Propiedades Físicas de Granos de Cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen, Cebada (Hordeum vulgare) y Haba (Vicia faba) [texto impreso] / Gabriela Krystina Rosas Sardon, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2003 . - 72 p. : grafs., tbls. ; 30 cm.
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Clasificación: 664.7 Tecnología de Alimentos: Granos, Otras Semillas, sus Productos Derivados Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. . Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72653
Determinación de las Propiedades Físicas de Granos de Cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen, Cebada (Hordeum vulgare) y Haba (Vicia faba)
Rosas Sardon, Gabriela Krystina - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2003
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Zona Territorial de Estudio:. .
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 8289-13008-01 T8289 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleDeterminación de Vida en Anaquel de Galletas Enriquecidas con Kañihua (Chenompodium pallidicaule Sp) por Pruebas Aceleradas de Almacenamiento / Thomas Ancco Vizacarra / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Agricultura Andina (2008)
Título : Determinación de Vida en Anaquel de Galletas Enriquecidas con Kañihua (Chenompodium pallidicaule Sp) por Pruebas Aceleradas de Almacenamiento Tipo de documento: texto impreso Autores: Thomas Ancco Vizacarra Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Agricultura Andina Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: XIV, 123 Il.: tbls., gráfs., diagrs. Nota general: Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Magister Scietiae en Postcosecha y Marketing Palabras clave: TECNOLOGIA DE ALIMENTOS ALIMENTOS ENRIQUECIDOS PRODUCTOS CEREALES ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS CALIDAD DE PRODUCTOS Clasificación: 664.7 Tecnología de Alimentos: Granos, Otras Semillas, sus Productos Derivados Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: Puno. Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=74784 Determinación de Vida en Anaquel de Galletas Enriquecidas con Kañihua (Chenompodium pallidicaule Sp) por Pruebas Aceleradas de Almacenamiento [texto impreso] / Thomas Ancco Vizacarra . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Agricultura Andina, 2008 . - XIV, 123 : tbls., gráfs., diagrs.
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Magister Scietiae en Postcosecha y Marketing
Palabras clave: TECNOLOGIA DE ALIMENTOS ALIMENTOS ENRIQUECIDOS PRODUCTOS CEREALES ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS CALIDAD DE PRODUCTOS Clasificación: 664.7 Tecnología de Alimentos: Granos, Otras Semillas, sus Productos Derivados Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: Puno. Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=74784
Determinación de Vida en Anaquel de Galletas Enriquecidas con Kañihua (Chenompodium pallidicaule Sp) por Pruebas Aceleradas de Almacenamiento
Ancco Vizacarra, Thomas - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Agricultura Andina - 2008
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Magister Scietiae en Postcosecha y Marketing
Zona Territorial de Estudio:. PE: Puno.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG232 664.7525 A58 Libro Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Disponible Diagnóstico de Panificación con Harinas de Cultivos Andinos en la Región de Puno / Ivon Gladys Quenta Quispe / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2003)
PermalinkDiagnóstico Situacional de las Pequeñas y Microempresas Dedicadas a la Industria Molinera en la Ciudad de Puno - 2003 / Samuel Lopez Tapia / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2003)
PermalinkElaboración de Fideos a Partir de Harina de Quinua(chenopodium Quinoa Willd) como Sustituto Parcial de la Harina de Trigo (Triticum Vulgare) / Damian Quispe Quispe / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2003)
PermalinkElaboración de Galletas a Base de una Mezcla de Harinas de Cañihua, Cebada, Quinua, Tarwi y Trigo / Alejandro Coloma Paxi / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2000)
PermalinkElaboracion de Galletas Mediante Sustitución de Harina de Trigo (Triticum aestivum) por Harina de Maca (Lepidium meyenii) y Quinua (Chenopodium quinoa) / Fulgencio Vilcanqui Perez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2002)
PermalinkElaboración de un Producto Tipo Granola a Base de Granos Andinos de Quinua (Chenopodium quinoa willd) Cebada (Hordeum Vulgare), Kiwicha (Amaranthus Caudatus / William Ii Chura Yupanqui / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2003)
PermalinkEstudio de Vida en Anaquel de Galletas con Sustitución de Harina de Trigo (Triticum aestivum L.) por Harina de Oca (Oxalis tuberosum Mol) y Harina de Tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) / Valerio Urbano Eleazar Roque Illanes / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2002)
PermalinkEvaluación de la Vida en Anaquel de Pan con Sustitución Parcial de Harina de Oca (Oxalis tuberosa Mol) / Lucas Raúl Velásquez Velásquez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2011)
PermalinkFabricación de pan / Cauvain Stanley P. / Aragoza : Acribia (2002)
PermalinkGalleta Enriquecida, Obtenida a Partir de la Sustitución Parcial de Harina de Trigo (Triticum Aestivum l.) por Harina de Cañihua (Chenopodium canihua cook) Harina de Quinua (Chenopodium quinoa willd) y Pasta de Hígado / David Juan Ramos Huallpartupa / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2000)
Permalink